, San Luis Potosí

Reseña Histórica

, San Luis Potosí

El territorio donde se asienta el municipio de Villa de la Paz fue ocupado en la época prehispánica por las tribus salvajes llamadas negritos, que fueron combatidas por los conquistadores españoles en el siglo XVI. El origen de esta misteriosa tribu es una incógnita, sus características físicas evocan las cabezas colosales olmecas; surgiendo la interrogante sobre alguna relación entre los olmecas y los negritos.

Por estar inhabitada esta región, no llegaron ahí los religiosos evangelizadores que ya habían iniciado su obra en otros lugares, por ello no se encuentra en sus escritos ninguna referencia respecto a alguna actividad de cristianización; por esta razón los misioneros llegaron aquí después de los conquistadores, sucediendo esto a fines del siglo XVI, así que la historia de esta región tiene un amplio vacío de muchos años.

El Capitán de guerra Diego de Coronado, fue el primero que alcanzó mercedes de tierras en esta región en 1616.

El beneficio de los minerales extraídos de las minas del Real de Catorce provocó que en diversos lugares más o menos inmediatos se hicieran las labores secundarias, así nacieron algunas poblaciones y otras se desarrollaron. Esta fue la razón de que en la zona del actual municipio de Villa de la Paz se establecieran algunas familias de gambusinos.

Este desperdigado grupo de jacalos se llamó La Boca. El puesto de La Boca ya se denomina así en algunos documentos desde la última década del siglo XVIII; en razón de algunas mercedes, estas tierras fueron otorgadas al Coronel don Francisco Miguel de Aguirre, este personaje no vivía ahí sino en Matehuala y alternaba sus deberes militares de Oficial del Rey con la atención de algunos intereses en minas ya en explotación que tenía en Real de Catorce.

No tenemos conocimiento de como ni cuando, el ameritado Jefe Realista don Matías Martín y Aguirre compró o heredó de su tío don Francisco Miguel, el extenso fundo agrícola que después fue la hacienda de La Boca.

Al principiar 1870 se comenzó a explotar la primera mina de La Paz. No se sabe de otra mina de mayor antigüedad que esta en el mineral, lo cierto es que esta mina dio nombre a este centro minero y posteriormente al municipio; esta mina tenía 9 tiros: el principal era el de La Paz, los otros eran El Relicario, Cinco Señores, San Miguel, San Agustín, San Francisco, San José, San Juan y San Rafael.

La Legislatura del Estado dictó su decreto Nº 4 promulgado el 26 de septiembre de 1891, otorgó a la Compañía Ferrocarrilera de Matehuala, S.A. la concesión de la construcción y explotación del ferrocarril de Matehuala al mineral de La Paz.

El ferrocarril se inauguró el 4 de noviembre de 1892, construido enteramente con capital nacional y unía la ciudad de Matehuala con las minas de La Paz y Santa Fe, facilitándose con ello la explotación de las minas y el acarreo de minerales.

En el año de 1900 se resolvió que en el mineral de La Paz hubiera autoridades competentes, elevándose a la categoría política de Delegación Municipal de Matehuala, este acuerdo fue considerado y al efecto se nombraron un Juez Auxiliar, 3 Vocales, un Comandante y los Policías necesarios.

El prominente empresario don Evaristo Madero, en 1904 explotaba las minas de carbón de Nueva Rosita, pensando en la explotación minera de la región de La Paz, constituyendo una empresa encabezada por don Evaristo y sus hijos Pedro y Gustavo; ellos explotaron aquí las minas de San Francisco, San José de La Paz, San Juan y Santa Fe.

En este mismo año de 1904 fue decisivo el impulso que recibió el mineral de La Paz con la terminación de la vía férrea de 6 kilómetros que comunicó esas minas con la estación de La Cabra del ferrocarril de Matehuala.

Después en 1908 don Deogracias Alonso, capitalista español radicado en San Luis Potosí, descubrió y explotó las minas de La Luz, La Esmeralda y El Rubí, y al año siguiente éste y otros empresarios como don Gustavo Dresill y don Guillermo Dinwall formaron una sociedad con los hermanos Madero para fomentar la explotación de las minas de La Paz.

