| |||||||||||||||||||||||||||
, JaliscoReseña Histórica, JaliscoSus primitivos pobladores fueron descendientes de la raza nahua, quienes al establecerse en estas tierras se llamaron tlajomulcas.En 1226, en tiempos del rey Tlajomulpilli, el poblado llegó a ser poderoso, dominando hasta lo que hoy se conoce como Tala, Acatlán y otros pueblos cercanos; los cuales le pagaban tributo. En donde ahora se levanta el pueblo, antiguamente era un sitio desierto con un cue o adoratorio. Acudían a adorarlo varios pueblos circunvecinos y particularmente los tarascos quienes hacia 1509, para defender este lugar, arrojaron a los aborígenes de Tepatitlán, Cocula y Ocotlán que pugnaban por establecerse ahí. Durante la Guerra del Salitre, en 1510, los purépechas invadieron tierras de Tonalá; los hijos del capitán Oxatac llamados Pitláloc, Copaya y Pilili, ayudaron al monarca de Tonalá, en agradecimiento les dio las tierras de Tlajomulco para que fundaran un cacicazgo. Les condonó asimismo el pago de gabelas durante diez años, pero quedando sujetos al señorío tonalteca. En los inicios del siglo XVI, siendo cacique Cóyotl, abarcó los pueblos de Cuyutlán, Cuescomatitlán, Cajititlán, Atrixtac y Xuchitlán. Al enterarse Cóyotl de que Nuño de Guzmán se aproximaba a Tonalá envió a Totoch, Pitláloc, Copaya y Pilili hasta Ahuehuetitlán para que le prestaran obediencia, recibiendo en forma pacífica y con obsequios a los conquistadores. En 1530, al hacer la conquista de Tonalá, Nuño de Guzmán recorrió el cacicazgo de Tlajomulco, llevándose gran número de aborígenes, como auxiliares para engrosar su ejército y en esta forma proseguir la conquista. Pilili fue bautizado como Diego Vázquez, quien murió ayudando a los españoles en la guerra del Miztón. Cóyotl fue bautizado como Pedro de Guzmán, y fue apadrinado por Nuño de Guzmán. Hacia 1621 el corregimiento de Tlajomulco presentaba la siguiente situación detallada por Domingo Lázaro de Arregui en su \"€œDescripción de la Nueva Galicia\"€ : \"€œ [...] El corregimiento de Tlaxomulco está de Guadalaxara tres leguas grandes al mediodía, y tiene sujetos en el valle de Zapotepec, entre el dicho pueblo y la ciudad de Guadalaxara, los pueblos de San Sebastián, Santa Ana Atistac, y San Agustín; y por la parte meridional a Santa Ana Acicatlán y Santa Cruz, todos pueblecillos de muy poca gente. Y en el pueblo de Santa Ana Acatlán, confina este corregimiento con la alcaldía mayor de la provincia de Avalos y su alcaldía de la provincia de la Nueva España; y por la parte del sureste con el corregimiento de Caxetitlán y Coyotlán, que dista de Tlaxomulco una o dos leguas. Y están estos dos pueblecillos dichos el uno de una parte y el otro de la otra de una laguna que tiene más de tres leguas de box. Es Tlaxomulco doctrina de frailes franciscanos y tienen casa en el dicho pueblo, y de las que llaman buenas en la provincia y visitan de allí todos los pueblos nombrados. Hay en esta jurisdicción cuatro labores de tipo en que se suelen coger cuatro o cinco mil fanegas de trigo. Las dos están en el Valle de Zapotepec y las otras dos en el valle de Matzatepec y Santa Ana Acatlán, y estas dos son menores. Hay asimismo algunas estancias de ganado mayor, que en todas se herrarán cinco o seis mil becerros cada año y más de 400 mulas. La laguna de Coyotlán, que digo está entre los dos pueblos, tiene algunos bagres, y pescado blanco y otro pescadillo, y las mayores ranas que se han visto por acá. Y de lo más que sirve y aprovecha esta laguna es de yerba que se saca de sus márgenes; y es un cañutillo verde todo el año que se lleva a Guadalaxara y es buen pienso para los caballos. Dicen que se suele secar esta laguna pero no lo ha