| |||||||||||||||||||||||||||
, JaliscoReseña Histórica, JaliscoVarias familias cocas del reino de Tonalá, cansadas de la hostilidad que se les prodigaba, abandonaron el reino encabezadas por el valiente guerrero Huehuetztlatzin. Un grupo enfiló a Mexquitán ahora Colimilla, otro se asentó en San Martín Hidalgo, y el grupo al mando de Huehuetztlantzin fundaron su capital que se llamó Cocollán a legua y media de donde ahora se levanta Acatlán de Juárez, hacía el siglo XII.Cocollán fue destruída a principios del siglo XVI, y por ello, hacia 1509 intentaron establecerse cerca de Tlajomulco, más los tlajomulcas auxiliados por los tarascos les dieron batalla y los hicieron retroceder a su antiguo sitio de Santa Ana Acatlán donde permanecieron hasta 1519. Ese año se remontaron a la cumbre de una montaña que corre de oriente a poniente a fin de fundar nuevamente el poblado de Cocula, allí permanecieron hasta la llegada de los españoles. El cacicazgo de Cocula era independiente. Su cacique Citlali: estrella, tomó parte activa en la Guerra del Salitre en 1510. Gobernaba aún Citlali cuando se presentó Alonso de Avalos en 1521 e hizo la conquista del cacicazgo, quedando incorporado a la Provincia de Avalos. vista panorámica de cocula, jal. En 1524 arribó Francisco Cortés de San Buenaventura, Alcalde Mayor de Colima, hizo un nuevo reconocimiento y empadronó al cacique y a los naturales de Cocula. Los franciscanos convencieron a los indígenas de refundar el pueblo al pie de la serranía, esto se cree ocurrió hacia 1532 y desde esa fecha data el establecimiento de Cocula en el sitio que hoy ocupa. Aún existen ruinas de la antigua población y se le denomina Cocula Vieja. Los españoles le pusieron el nombre de Villa de Cázares, designación que no prevaleció conservándose el nombre indígena. Como en la época de los evangelizadores, Cocula se halla dividida en cuatro barrios que son: San Juan, San Pedro, Santiago y la Ascensión. En febrero de 1541 el virrey Antonio de Mendoza se encontraba en este lugar, según lo prueba la merced que hizo entonces a Francisco Pilo y Juan de Villarreal. En 1824, Cocula se convierte en uno de los 26 departamentos en que se dividió al Estado. En 1825 tenía ayuntamiento, y en 1830 ya tenía título de villa. Por decreto publicado el 22 de abril de 1833 se le concede a Cocula el título de ciudad. Toponimia, JaliscoCocula en la antigüedad llevó el nombre de Cocollán o Cocolán, a cuya etimología se le ha dado el significado del \"lugar de ondulaciones\" o \"lugar que se mueve en lo alto\". Fue cacicazgo independiente que tuvo como tributarios a los pobladores de Santa Ana Acatlán, Villa Corona, o Tizapanito, Xilotepetque y Tecolotlán que eran los pueblos de Atengo y Tenamaxtlán con sus pequeños pueblos sojuzgados.Personajes Ilustres, JaliscoAdrián Puga QuímicoJosé Palomar (1807-1873). Benefactor Joaquín Angulo (1811-1861). Gobernador del Estado Andrés Terán (1825-1894). Licenciado Pablo Valdez (1839- ). Pintor Elías Nandino (1900- 1997). Doctor, poeta y literato Cronología de hechos históricos, Jalisco1521 Alonso de Avalos conquista de manera pacífica el cacicazgo de Cocula.1532 Fundación de Cocula en el sitio que ocupa hasta la fecha. 1541 El Virrey Antonio de Mendoza visita Cocula 1830 Cocula tiene categoría de villa 1883 En abril, se le otorgar a Cocula el título de ciudad. 1846 Cocula es cabecera de uno de los 28 departamentos del Estado 1871 En septiembre, se anexa a Cocula la comisaría municipal de Tizapanito Medio físico, JaliscoSituaciónEl municipio de Cocula está situado en el sureste de la región Ameca de la que forma parte, y en el centro poniente con relación al estado. Sus coordenadas son de los 20°14\'30\'\' a los 20°30\'30\'\' de latitud norte y 103°45\'00\'\' a los 103°55\'00\'\' de longitud oeste, a una altura de 1,320 metros sobre el nivel del mar. Delimitación Limita al norte con los municipios de Villa Corona y San Martín Hidalgo; al sur, Tecolotlán y Atemajac de Brizuela; al este, Villa Corona; y al oeste, Tecolotlán y San Martín Hidalgo. Ecosistemas, JaliscoLa vegetación del municipio está formada principalmente por: pino, encino, roble, alizo, tizate, huizache, guásima, madroño, pinabete, cedro, fresno, sauce, pochote y mezquite.Fauna La fauna la componen especies como: venado, gato montés, zorro, coyote, zorrillo, armadillo, conejo, liebre y diversas aves. Atractivos culturales y turísticos, JaliscoArquitectónicos:Templo de San Miguel Arcángel, fue edificado en el siglo XVII y modificado en el año de 1930. Su fachada es de cantera rosa con portada de dos cuerpos y remate. Muestra ventana coral con arco de medio punto y a los lados pares de pilastras adosadas de capitel corintio; la torre es de dos cuerpos con cupulín adornado con mosaico azul y amarillo. En el interior las bóvedas están decoradas con pinturas de motivos vegetales y retablos neoclásicos; en el altar mayor existe un arco ojival que aloja escultura de San Miguel y encima un medallón de la Trinidad. vista panorámica del primer cuadro de la cabecera municipal donde se aprecian el templo parroquial de san miguel. Destacan otras dos construcciones de carácter religioso: el Convento de la Purísima y el Templo de la Ascensión. En su patrimonio arquitectónico se pueden considerar las ex haciendas de La Sauceda, La Cofradía y San Diego. Obras de arte Literatura, Música y Poesía: Es muy apreciada en el ámbito nacional e internacional la obra completa del poeta Dr. Elías Nandino Vallarta, con títulos como Color de Ausencia, Sonetos de Amor, Sonetos de Insomnio y Canciones, Suicidio Lento, Poemas Arboles, Nuevos Sonetos, Nudo de Sombras, Espejo de mi muerte, Nocturno Día, Flores Nocturnas y Erotismo al Rojo Blanco, entre otros. Poblaciones del Municipio de
|
Jalisco |
||||||||||||||||||||||||||
|