| |||||||||||||||||||||||||||
, JaliscoReseña Histórica, JaliscoSu primitivo fundador fue el indígena Jojouhquitecuani \"El León Bravo\", quien era una persona muy temida, llegó al lugar con mucha gente, alrededor del año 1325, estableciéndose aquí al parecerle fértil, de buenas tierras, montes y caza; conquistó otros pueblos que estaban sujetos al Caltzoncin, señor de Pátzcuaro, con quien tuvo grandes guerras ya que quería hacerlo su vasallo; pero la valentía de Jojouhquitecuani impidió dichos propósitos.No se sabe cuánto tiempo gobernó Jojouhquitecuani, pero sus hijos, nietos y bisnietos le fueron sucediendo hasta la llegada de los españoles. El primero de los conquistadores que llegó a Ameca fue el soldado español Juan de Añesta (o Inhiestra) en 1522, quien arribó descalzo, solo y con su espada en la mano. Los naturales lo recibieron en paz porque pensaron que era hijo del sol, pues sus antepasados habían pronosticado que los vendría a conquistar y que todos estarían sujetos a él y le pagarían tributo. Juan de Añesta había llegado a Colima con Cristóbal de Olid ó Gonzalo de Sandoval; en Ameca vivió 4 ó 5 años, regresó a Colima donde vivía en 1532 y era encomendero de Ameca, ahí murió. Su hijo cambió de nombre por Juan de Inesta que en 1549 era corregidor de Ameca. El apellido del conquistador de Ameca ha sido motivo de controversias, pues se han encontrado seis diferentes formas de registrarlo: Añesta, Almesta, Niestra, Inhiestra, Iniesta y Dalmesta; sin embargo, los historiadores coinciden en que se trata de la misma persona. En 1524, cuando iba a Tepic Francisco Cortés con su columna expedicionaria, estuvo en Ameca acompañado de varios personajes de la conquista. En 1541 se inicia la catequización de los naturales por Fray Antonio de Cuéllar, quién falleció el 12 de agosto de ese año cuando salió de Ameca, justo en la gran rebelión en contra de los españoles que se desató por ese tiempo. Fue atacado en la sierra de Etzatlán y muerto por heridas de flecha. El primer trapiche en Ameca fue fundado en 1619 por el capitán don Pedro Enríquez Topeta. La división política de la región tuvo muchos cambios; Ameca dependió primero de Colima, luego de México, de Sayula y de Cocula. En 1824, Ameca estaba incorporada al departamento de Cocula del que pasó a ser capital con título de villa, en septiembre de 1830. El 22 de abril de 1833 se le concedió a Ameca el título de ciudad, el cual conserva hasta la fecha. Toponimia, JaliscoAmeca significa, en náhuatl, \"mecate de agua\" ó \"río\".Personajes Ilustres, JaliscoMariano Bárcenas (1842-1899). Ingeniero, escritor, hidromensor y geógrafo.Antonio Arróniz Topete (1859- 1926). Ingeniero. Jesús Amaya Topete Historiador. José Ma. E. Gutiérrez Doctor y constituyente del 57. Ignacio Zepeda General. Francisco del Toro Astrónomo. Aurelio Fernández Médico. Ignacio Cañedo Benefactor. José Salazar López (1910-1991). Cardenal. Gregorio Dávila (1810-1868). Abogado y político liberal. Carlos Villaseñor * (1845-1920). Pintor. Cronología de hechos históricos, JaliscoAño Acontecimiento1325 Ameca fue fundada por el indio Jojouhquitecuani. 1522 Juan de Añesta descubrió y conquistó Ameca. 1541 Fray Antonio Cuéllar inició la catequización y murió en un asalto. 1833 22 de abril . Se le concedió el título de ciudad. 1860 16 de marzo. En la hacienda de la Coronilla, don Leandro Valle derrotó a los conservadores Medio físico, JaliscoSituación El municipio de Ameca se encuentra en el occidente centro del estado, en las coordenadas 20º25\'00\'\' a 20º42\'00\'\' de latitud norte y 103º53\'15\'\' a los 104º17\'30\'\' de longitud oeste, localizado a una altura de 1,235 metros sobre el nivel del mar. Delimitación Limita al norte con los municipios de San Marcos, Etzatlán y Ahualulco de Mercado; al sur con Atengo y Tecolotlán; al este con Teuchitlán y San Martín Hidalgo y al oeste con Guachinango y el estado de Nayarit.. Ecosistemas, JaliscoLa vegetación se compone en su mayoría por encino, pino, oyamel, matorrales espinosos, mezquite, palo dulce, guamúchil, eucalipto y árboles frutales.Fauna La fauna comprende especies como puerco espín, puma, leoncillo, tejón, armadillo, ardilla, coyote, conejo y diversas aves y reptiles. Atractivos culturales y turísticos, JaliscoArquitectónicosParroquia de Santiago Apóstol edificada en el siglo XVI, tuvo modificaciones hasta 1930; su fachada es de cantera rosa y tiene una torre de tres cuerpos, hay una cruz atrial con figuras de la Pasión de Cristo y tiene la inscripción \"Hecha en 1687. Se puso aquí en 1887\"; en el interior del templo destaca el retablo principal que es de estilo neoclásico. parroquia de santiago apóstol, en ameca, jal. Santuario de la Virgen de Guadalupe que data del año 1875. Su portada es de un cuerpo con dos torres que muestran columnas de cantera. Capilla de la Conchita, construcción del siglo XIX, al frente se encuentra un atrio, la portada de la capilla muestra un pórtico al frente y en el interior el coro cuenta con órgano. Templo de Santo Domingo, construido en 1901, de estilo neoclásico. Capilla de la ex hacienda El Cabezón, construida en 1858, posee un retablo de madera tallada de estilo churrigueresco que alberga 9 esculturas; siendo uno de los 4 retablos de madera que aún se conservan en el Estado de Jalisco. Hay además, un atrio en cuyo centro está una fuente de cantera decorada con escamas y cuatro cabezas de serpiente. Palacio Municipal, data de 1529 pero fue incendiado en 1914 y se reconstruyó entre 1917 y 1924, es de estilo neoclásico; su fachada es de dos niveles, al lado derecho se admira una torre de planta cuadrangular que cuenta con reloj a cada lado, enmarcado en cantera y remate en forma de almenas. Cascos de las haciendas de El Cabezón (1844), Santa María de la Huerta (Siglo XVI), San Antonio Matute (1911) y La Esperanza. Poblaciones del Municipio de
|
Jalisco |
||||||||||||||||||||||||||
|