, Baja California Sur

Reseña Histórica

, Baja California Sur

Con los navíos \"San Lázaro\", \"Santa Agueda\" y \"Santo Tomás\" arriba, en 1535, al actual puerto de La Paz, el conquistador Hernán Cortés y le da el nombre de bahía de Santa Cruz. Años más tarde el almirante Sebastián Vizcaíno bautiza en, 1596, como La Paz a la ciudad que hoy es la capital del estado de Baja California Sur. En 1616 los piratas holandeses, apodados \"Los Pichilingues\", anclan sus naves, \"Gran Sol\" y \"Luna Llena\", en una bahía cercana a La Paz que lleva actualmente su nombre.

El almirante Isidro de Atondo y Antillón toma posesión, en 1683, del puerto, y a nombre de Carlos 11 de España, lo designa como Puerto de Nuestra Señora de La Paz. En 1720 es fundada la Misión de La Paz por los padres jesuitas Juan de Ugarte y Jaime Bravo. La capital de las Californias es transferida a La Paz en 1830, siendo su jefe político el coronel Manuel Victorio.

Los comodoros Stockton, Shubreick y Jhones atacan, en 1847, el puerto de La Paz, sin encontrar resistencia. El jefe político, Francisco Palacios Miranda, es sometido por el ejército norteamericano en ese mismo año. En 1853, el filibustero Wílliam Walker, en su barco \"Carolina\", sorprende a la guarnición paceña, haciendo prisionero al jefe político y tomando posesión de las oficinas públicas, estableciendo lo que él mismo llama República de las dos Estrellas.

Ante las amenazas de las tropas todosanteñas del teniente coronel Manuel Márquez de León, en 1853, el invasor Walker abandona La Paz. En el año de 1912 el vicepresidente Pino Suárez visitó La Paz y ahí fue recibido con muestras de simpatía.

Con la reinstalación del Municipio Libre en 1972, en el territorio de la ciudad de La Paz, se instala la cabecera municipal del primer ayuntamiento.

En 1975 se aprueba la conversión de estado al entonces Territorio de Baja California Sur, quedando la ciudad de La Paz como cabecera municipal y al mismo tiempo como capital del estado.

A partir de la llegada de los españoles a la región que actualmente ocupa el municipio de La Paz, sus habitantes se vieron sometidos a un cambio radical, tanto en su vida política-económica, como en la social, viéndose en la necesidad de enfrentarse primeramente a los conquistadores y, posteriormente, a piratas norteamericanos y franceses. Asimismo, han luchado en contra de sus compatriotas durante los encuentros de las guerras civiles, militares, etcétera. Sin embargo, este municipio ha sabido sobrellevar estas situaciones, convirtiéndose en la actualidad en el punto principal de Baja California Sur, ya que en él se encuentra la sede de los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, que radican en la ciudad de La Paz, capital del estado.

El desarrollo de las actividades productivas en la ciudad de La Paz refleja, de manera notable, las condiciones de la dinámica económica de la zona, en razón a la influencia económica de esta ciudad capital, en la cual las actividades ocupan un sitio preponderante como factor de suma importancia en el progreso económico de la localidad, en particular, y del estado, en general, amén de ser la puerta de entrada hacia los ancestrales vestigios de los guaycuras.

Toponimia

, Baja California Sur

El almirante Sebastián Vizcaíno bautiza en, 1596, como La Paz a la ciudad que hoy es la capital del estado de Baja California Sur. En el año de 1683 los conquistadores españoles arribaron a la bahía que le pusieron por nombre puerto de Nuestra Señora de la Paz. Este nombre fue reafirmado en 1720 cuando los padres jesuitas Juan de Ugarte y Jaime Bravo fundaron la Misión de La Paz. De todo esto se deriva el nombre de La Paz

Personajes Ilustres

, Baja California Sur

Manuel Márquez de León
General, escritor y periodista. Tomó parte activa en la Guerra de Reforma y contra la intervención Francesa Liberal, descansa en la Rotonda de los Sudcalifornianos Ilustres en La Paz

Rosaura Zapata Cano
Educadora. Creadora de los jardines de niños en México. Descansa en la Rotonda de los Sudcalifornianos Ilustres en La Paz.

