, Guanajuato

Reseña Histórica

, Guanajuato

A fines del siglo XVII, el lugar en donde ahora se asienta la ciudad de Santa Cruz de Juventino Rosas, era un cerrado monte por el que pasaba el camino real que iba de Guanajuato a la capital del virreinato, constituyendo un terreno propicio para los asaltos en contra de los arrieros de acémilas que transportaban barras de plata y oro. Con el objeto de erradicar esa situación, el gobierno virreinal ordenó desmontar en el año de 1711, aproximadamente 5 kilómetros cuadrados de bosques para dar alojo a 35 familias de otomíes que fueron traídas a la fuerza del poblado de Cuenda, así dotó a cada familia de un solar, para que construyeran su casa-habitación y se les asignó el terreno desmontado restante para tierras comunales.

En 1719 la población tenía ya el rango de congregación, y un año después el lugar fue llamado por sus pobladores Santa Cruz, sin autorización virreinal. El 3 de mayo de 1721, el virrey Baltazar de Zúñiga expidió la cédula de fundación, elevando la comunidad a la categoría de pueblo, señalando su perímetro territorial y dándole el nombre oficial de Santa Cruz. En 1886, considerando la importancia que había adquirido para entonces el núcleo urbano de Santa Cruz, el XXII Congreso del Estado elevó el pueblo a la categoría de villa. Para 1921 la villa albergaba ya a más de 12 mil habitantes, población importante para ese tiempo, por lo que el 24 de mayo, por decreto número 93 de la XXIV Legislatura del Estado, de fecha de enero de 1939, se modificó el nombre de la ciudad y del municipio por el de Santa Cruz de Juventino Rosas, en honor al inmortal músico y compositor del mismo nombre que nació en esta ciudad.

Toponimia

, Guanajuato

El lugar fue llamado inicialmente por sus pobladores Santa Cruz, sin autorización virreinal, nombre que se modificó por el de Santa Cruz de Juventino Rosas, en honor al inmortal músico y compositor del mismo nombre que nació en esta ciudad.

Personajes Ilustres

, Guanajuato

Juventino Rosas Cadena (1868-1894)
Músico que se destacó durante la época porfiriana por sus composiciones de valses y chotises.

Cronología de hechos históricos

, Guanajuato

1891
Fue asesinado el patriota Andrés Delgado \"El Giro\", el 3 de julio, en la barranca de La Laborcilla, lugar distante ocho kilómetros al norte de la población.
1912
Murió en la batalla el capitán insurgente José Benito López, que comandaba una partida de las fuerzas del guerrillero Albino García Ramos, en el lugar conocido como puerto de novilleros, en el mes de junio.

Medio físico

, Guanajuato

La ciudad de Santa Cruz de Juventino Rosas, cabecera municipal, está situada a los 100º 59´ 50´´ de longitud oeste del Meridiano de Greenwich y a los 20º 37´ 35´´ de latitud norte. Su altura sobre el nivel del mar es de 1,750 metros.

Ecosistemas

, Guanajuato

Flora

La flora del municipio está integrada por bosques de encino, pastizal amacollado arborescente y selva baja, caducifolia. Además existen especies forrajeras como zacatón, lobera, navajita, colorado, lanudo, cola de zorra, banderita, búfalo, mezquite, y otras especies como pingüica, nopal, largoncillo, hambruno, tepehuajes, palo blanco, órgano y garambullo. El encino es la única especie forestal del lugar.

Fauna

La fauna que predomina está formada por roedores, como conejo, liebre, ardilla y tejón; aves, como codorniz, águila, halcón, zopilote, patos y gavilán, herbívoros, como el venado y el ciervo.

Atractivos culturales y turísticos

, Guanajuato

Parroquia de la Santa Cruz, con su fuente y la Santa Cruz, construida en cantera rosa, que se encuentran ubicadas en el atrio de la misma.
Kiosco del jardín principal, construido a principios de siglo.
Portales coloniales del jardín principal, se encuentran ubicados en la parte oriente, sur y poniente de dicho jardín.
Históricos
Busto al compositor Juventino Rosas.

Poblaciones del Municipio de

Guanajuato

Lo Mejor de México en Video. Todos los Derechos Reservados 2005 - 2025