hecho de diez años a esta parte, y antes parece cosa imposible por la mucha agua que tiene y unos arroyuelos que entran todo el año en ella. El pueblo de Tlaxomulco es el mayor de este reino y tiene casi 200 vecinos, todos indios, tratantes y arrieros. Hácense en este pueblo muy buenos quipiles, que visten las indias de la cintura arriba; y hacen otras cosillas de lana como fajas y cintas, que todo ello es cosa bien escasa. Dicen que hay en este pueblo algunos indios ricos y dos o tres que tienen tres o cuatro mil pesos. Tiene toda esta jurisdicción y pueblos nombrados 242 tributarios y no viven españoles en esta jurisdicción [...]\"€œ Por decreto del 27 de marzo de 1824, Tlajomulco se convirtió en cabecera de uno de los 26 departamentos en que se dividió el territorio del Estado de Jalisco. En esta misma disposición se le otorgó a Tlajomulco el título de villa. Dicho departamento comprendía las haciendas de Santa Cruz, San José, Concepción, Mazatepec, Navajas y Cuzpala; así como los pueblos de Toluquilla, Santa María y San Sebastianito. En 1825 Tlajomulco ya cuenta con ayuntamiento; y en 1837 es cabecera de partido del distrito de Guadalajara. En 1846 es cabecera del departamento de Tonalá y de uno de los 28 departamentos del estado. Por decreto número 747, publicado el 30 de diciembre de 1896, Tlajomulco pasa del 1° al 7° cantón de Chapala. En 1898 se le restablece como cabecera de departamento. Por decreto número 4561, publicado el 27 de julio de 1939, cambia la denominación por la de Tlajomulco de Zúñiga en memoria del General Eugenio Zúñiga. Toponimia, JaliscoTlajomulco se interpreta como: \"€œlugar del montón de tierra\"€ o \"€œtierra en el rincón\"€.Personajes Ilustres, JaliscoEugenio Zúñiga GeneralEnrique Zúñiga Teniente coronel Francisco Sánchez Flores Doctor, literato, poeta y pintor Ismael Aguayo Figueroa Escritor Antonio de Paraleja Fraile Cronología de hechos históricos, Jalisco1530 El capitán español Nuño de Guzmán conquista pacíficamente Tlajomulco.1811 El párroco Ramón Flores, encabezando el pueblo, se enfrentó a los realistas; resultando muerto después de encarnizada lucha que duró 8 horas y resultaron triunfantes los insurgentes. 1824 En el mes de marzo, se le concedió a Tlajomulco, el título de villa. 1913 Cientos de valientes tlajomulcas se unen a la lucha armada encabezados por el General Eugenio Zúñiga. 1939 El 27 de julio, se publicó el decreto que cambia la denominación de la población por la de Tlajomulco de Zúñiga. Medio físico, JaliscoSituaciónEl municipio de Tlajomulco se localiza en la porción media de la región centro del estado, en las coordenadas 20° 28\"€™ de latitud norte y 103° 27\"€™ de longitud oeste, a una altura de 1,575 metros sobre el nivel del mar. Delimitación Limita al norte con los municipios de Zapopan, Tlaquepaque y El Salto, al sur con Jocotepec y Chapala, al este con Juanacatlán e Ixtlahuacán de los Membrillos y al oeste con Acatlán de Juárez y Tala. Ecosistemas, JaliscoLa flora está compuesta por bosques de encino, pastizales naturales y selva mediana.Fauna En la región donde se encuentra este municipio habitan especies como ardilla, conejo, coyote, tlacuache, venado y una variedad de aves y peces. Atractivos culturales y turísticos, JaliscoArquitectónicosEn la cabecera municipal destaca la construcción conocida como Capilla del Hospital, la cual data del siglo XVIII; en el atrio se encuentra una torre de base cuadrangular en cantera, y sobre esta base dos cuerpos, el segundo con relieves de flores en el friso. La portada del templo muestra el acceso por arco de medio punto tablerado, con jambas también tableradas y la clave o centro con relieve de ángel. La ventana