A poco se inició la Revolución de 1910, llegando al mineral de La Paz noticias alarmantes, el revolucionario Prof. Cándido Navarro, al mando de su ejército libertador salió de San Luis Potosí, el 31 de mayo en gira por Cedral y Matehuala y se temía que llegará al mineral de La Paz. Efectivamente así sucedió, la plaza de Matehuala se entregó pacíficamente y hasta con entusiasmo popular, no hubo desordenes ni ataques al comercio ni al vecindario; poco estuvo ahí y después fue a La Paz donde estuvo pocas horas y regresó a Matehuala con su fuerza armada. Por lo anterior podemos ver que nada sufrió el mineral de La Paz con la rápida visita hecha por el revolucionario Cándido Navarro, esta fue la primera vez que entró ahí un cabecilla revolucionario.

En los últimos meses de 1911, y como resultado de la activa propaganda socialista hecha en los centros de trabajo, se registró en La Paz una huelga en la mina de Santa María de La Paz, suceso inusitado en aquella época.

En septiembre de 1913 hubo una acción de armas en el mineral de La Paz, la información publicada refirió los sucesos ahí registrados que sufrió el vecindario y el comercio, inclusive se mencionó un gran combate, aunque esto bien pudo ser una exageración.

En el mineral de La Paz, sucedió que en el año de 1914 la negociación minera de Santa María de La Paz y Anexas S.A., emitió unos billetes con valores de 25 y 50 centavos y de 1, 5, 10 y 20 pesos, tenían el aspecto de los billetes del banco de San Luis, con muy buena presentación tipográfica, ostentando el nombre de la negociación, el valor en letra y número de la cantidad que representaban, con fondo litográfico a colores que variaba según el valor asignado, las firmas de los funcionarios de la empresa y la expresión de ser pagarés para cubrirse en Matehuala.

Continuaba por entonces la afluencia de población a La Paz, había crecido su importancia económica y por 1920 ya contaba con 5000 habitantes. Fue entonces cuando los vecinos de la localidad suscribieron una solicitud ante la Legislatura del Estado solicitando se declarase municipio libre a la región. La Legislatura del Estado acordó de conformidad la solicitud y dictó su decreto Nº 88 de fecha 31 de mayo de 1921, por entonces era Gobernador Constitucional del Estado don Rafael Nieto y los diputados siguientes: Rosalío Bustamante, Prof. José Ciriaco Cruz, Lic. José Santos Alonso, Lic. Pedro Noyola, Pedro Martínez Noriega, Manuel F. Nava, Flavio B. Ayala, Alberto S. Limón, Prof. Gabriel Martínez y Rafael Curiel. El propio decreto ordenó que la cabecera del nuevo municipio sería la población llamada La Paz y su circunscripción territorial abarcaría lo que antes fue la hacienda de La Boca; el primer Presidente Municipal de La Paz lo fue el Sr. J. Jesús Morales, siendo nombrado hasta el 1º de octubre de 1921.

A partir de entonces el municipio mejoró en todos los sentidos, operándose un gran progreso, aumentando la población, el comercio y los capitales; la principal empresa era la Compañía Minera de Santa María de La Paz y Anexas.

En el año de 1940 se publicó un informe general sobre Villa de La Paz, en el se menciona que la cabecera municipal tenía una población de 5,785 habitantes y el municipio contaba con 8,383 habitantes; por entonces el porcentaje de analfabetismo era de 61.95 del total de la población; existían 2 grandes empresas mineras: La Negociación Minera Santa María de La Paz y Anexas y La negociación Minera de Kildum, Unidad de la American Swelting and Refining Co.; también mencionaba que la enfermedad dominante en el municipio era la silicosis.

Es importante apuntar que en el año de 1958 se terminó la pavimentación de la carretera Matehuala - Villa de La Paz.

