| |||||||||||||||||||||||||||
, JaliscoReseña Histórica, JaliscoHacia el año 1300, la región fue poblada por tribus aztecas, quienes con procedimientos antiguos explotaron la sal de las lagunas del lugar. La fama y abundancia de la sal de Atoyac pronto se extendió entre los pueblos vecinos, provocando diversas guerras entre ellos.Atoyac fue un pequeño núcleo de población, siendo de mayor importancia el poblado de Cuyacapán. Perteneció a Zaulán y lo conquistó Alonso de Avalos en 1521; a partir de entonces formó parte de la Provincia de Avalos. kiosko de la plaza principal. En 1524, pasó por el lugar Francisco Cortés, en 1530 Nuño de Guzmán, y en 1540, el licenciado Maldonado, enviado del virrey Antonio de Mendoza, llega a investigar, en la Provincia de Avalos, sobre la sublevación en el cerro del Miztón. La conquista espiritual corrió a cargo de los frailes franciscanos Juan de Padilla y Miguel de Bolonia. Estuvo sujeto a la doctrina de Tzapotlán y luego a la de Amacueca, hasta que en 1568 se construye el convento dedicado a San Juan Evangelista. atrio, acceso y portada frontal del templo de san juan evangelista. En la época de la Independencia, Atoyac tomó parte activa organizando un gran contingente de indios que se unieron a las columnas de José Antonio Torres. Entre los jefes insurgentes de este lugar figuran Francisco y Gordiano Guzmán. En la Estadística de la Provincia de Guadalajara, que data de 1823, se menciona a Atoyac como ayuntamiento. En marzo de 1837, Atoyac y sus pueblos pertenecen al partido de Zapotlán el Grande, Distrito de Sayula. El 23 de febrero de 1856, el Ejecutivo Federal concedió el título de villa al pueblo de Atoyac, en consideración a los servicios prestados por sus hijos en la revolución de Ayutla. En el decreto del 1° de mayo de 1886 ya se registra a Atoyac como municipalidad. Toponimia, JaliscoSu nombre se deriva del vocablo náhuatl \"Atoya-k\", que significa \"Lugar del río\". Hace unos 36 mil años esta región estaba cubierta por las aguas que formaban un inmenso lago.Personajes Ilustres, JaliscoArcadio Zúñiga y Tejeda. Poeta, compositor y periodista.Gordiano Guzmán. Insurgente. José Luis Martínez. (1918- 0000). Literato y diplomático Pedro Ruíz. Capitán. Juan N. Rocha. (¿ ? – 1858) escritor. Antonio Castellón y Zúñiga. Víctor Manuel Contreras. Escultor. Cronología de hechos históricos, JaliscoAño Acontecimiento1521 Alonso de Avalos conquista la región, dándole el nombre de Provincia de Avalos. 1810 Un gran número de indígenas de esta zona se unió a las fuerzas del insurgente José Antonio Torres. 1856 Se le concede título de villa al pueblo de Atoyac, por los servicios prestados a la revolución de Ayutla. Medio físico, JaliscoSituaciónEl municipio de Atoyac se localiza en la región sur del estado de Jalisco, en las coordenadas 19º52\'20\" al 20º07\'35\'\' de latitud norte y los 103º20\'40\'\' a los 103º36\'05\'\' de longitud oeste, a una altura de 1,350 metros sobre el nivel del mar. Delimitación Limita al norte con el municipio de Zacoalco de Torres, al sur con Sayula y Gómez Farias; al este con Teocuitatlán de Corona y Concepción de Buenos Aires y al oeste con Amacueca yTechaluta. Ecosistemas, JaliscoLa vegetación se compone de especies de nogal, roble, encino, pino, cedro y otros como mezquite, guamúchil, nopal y frutales.Fauna La rama está representada por especies como venado, coyote, tlacuache, armadillo, gato montes, ardilla, tejón, víbora de cascabel y coralillo. Atractivos culturales y turísticos, JaliscoArquitectónicosDestacan edificaciones de tipo religiosos como la Parroquia del Señor de la Salud y la Capilla de San Pedro. En arquitectura de tipo civil destaca el kiosco de la villa de Atoyac. Históricos Los bustos erigidos en memoria de Benito Juárez y de Miguel Hidalgo. Pintura Cuadro de Antonio Castellón.- Pintado por Zamarripa en 1968. mausoleo de don arcadio zúñiga y tejeda en el panteón municipal. Poblaciones del Municipio de
|
Jalisco |
||||||||||||||||||||||||||
|