, Guanajuato

Reseña Histórica

, Guanajuato

Existen en el municipio 10 zonas arqueológicas bien diferenciadas. Existen testimonios de que los asentamientos primitivos datan del período preclásico; sin embargo del horizonte clásico se han encontrado piezas teotihuacanas y algunas de influencia tolteca. Durante el siglo XIII los chichimecas incursionaron en la Sierra de Comanja ya en la época colonial. Nuño de Guzmán y sus aliados tarascos llegaron el día 2 de febrero de 1530 al actual territorio del municipio. Llamando al lugar Nuestra Señora. La colonización agrícola y ganadera se inicia a partir del año 1546, con estancias concedidas a los españoles, quienes eran constantemente hostilizados por los chichimecas; ante esta situación, los colonizadores solicitan a las autoridades virreinales la fundación de un poblado mayor para encontrar una mejor protección.

Es así como el virrey Martín Enríquez de Almanza ordenó, el día 12 de diciembre de 1575, que en el Valle de Nuestra Señora se fundara, con el nombre de León, un asentamiento con categoría de ciudad si residieren en él cien vecinos o con categoría de villa si sólo fueren cincuenta. En cumplimiento a este mandato. Juan Bautista de Orozco funda la villa de León el día 20 de enero de 1576 realizando el trazo de la misma e instalando su primer ayuntamiento. En el año 1580 es elevada a la categoría de alcaldía mayor, asignándosele a su jurisdicción un amplio territorio, que comprendía grandes extensiones de los que hoy conforman sus municipios vecinos.

El 4 de octubre de 1810, enviado por el cura Hidalgo a insurreccionar el centro del país, entra en León el capitán José Rafael de Iriarte. En el mes de diciembre, Félix Calleja arriba con sus tropas y toma represalias contra los simpatizadores del movimiento de Independencia. Para 1817, Francisco Javier Mina ataca sin éxito las fuerzas realistas acuarteladas en el lugar. En 1821, Agustín de Iturbide ocupa la ciudad y expide una proclama para infundir confianza a los europeos.

El 25 de Abril de 1833, resiste la cuidad por primera ocación, una epidemia de cólera.

El 18 y 19 de junio, se inunda la ciudad. Las pérdias de vidas humanas y las nefastas consecuencias económicas del suceso fueron incalculables.
En 1914, el primero de agosto, Pascual Orozco toma la plaza con grandes pérdidas de vidas humanas, y arrasa con el comercio y principales industrias.
El 29 de enero de 1915, Abel Serratos, general villista, traslada la capital del estado de Guanajuato a León, y desde esa ciudad pretende gobernar la entidad. El 10 de mayo del mismo año, en Guanajuato, Álvaro Obregón determina que los poderes de la entidad deben residir en esa ciudad y desconoce a León como capital del estado.

El 2 de enero de 1946, una multitud, reunida ante la casa municipal para protestar por las elecciones que considera ilegítimas, es balaceada, muriendo un gran número de personas en la que luego se llamó la Plaza de los Mártires.

Toponimia

, Guanajuato

Personajes Ilustres

, Guanajuato

Mariano Borja
Pintor.

Pablo Obregón y Gómez Poleo, (1796-1828)
Diplomático.

Luis Aurelio, (1831-1869)
Poeta.

Rafael Portillo Martín del Campo, (1861-1945)
Construyó la plaza de Toros México.

Nicolás Rangel, (1864-1935)
Historiador.

Francisco Barajas, (1868-1896)
Músico.

Francisco Gómez, (1877-1969)
Escritor.

Manuel Rizo Oláez, (1880-1937)
Historiador.

Arturo Soto Rangel, (1882-1965)
Fundador de la asociación Nacional de Actores(ANDA)

María Asunción de la Portilla y Torres, (1885-1951)
Artista conocida como María Grever.

Hilario Medina y Gaona, (1893-1964)
Diputado constituyente de 1917, participó entusiastamente en el debate sobre el municipio libre. Fue secretario de Relaciones Exteriores y Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Rodolfo González Hurtado, (1897-1949)
Poeta y escritor.

