| |||||||||||||||||||||||||||
, Nuevo LeónReseña Histórica, Nuevo LeónEstas tierras fueron habitadas por tribus indígenas chichimecas hasta el siglo XIX.En 1709 adquiere estas tierras don Luis Monterde y Antillón quién utiliza las tierras solamente para la cría de ganado menor. En el año de 1714 el Capitán Diego González compra en 2,500 pesos oro 50 sitios de ganado menor a la familia Monterde y es cuando se registra el primer asentamiento, con el nombre de Hacienda de Santa Teresa de las Higueras. Al año siguiente el Capitán González recibe en merced de tierras, más sitios de ganado alindes al arroyo del Orégano. El capitán Diego González, el mozo a quién consideramos el fundador de Higueras, nació aproximadamente en 1665 del matrimonio formado por el Sargento Mayor Diego González de Quintanilla y doña María de Ochoa, falleció en Higueras el 20 de octubre de 1728 y fue sepultado en la Catedral de Monterrey. Años después de la muerte del Capitán González, el Capitán José Salvador Lozano quien contrajo matrimonio con doña María Teresa (hija del capitán González) gestiona y construye la primera capilla de la Hacienda Santa Teresa de las Higueras. El 18 de febrero de 1863 que se reúnen el requisito de contar con 1000 pobladores y el entonces gobernador del estado, don Santiago Vidaurri, otorga mediante el decreto No. 6 la elevación a villa de la antes hacienda. Toponimia, Nuevo LeónÁrbol frutal.En España se denomina higueras a los nopales y a las tunas se les conoce como higos chungos. Por ser Higueras una región de nopaleras, suponemos que el nombre fue impuesto por los primeros pobladores españoles. Personajes Ilustres, Nuevo LeónDiego González (1657-1728)Capitán, \"El Mozo\", Poblador, Fundador de la Hacienda Santa Teresa de las Higueras. Ruperto Martínez 1831-1868 Coronel, Militar y político. Combatió durante la Intervención Francesa, Alcalde del municipio. Teodoro Elizondo General. Militar y político. Gobernador de Querétaro y de Puebla. Participó en la Toma de Monterrey. Alfredo Elizondo Militar. Gobernador de Michoacán. Isaías Villarreal (1890-?) General. Militar y Educador. Revolución Constitucionalista. Enrique González Lozano Militar. Participó en las fuerzas villistas. Guadalupe Martínez González (?-1924) Capitán. Militar. Participó en las filas maderistas, Gobernador de Michoacán. José Mauro González González. General. Militar y Educador. Participó en la Revolución Mexicana. José V. Elizondo (?-1928) General. Militar. Participó en la Revolución Constitucionalista. José María Aguirre González (1803-1863) Teniente Coronel. Militar y político. Participó en la Invasión Americana. Teódulo Montemayor (1870-1942) General y Lic. Militar. Participó en la Revolución Mexicana. Emilio Elizondo (?-1916) General. Militar Participó en la Revolución Constitucionalista. Benito de León Medina Militar revolucionario. Santos de León Mireles Dr. Militar revolucionario. Rosendo González Mendoza Militar revolucionario. General Alejo González Militar revolucionario. José D. Martínez Militar. Tesorero del gobierno de Michoacán. Renato González de los Santos Teniente. Aviador. Román Montemayor Alférez de Caballería. Participó en la guerra de Reforma al lado del Lic. don Benito Juárez, Alcalde del municipio. J. Juan Montemayor Soldado. Participó en la Intervención Francesa. Bernardo Gutiérrez Soldado. Participó en la Intervención Francesa. Javier Villarreal Soldado. Participó en la Intervención Francesa. Luis González Soldado. Participó en la Intervención Francesa. Silvestre González Soldado. Participó en la Intervención Francesa. Hipólito Garza 1824-1906 Político y Comerciante. Alcalde suplente de la Ciudad de Monterrey y Diputado Suplente en la XXIV Legislatura. Orfelinda Villarreal (1919-?) Política. Primera dama alcaldesa del Estado de Nuevo León. Anastasio B. Villarreal González Compositor. Autor del corrido de 100 versos a Higueras. Bruno Villarreal Compositor. Autor de múltiples canciones populares. Gregorio González Lozano (1906-1976) \"Goyo Dante\" Actor, poeta y humanista. Gustavo Villarreal (1925-?) Compositor. Autor del Corrido a Higueras. Juan Gil Ramírez (?-1993) Premio Nacional en Danza Regional. José María González (1807-?) Sacerdote. Florencio Montemayor (1844-1907) Prebendado de la Catedral de Monterrey. Trinidad Montemayor Sacerdote. Francisca Villarreal de Livas Educadora Francisco Villarreal González (1845-1919) Educador y humanista. Secretario de Ayuntamiento en varias ocasiones. Manuel María de la Garza (1859-1952) Doctor, Humanista. Antonio Montemayor Médico Militar. Juan José Montemayor Médico. José Guadalupe González González Médico y político. Alcalde de Higueras 1968. Cronología de hechos históricos, Nuevo León1714Compra las tierras el Capitán Diego González. 1715 Recibe merced de tierras el Capitán Diego González. 1728 Fallece el Capitán Diego González. 1854 Se concluye la construcción de la actual iglesia. 1863 Se erige en villa el municipio. 1957 Una mujer ocupa por primera vez la alcaldía en el estado. (Sra. Orfelinda Villarreal, alcaldesa de Higueras) 1995 Se inaugura el Museo de Historia de Higueras. Medio físico, Nuevo LeónHigueras se localiza al noreste del estado de Nuevo León en la región Llanura Costera del Golfo, a 56 kilómetros de la Ciudad de Monterrey, a 25º 58\'del Meridiano de Greenwich. Limita al norte con Sabinas Hidalgo y Salinas Victoria, al sur; con Dr. González y Marín, al este; con Agualeguas y Cerralvo y al oeste; con General Zuazua y Ciénega de Flores. Altura sobre el nivel del mar: 490 metros.Ecosistemas, Nuevo LeónFloraLas especies más comunes son; encinos, palmas, retamas, comas, huizaches, barretas, álamos, anacahuitas, mezquites, magueyes, pitas, lechugilla, salvia, laurel, orégano y candelilla. Fauna Además de la cría de ganado caprino, vacuno, equino, porcino y avícola, la fauna silvestre está compuesta por; liebres, conejos, coyotes, tejones, ardillas, guajolotes, reptiles, lobos, osos y venados. Atractivos culturales y turísticos, Nuevo LeónMonumento al fundador; capitán Diego González, ubicado en la Plaza Principal.Monumento a don Benito Juárez, ubicado en la plaza del mismo nombre. Iglesia de Nuestra Señora de Guadalupe, construida con bloques de piedra de rostro y vigas de madera. Terminada en 1857. En la Iglesia se cuenta con tres piezas de imágenes religiosas, las cuales datan del siglo XVII y son de pasta de caña, tal vez elaboradas por los Tlaxcaltecas. También un cuadro al óleo con la imagen de la virgen de Guadalupe, siglo XVII. Un retablo de madera con repisa siglo XVII, con un óleo de la imagen de la virgen de la Luz, obra del pintor don Antonio Decannini. En la cabecera municipal se cuenta con múltiples viviendas construidas con bloques de piedra de rostro y vigas o morillos de madera. Poblaciones del Municipio de
|
Nuevo León |
||||||||||||||||||||||||||
|