Clodomiro Cota Márquez
Coronel. Sobresalió por su lucha a favor de los derechos y libertades individuales y en defensa de la patria oponiéndose a la intervención francesa.

Agustín Olachea Avilés
General, revolucionario. Secretario de la Defensa Nacional y Gobernador del Territorio de Baja California Sur dos veces.

Melitón Albañez
General, revolucionario.

Domingo Carballo Félix
Profesor. Maestro destacado que descansa en Rotonda de los Sudcalifornianos Ilustres en La Paz.

Agustín Olachea Avilés
General de División. Exgobernador de Baja California Sur.

Dionisa Villarino Espinoza
Llamada cariñosamente la \"Nicha\" o la \"Coronela\", revolucionaria y genuina exponente de la calidad y el valor de la mujer sudcaliforniana.

Félix Ortega Aguilar (1868-1929)
General.

Cronología de hechos históricos

, Baja California Sur

1534
El español Fortín Jiménez de Bertandoña descubrió la Baja California.
1767
Carlos III ordena que sean expulsados los jesuitas.
1768
Consumada la expulsión, el virrey Marqués de Croix, de acuerdo con el visitador José de Gálvez, confía las misiones a los religiosos franciscanos.
1829
La capital de las Californias es cambiada a San Antonio permaneciendo en ése lugar hasta el siguiente año.
1836
Las municipalidades de San Antonio y La Paz (conjuntamente con San José) conformaban el partido del sur.
1846
Fue tomada la Ensenada de Todos Santos por los invasores norteamericanos.
1849
Por decreto del jefe político, coronel Rafael Espinoza, las comunidades de Todos Santos; San Antonio y La Paz pasan a formar parte de los siete distritos o municipalidades que conformaban el Territorio de Baja California Sur.
1855
La Diputación Territorial expidió el Estatuto Orgánico del Territorio de Baja California con el propósito de regular la urbanización de la administración pública de acuerdo a lo establecido en el Plan de Ayutla, que proclamaba que se realizaran elecciones populares para elegir a los nuevos gobernantes.
1857
El ayuntamiento de Todos Santos organizó algunas fuerzas y se unió a las de San José, trasladándose a La Paz para contraponerse al Plan de Tacubaya. Este movimiento lo organizaban y dirigían el general Manuel Márquez de León, Mauricio Castro, Pablo Gastélum e Ildefonso Green.
1858
El jefe político, Manuel Amado, dispuso que las comunidades; de Todos Santos, San Antonio, San Bartolo y El Rosario, entre otras, se erigieran en pueblos.
1860
Se expide la Ley Orgánica fundamentada donde se dispuso que el territorio se dividiera en ocho municipalidades: La Paz, San Antonio, Todos Santos y otras cinco correspondientes a los demás municipios.
1877
El Plan de Tuxtepec fue proclamado en El Triunfo y las autoridades reconocieron a Porfirio Díaz como presidente interino de la República.
1879
Llega Manuel Márquez de León a La Paz, donde promueve un pronunciamiento en contra de Díaz, iniciándose el movimiento armado el 22 de noviembre.
1913 La oposición al régimen huertista fue dirigida por Félix Ortega Aguilar. Los orteguistas ocuparon la plaza de Todos Santos, donde aquél fue sitiado, pero logró escapar, retirándose a la Sierra de Las Vinoramas. Posteriormente, Ortega atacó Cuesta Blanca.
1914 Tras un año de hostilidades, Ortega llegó a La Paz.
1981 Se divide el municipio de La Paz, creándose el de Los Cabos.

Medio físico

, Baja California Sur

La cabecera municipal de La Paz se localiza en los 24° 09 \' latitud norte y en los 110o 19\'\' longitud oeste, a una altura de 30 msnm; limita al norte con el municipio de Comondú; al sur con el de Los Cabos; al oeste con el Océano Pacífico y al este con el Golfo de California. Sus litorales alcanzan el 26 por ciento del total de Baja California Sur donde se ubican las islas de San José, San Francisco, Los Islotes, Partida, Espíritu Santo y Cerralvo. Dentro de la bahía de La Paz se localiza la península llamada \"El Mogote\" que casi se cierra y forma lo que es la Ensenada de La Paz.