Ignacio García Téllez
Fundador del IMSS. Primer rector de la UNAM al volverse autónoma.

David Rincón Gallardo y Landa, (1906-1976)
Etnólogo e historiador.

José Rodríguez Frausto
Fundador de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato.

Mauricio Russek, (1931-)
Ganador del Premio Nacional de Ciencias 1970.

Daniel Malacara Hernández, (1937-)
Ganador del Premio Nacional de Ciencias en 1968 y 1986.

Rodolfo Gaona, (1888-1975)
Matador de toros.

Toribio Esquivel Obregón, (1861-1945)
Jurista.

Benjamín Vargas Sánchez, (1898-1960)
Periodista.

Cronología de hechos históricos

, Guanajuato

1810
El 4 de octubre de este año, enviado por el Cura Hidalgo a insurreccionar el centro del país, entra a León el Capitán José Rafael de Iriarte. En el mes de diciembre, Felx Calleja arriba con sus tropas y toma represalias contra los simpatizantes del movimiento de Independencia.
1817
Francisco Javier Mina ataca sin éxito las fuerzas realistas acuarteladas en el lugar.
1821
Agustín de Iturbide ocupa la ciudad y expide una proclama para infundir confianza a los españoles.
1833
El 25 de abril, resiste la ciudad, por primera ocasión una epidemia de cólera.
1888
El 18 y19 de junio se inunda la ciudad. Las pérdidas de vidas humanas y las nefastas consecuencias económicas del suceso fueron incalculables.
1914
El primero de agosto Pascual Orozco toma la plaza con grandes perdidas de vidas humanas y arrasa con el comercio y principales industrias.
1915
El 29 de enero Abel Serratos, general villista traslada la capital del estado de Guanajuato a León, y desde esa ciudad pretende gobernar la entidad. El 10 de mayo, en Guanajuato, Alvaro Obregón determina que los poderes de la entidad deben residir en esa ciudad y desconoce a León como capital del estado.
1946
El 2 de enero, una multitud reunida ante la casa municipal para protestar por las elecciones que considera ilegítimas, es balaceada, muriendo un gran número de personas en la que luego se llamó Plaza de los Martires.

Medio físico

, Guanajuato

La ciudad de León, cabecera municipal, está situada a los 101° 41´ 00´´ de arco, equivalente a 6 horas 46 minutos 44 segundos de longitud oeste del Meridiano de Greenwich y a 21°07´22´´ latitud norte. El área del territorio municipal comprende 1,883.20 kms cuadrados, equivalentes al 3.87% de la superficie del estado y el 0.095% el territorio nacional. El municipio tiene los siguientes límites: al norte con el municipio de San Felipe, al este con los de Guanajuato y Silao, al sur con los de Silao, Romita y al noreste con San Francisco del Rincón y el estado de Jalisco. El municipio se divide territorialmente en 242 localidades.

Ecosistemas

, Guanajuato

Flora

En cuanto a las especies forrajeras, en el municipio hay zacatón, triguillo, navajitas, liendrilla, mezquite, pata de gallo, popotillo plateado, de amor, flechilla, búfalo, retorcido moreno, tres barbas, lanudo, tempranero, colorado, etc. Entre las especies forestales se encuentran encino y mezquite y entre los no forrajeros hay pingüica, sotol, nopales, huisache, gatuño, casahuate, garambullo, etc.

Atractivos culturales y turísticos

, Guanajuato

Teatro Doblado; Catedral Basílica de la Madre de la Luz; casa de las Monas; Palacio Municipal; santuario de Nuestra Señora de Guadalupe; Iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles; Templo Expiatorio; Fuente de los Patos, localizada en la colonia de Jardines del Moral; Fuente Calzada Tepeyac; Fuente en el jardín de Niños Héroes; Fuente en San Francisco de Coecillo.

catedral basílica

Históricos

Arco de la Calzada; Obrero Zapatero, localizado en las afueras del centro de convenciones en las instalaciones de la feria.

Poblaciones del Municipio de

Guanajuato

Lo Mejor de México en Video. Todos los Derechos Reservados 2005 - 2025