coral ostenta friso con relieves y arriba un nicho con escultura, a los lados del nicho un cordón entrecruzado en relieve; y sobre el nicho una corona en alto relieve y dos ángeles a los lados. El interior tiene bóvedas de nervadura sostenidas por columnas adosadas de fuste estriado y capitel compuesto; arriba de las columnas el friso muestra relieves de motivos vegetales. En el ábside del templo aparece la inscripción del año 1788. En la localidad de Santa Anita, se encuentra la Parroquia de Santa Anita que data de 1732; tiene fachada en cantera con dos torres de un cuerpo, de tambor poligonal y remates en forma de corona. La portada principal es de tres cuerpos y remate. El interior tiene planta de cruz latina, bóvedas de arista, cúpula de tambor poligonal con relieves de los evangelistas en las pechinas y abundante decoración vegetal en los arcos y el friso. La Sacristía muestra en su cúpula circular pequeños nichos con pilastras estriadas a los lados y un anillo de cantera con relieves de hojas y de pequeños ángeles coronados. Anexo al templo se encuentra el claustro del convento franciscano, en cuyo vestíbulo hay una cruz empotrada al muro, con relieves de vegetales; hay también dos pinturas al fresco con temas franciscanos. El claustro tiene patio limitado por arcos de cantera moldurados y tablerados sobre columnas bajas y gruesas. Frente a este templo se ubica la Capilla de Guadalupe, cuya fachada tiene espadaña de tres vanos. La portada muestra el acceso por arco de medio punto con escultura antropomorfa en la clave; y a los lados del arco pilastras; ventana coral con vitral, y arriba de ella relieve con símbolo franciscano. En la población de Santa Cruz de las Flores se encuentra el Templo de la Santa Cruz, construido en 1699, es de estilo barroco con fachada en cantera que ostenta tres portadas de dos cuerpos cada una. En el primer cuerpo las portadas muestran arcos de medio punto con claves en relieve y casetones con flores a los lados; el arco central está flanqueado por pilastras, los arcos laterales por columnas salomónicas. El segundo cuerpo de las portadas tiene ventanas corales enmarcadas por relieves de vegetales, con pilastras estriadas a los lados en la ventana central, y pares de columnas salomónicas en las ventanas laterales. En el remate de la portada central se encuentra un nicho con escultura sobre peana y venera, flanqueado por columnas salomónicas. En las tres portadas se observa abundante decoración con relieve de ángeles y de formas vegetales. Una portada lateral tiene arco de medio punto dovelado, columnas salomónicas a los lados y profusa decoración vegetal. La torre, de dos cuerpos, muestra en el basamento una ventana enmarcada y decorada en cantera; esta torre remata en cupulín. El interior es de tres naves. En la nave izquierda hay una portada de acceso al bautisterio con arco de medio punto y clave, labrada de águila bicéfala; arriba, un nicho flanqueado por casetones y decoración de relieves vegetales geométricos. También en la localidad de Santa Cruz de las Flores se encuentra la Parroquia de la Soledad, su portada es de dos cuerpos y remate. El primer cuerpo tiene acceso por arco de medio punto moldurado, y a los lados pares de columnas salomónicas de capitel compuesto; y arriba, cornisa móvil. El segundo cuerpo muestra la ventana coral y a los lados pares de columnas; dos de ellas tritóstilas. Entre las columnas hay nichos con escultura sobre peana y venera flanqueado por columnas salomónicas. Toda la portada muestra abundante decoración de motivos vegetales en relieve. El interior es de planta basilical con arcos fajones, cuyas claves ostentan relieves vegetales; hay un retablo