Ecosistemas

, Baja California Sur

Flora

Dentro de la superficie del municipio se localizan cuatro tipos de vegetación, de los cuales dos de ellos son los que predominan; en primer término se encuentran los matorrales, determinados por grandes cactáceas de tallos carnosos cilíndricos o aplanados, como son: los cardones, la yuca, la biznaga, la choya, la pitahaya, el palo de Adán, el garambuIlo, la gobernadora y la jojoba.

Tipo de flora desértica

En segundo lugar está la selva baja, determinada por árboles de menos de 15 metros de altura. En ocasiones son abundantes las especies leguminosas espinosas y por lo general se encuentran en suelos profundos, se localizan en la vertiente oriental, la cual presenta mayor precipitación, que la occidental, las especies más características son: el torote, el palo de Adán, el lomboy, el palo verde, el palo blanco, el cardón. la choya, la gobernadora, la pitahaya y la jojoba.

Por último, en la parte alta de la Sierra de La Laguna, en donde la precipitación sobrepasa los 600 milímetros anuales, crecen los bosques de pino y encino en proporciones variables, correspondiendo a zonas de climas templados o semifríos y sobre suelos poco profundos; las especies dominantes son: el encino negro, el encino roble, el pino piñero, el madroño y el sotol.

Fauna

La distribución de la fauna silvestre está relacionada con los diferentes tipos de vegetación que predomina, así como a la altitud u orografía que presenta. En las llanuras donde hay escasa vegetación se encuentran varias especies de aves, roedores, carnívoros y herbívoros, tales como la \"chacuaca\" o codorniz, la huilota, liebre, conejo, coyote y zorra, En las regiones desérticas, con una vegetación densa de arbustos y matorrales, generalmente, se localizan animales como la paloma torcaza, el mapache, el babisuri o cacomixtle, el gato montés, el coyote y la zorra.

Venado Bura

Asimismo, varias especies de aves como el águila, \"el aura\" o zopilote, el gavilán, la lechuza y el cuervo. En las sierras más altas se encuentran, entre otros, animales como la paloma de collar, el pitorreal, el venado bura (Odocoileus Hemionus), el zorrillo, la zorra y el puma, que generalmente habitan donde abundan venados, ya que éstos son su principal alimento. También existen innumerables reptiles por todo el municipio, como las \"cachoras\" o lagartijas, las iguanas y las diferentes especies de víboras, entre las que destacan la cascabel, la sorda, el falso coralillo y la chirrionera.

Lobo Marino

En cuanto a fauna marina uno de los animales que se ha tomado como representativo de La Paz por su atractivo turístico es el Lobo Marino (Zalophus Californianus) que es un digno representante no solo del Municipio sino de todo el Estado.

Atractivos culturales y turísticos

, Baja California Sur

Palacio Municipal, primer palacio de gobierno (actualmente museo y biblioteca); Unidad Cultural \"Jesús Castro Agúndez\"; Iglesia de San Antonio de Padua, construida en San Antonio; la Catedral de Nuestra Señora de La Paz, misión fundada en 1720; Misión de Santa Rosa de las Palmas Todos Santos, construida en 1735.

Monumento cola de Ballena

Obras de Arte

Pintura: En el municipio existen zonas que atestiguan las presencia de grupos humanos que dejaron, como muestra de su recorrido, las pinturas rupestres, como son: La Grieta o Piedra de los Pescaditos; el Peñasco \"\"Piedra Pintada\"; La Piedra de los Monos; Las Peñas del Rincón de San Antonio; La Boca de San Pedro y las Cuevas de las Calaveras.

Poblaciones del Municipio de

Baja California Sur

Lo Mejor de México en Video. Todos los Derechos Reservados 2005 - 2023