Finalmente apuntaremos que Villa de La Paz tiene la excepcional importancia de tener una sobresaliente producción de metales preciosos sobre pasando con mucho a la producción de cualquier otro municipio del estado, por ejemplo, según datos de 1978, Villa de La paz 3,085 Kg. de plata, que es la mayor producción estatal; además sus minas producen oro, plomo, cobre, zinc y manganeso.

Toponimia

, San Luis Potosí

El puesto de la Boca, se le llamó así a este lugar por el siglo XVIII ya que algunas familias de gambusinas se establecieron allí buscando mineral, se le denominaba puesto, pues así se designaba a los lugares de población más o menos transitorio, que no tenían autoridad ni gobierno alguno; posteriormente la Boca se transforma en Hacienda de Beneficio.

En la década de 1870 se comenzó a explotar la primera mina del mineral de la Paz, por lo que la actividad minera se fue acrecentando, por el nombre de esta mina se conoció así a este centro mineral y después a todo el municipio.

En decreto Nº 88 de fecha 31 de mayo de 1921 se le declara municipio.

Personajes Ilustres

, San Luis Potosí

Peregrino Villarreal Coronel (1928-¿?)
Nació el 30 de abril. Maestro Rural de 1944 a 1947, Secretario del Ayuntamiento y Juez del Registro Civil. Ha publicado cuentos y poemas.

Andrés Estrada (1891-1933)
Nació el 30 de noviembre. Combatió en las filas del maderismo. En 1917 fundó la revista \"€œMatehuala\"€ y el \"€œCentro Cultural Matehualense\"€ y la \"€œBiblioteca Pública\"€. Falleció el 6 de agosto.

Gregorio Rosas Herrera (1918 -¿?)
Ingresó al Seminario Conciliar de San Luis Potosí estudiando Humanidades y Antropología. Fue Periodista y Colaborador de la Cadena \"€œGarcía Valseca\"€.

Rafael Rosas Herrera (1926-1971)
Emigró a la ciudad de México. Se dedicó al Periodismo, colaboró en \"€œCuentalia\"€ y otras publicaciones.

Cronología de hechos históricos

, San Luis Potosí

1870 Se comenzó a explotar la primera mina de La Paz.
1891 Se otorgó la conseción para la construcción y explotación de la vía ferroviaria de Matehuala el ramal de La Paz.
1892 Se inauguró la vía del ferrocarril.
1900 El mineral de La Paz se elevó a la categoría de Delegación Municipal de Matehuala.
1910 Después de haber sido entregada la plaza de Matehuala al grupo revolucionario, estos se pasaron a La Paz, en una visita rápida de Cándido Navarro
1921 Por decreto fechado el 31 de mayo se ordenó que la cabecera del nuevo municipio sería la población llamada La Paz y su circunscripción territorial abarcaría lo que antes fue la hacienda de La Boca.

Medio físico

, San Luis Potosí

El municipio se encuentra localizado en la parte norte del estado, en la zona altiplano, la cabecera municipal tiene las siguientes coordenadas: 100º42\"€™ de longitud oeste y 23º41\"€™ de latitud norte, con una altura de 1,800 metros sobre el nivel de mar. Sus límites son: al norte, Cedral; al este, Matehuala; al sur, Villa de Guadalupe; al oeste, Catorce. Su distancia aproximada a la capital del estado es de 201 kilómetros.

Ecosistemas

, San Luis Potosí

Flora

Los tipos de vegetación se han definido por su fisonomía, derivada a su vez de la forma de vida en sus especies dominantes, de esta manera encontramos matorral desértico espinoso, micrófilo, nopal, cactus, izotal, cardonal y pastizal. De estas combinaciones se presentan especies como: gobernadora, mezquite, huizache, hojasén, corolaria, maguey, lechuguilla, guapilla, sotol, nopalera, palma china, palma loca y variedad de zacate como el salado y navajita.

Fauna

La fauna se caracteriza por las especies dominantes como: liebre, víbora de cascabel y aves silvestres, gato montés, ardilla y ratón de campo.

Atractivos culturales y turísticos

, San Luis Potosí

San Luis Potosí

Lo Mejor de México en Video. Todos los Derechos Reservados 2005 - 2025