lateral policromo en piedra, con columnas salomónicas y abundante decoración de formas vegetales. En la localidad de Cajititlán, se encuentra la Parroquia de los Santos Reyes que data de 1770, muestra un atrio con barda de arcos invertidos y al centro cruz con relieves vegetales. La fachada es de piedra con remate mixtilíneo y reloj. En la portada, el primer cuerpo tiene arco de medio punto flanqueado por pilastras estriadas; el segundo cuerpo una ventana coral. En el remate hay un nicho con escultura flanqueado por pilastras estriadas y a los lados pilastras encasetonadas con decoración fitomorfa. A la derecha se observa un vano dintelado y clave con relieve fitomorfo; arriba, ventana y espadaña de dos vanos. La torre es de dos cuerpos con cupulín y linternilla. El interior es de planta basilical, bóvedas de arista, columnas dóricas; a los lados del arco triunfal hay dos nichos con escultura sobre pena y venera; el retablo principal es de madera dorada, de dos cuerpos y tres ejes con esculturas de los Reyes Magos y pinturas bíblicas entre las columnas. En esta población también se encuentra el Santuario de Guadalupe, construido hacia 1761; su fachada es de piedra con portada de dos cuerpos; en el primero, arco de medio punto dovelado, moldurado, con clave de ángel; a los lados pilastras tableradas, friso con decoración fitomorfa y cornisa volada; el segundo cuerpo con ventana coral, marco con decoración fitomorfa; a los lados, unos nichos con escultura sobre peana y relieve de águila; en el imafronte hay un nicho con escultura de Cristo y abundante decoración en relieves vegetales y humanos a los lados. La torre es de dos cuerpos con vanos de arco de medio punto. En la localidad de San Lucas Evangelista se ubica el Templo de San Lucas, que data de 1766, tiene al frente una cruz atrial de piedra labrada con símbolos de La Pasión. La fachada es de estilo barroco, en cantera, con varios relieves antropomorfos. La portada es de dos cuerpos; el primero con acceso por arco de medio punto moldurado con ángeles en relieve; a los lados columnas salomónicas, arriba el friso con decoración antropomorfa y fitomorfa. En el segundo cuerpo está la ventana coral enmarcada, y a los lados, columnas salomónicas. Toda la portada luce abundante decoración vegetal. A la derecha del templo se observa la portería con dos arcos de medio punto dovelados y claves con querubín. El interior tiene planta basilical con arco triunfal que ostenta la clave de relieves antropomorfos y fitomorfos; el retablo es neoclásico, en cantera. En la población de San Juan Evangelista se puede apreciar la Capilla de San Juan, cuya fachada es de piedra; tiene a la derecha una especie de capilla abierta con arco de medio punto dovelado y clave con querubín. La portada es de dos cuerpos y remate, enmarcados en un semicírculo que termina con dos roleos. El primer cuerpo tiene acceso por arco de medio punto dovelado, con clave de ángel y a los lados, columnas dóricas estriadas y cornisa móvil. En el segundo cuerpo la ventana coral muestra arco mixtilíneo; a los lados, dobles columnas salomónicas, nichos con escultura y venera entre las columnas, friso con decoración de relieves vegetales y cornisa móvil. El remate ostenta nicho de águila y cruz. En toda la portada hay abundante decoración con relieves antropomorfos y fitomorfos. En una portada lateral se observa un arco conopial y clave con ángel. A los lados, pilastras tableradas y friso con decoración fitomorfa; el altar mayor con retablo churrigueresco de dos cuerpos y remate de tres ejes y seis nichos con esculturas sobre peana y con venera. Poblaciones del Municipio de
|
Jalisco |
||||||||||||||||||||||||||
|