, San Luis Potosí

Reseña Histórica

, San Luis Potosí

Fue fundado por Cristóbal de Oñate, el día 5 de febrero de 1542. En este municipio existen algunas cuevas con dibujos, puntas de flecha y lascas de pedernal; deducen que el terreno fue desde tiempos inmemorables hasta fines del siglo XVI zona chichimeca. La primera iglesia se comezó a construir el 4 de octubre de 1574 y se consiguió establecer en el primitivo rancho de Ahualulco.

El pueblo fue fundado a principios de 1799 en una estación de la hacienda de Bocas en las carboneras de Fuentemayor, al hacerse la rectificación del límite entre Zacatecas y San Luis Potosí, y cambiarse éstas áreas de sus territorios.

Los principios de Villa de Ahualulco se remontan a fines del siglo XVIII cuando los terrenos de La Estancia o Hacienda de Bocas correspondían a una obra pía; la cual dio toda clase de facilidades para que se instalaran los pobladores en el área donde se encuentra actualmente la Villa de Ahualulco.

En el año de 1846 los Condes del Peñasco vendieron al señor Juan de Dios Pérez Gálvez la Hacienda de Bocas, iniciándose una serie de persecuciones y atropellos en contra de los habitantes de la Villa de Ahualulco, que entonces no pertenecía al estado de San Luis Potosí, sino al de Zacatecas.

Durante la segunda mitad del siglo XIX, existían algunas haciendas importantes en el municipio de Ahualulco, ellas eran: Santa Teresa y San Juan, La Parada, Cerro Prieto y Corte Segundo. Su finca principal era la Hacienda de La Parada, cuyos orígenes se remontan hasta el siglo XVII.

En octubre de 1847, a mediados del siglo XIX, los vecinos de Ahualulco iniciaron una revuelta, los revoltosos saquearon la Administración de Rentas, el Curato y las principales casas. El gobierno potosino aunado al de Aguascalientes, combatieron la revuelta y sometieron a los participantes, enviándolos a prisión.

En el año de 1857, fue construida la parroquia actual. Según la Constitución Política del estado de Zacatecas, Ahualulco pertenecía a dicho estado; pero en el año de 1858, se permutó el municipio de Ahualulco por el municipio de Ojo Caliente que pertenecía al estado de San Luis Potosí. Ahualulco pasó a ser parte del estado potosino, con categoría de villa.

El 29 de septiembre de 1858 tuvo lugar en Ahualulco una furiosa batalla entre liberales y conservadores; los primeros estaban comandados por Santiago Vidaurri, Juan Zuazua e Ignacio Zaragoza, en tanto que los segundos estaban dirigidos por Miguel Miramón, Loredo Márquez y otros.

En Ahualulco fue establecido el servicio telegráfico en agosto de 1878 y las oficinas de correos funcionaron desde enero de 1879; el alumbrado público de gas acetileno fue inaugurado en la plaza principal de la ciudad en diciembre de 1910, ya para entonces se habían iniciado los primeros acontecimientos revolucionarios.

Pronto llegaron a Ahualulco los trastornos de la Revolución apenas iniciada. Los daños los sufrieron principalmente las fincas agrícolas mas prósperas que fueron invadidas por cabecillas que encabezaban gavillas de ladrones. Sin embargo, Ahualulco, cabecera del municipio poco sufrió con estos desmanes.

Otros lugares del municipio sufrieron después los ataques de los revolucionarios en distintas épocas. Acaso la más importante fue en febrero de 1931 cuando el cabecilla Benjamín Argumedo con su tropa, asolaron la hacienda de Valle Umbroso y luego siguieron por Ahualulco y Justino, donde se apoderaron de cuanto ahí encontraron, habiendo tiroteado el tren mixto de Aguascalientes-San Luis Potosí.

El pueblo de Ahualulco se erigió formalmente en Villa el 16 de agosto de 1859 y el 1° de julio de 1932, cambió su nombre de Ahualulco de Pinos por el de Ahualulco del Sonido 13, en honor a don Julián Carrillo.

plaza principal
Posteriormente el 25 de mayo de 1944 por decreto se le volvió a llamar Ahualulco, nombre que conserva hasta la actualidad.

Toponimia

, San Luis Potosí

La ciudad de Ahualulco, antiguo pueblo Yahualulco, palabra azteca que significa Rodeo Grande, compuesto de Yahually, corona o ruedo y Ulco, grande o rincón.

Personajes Ilustres

, San Luis Potosí

Julian Carrillo (1875-1965)
Maestro de Música, Autor de la Teoría del Sonido 13, dedicó su vida a difundir su revolucionaria teoría musical.

Santos Beltrán
Maestro de Música de varios instrumentos.

Antonio Rodríguez (1879- ¿? )
Autor de composiciones musicales, Director de la Banda del Estado y maestro de música de la Escuela Normal del Estado.

Antonio del Regil Dávila
Médico. Desempeñó altos puestos en la Secretaría de Salubridad y Asistencia. Formó una notable colección de puntas de piedra y otros artefactos líticos de las culturas prehispánicas del lugar.

Manuel López Dávila
Profesor. Gobernador del Estado (1961-1967), impulsó el progreso de su poblado natal; construyó 4 primarias y el edificio de la escuela \"Benito Juárez\", fundó el edificio de la escuela secundaria federal \"Plan de San Luis\".

Cronología de hechos históricos

, San Luis Potosí

1542
5 de febrero, fue iniciado el asentamiento por Cristóbal de Oñate.
1574
4 de octubre, se comenzó a construir la primera iglesia.
1799
Fue fundado el pueblo.
1846
Violencia contra la población por la venta de la hacienda de Bocas.
1847
Revuelta en la que hubo saqueos de importantes edificios.
1857
Empezó la construcción del actual templo principal.
1858
Ahualulco pasa a ser parte del estado potosino. El 29 de septiembre tuvo lugar en Ahualulco una batalla entre liberales y conservadores.
1859
16 de agosto, se erigió formalmente en Villa.
1932
1° de julio, cambió su nombre de Ahualulco de Pinos por el de Ahualulco del Sonido 13.
1944
25 de mayo, por decreto se le volvió a llamar Ahualulco.

Medio físico

, San Luis Potosí

El municipio se encuentra localizado en la parte noroeste de la capital del estado, en la zona centro, la cabecera municipal tiene las siguientes coordenadas: 101°10\' de longitud oeste y 22°24\' de latitud norte, con una altura de 1,850 metros sobre el nivel del mar. Sus límites son: al norte con Moctezuma, al este San Luis Potosí capital, al sur Mexquitic de Carmona, al oeste Zacatecas, su distancia aproximada a la capital del estado es de 38 Km.

Ecosistemas

, San Luis Potosí

Flora

La vegetación se define en el área del municipio por las siguientes especies: matorral desértico, micrófilo, matorral espinoso, izotal, cardonal y pastizal.

Fauna

De la fauna destacan las aves de rapiña, la víbora y la liebre

Atractivos culturales y turísticos

, San Luis Potosí

Parroquia construida en el siglo XVIII.
Ex Hacienda de San Francisco Javier de la Parada, que data del siglo XVI.

Poblaciones del Municipio de

San Luis Potosí

Lo Mejor de México en Video. Todos los Derechos Reservados 2005 - 2025