, San Luis Potosí

Reseña Histórica

, San Luis Potosí

Los huastecos de la raza maya fundaron Tancanhuitz en 1522, \"Canhuitzn\" fue el nombre original. Es un pueblo precortesiano habitado inicialmente por indígenas huastecos. Tancanhuitz lo traducen unos como \"canoa de flores amarillas\" y otros como \"lugar de la flor del amor\".
A fines del siglo XVI pasaba de 800 habitantes y ya para 1746 contaba con 1700 entre huastecos y mexicanos. No existen en las crónicas religiosas ni en los repetidos informes religiosos de misiones guardianías o doctrinas, datos sobre la situación de los indígenas en la región de Tancanhuítz.

Durante los primeros años del siglo XVIII, y sin antecedentes de que ahí hubiera trabajos de evangelización religiosa, ya hubo iglesia en Tancanhuítz y con categoría de parroquia. No se sabe con certeza cuando fue que llegó a este municipio el bachiller don Carlos de Tapia Zenteno como cura de Tampamolón. Durante el año de 1770, la desgracia de un incendio, redujo a cenizas la iglesia parroquial.

En marzo de 1811, entraron los insurgentes en Tancanhuítz, pero recuperó esa plaza el jefe realista don Alejandro Alvarez Guitián con hombres del regimiento fijo de Veracruz. Este fue el único acontecimiento que hubo en Tancanhuítz durante la guerra de Independencia.

Al término de la guerra Insurgente en 1821, se estableció el gobierno republicano federalista y se dicta la primera Constitución en 1824, en dicho documento se crean los estados que integrarían el país libre entre ellos el Estado de

San Luis Potosí, quien dicta su primera Constitución en 1826. Poco antes de que se promulgara la misma, instalado el Congreso Constituyente, fue este Cuerpo Legislativo el que dictó su decreto Nº 46 de fecha 19 de julio de 1826 ordenando la división política del Estado en 10 partidos y designando sus cabeceras respectivas y pueblos anexos. En su articulo 230 divide al estado en cuatro departamentos cuyas capitales serian: en primer lugar la del estado, 2° Río Verde, 3° Tancanhuitz y 4° El Venado.
En su artículo 6º se ordena la creación del partido de Tancanhuítz con este lugar como cabecera, al que le corresponderían las municipalidades de: San Antonio, Axtla, Coxcatlán, Huehuetlán, San Martín, Tamazunchale, Tampamolón y Xilitla. La Legislatura dictó su decreto Nº 61 de fecha 8 de octubre de 1827 y en su artículo 27 ordenó que el ayuntamiento de Tancanhuítz estaría formado por un Alcalde, 4 regidores y un Procurador síndico. La misma Legislatura dicta un nuevo decreto el Nº 69, de fecha 5 de octubre de 1827 y en su artículo 2º dice: todas las Cabeceras de Departamento o Partido se denominarán Ciudades y en donde resida Ayuntamiento se llamará Villa. Con el artículo 2º de este Decreto alcanzó el título de municipio. Así mismo se dicta el decreto Nº 99, el 16 de abril de 1828 por el cual se concede a la ciudad de Tancanhuítz una feria anual que dará inicio el 28 de septiembre y terminará el 15 de octubre con libertad de derechos a los efectos que se consuman en ella.

La Constitución Política del Estado Libre y Soberano de San Luis Potosí, cuya tradición es de recio arraigo, está conformado por el legado ideológico y doctrinado de hombres que representan por si mismos momentos del pensamiento potosino como Manuel de María Gorriño y Arduengo, Ponciano Arriaga, Antonio Díaz Soto y Gama, Rafael Nieto. De los diez partidos, sólo dos son huastecos, Tancanhuitz y Villa de Valles.

En abril de 1832 se manifestó públicamente que en ese lugar se secundaba la sublevación iniciada en Tampico por el General potosino don Esteban Moctezuma quien se había levantado en armas en contra del general Anastasio Bustamante, Vicepresidente de la República, esta rebelión era sólo parte de un complot por políticos ambiciosos del poder, quienes buscaban que el general Antonio López de Santa Ana les encabezara esta revuelta.

Uno de los propagandistas era don Vicente Romero, quien había sido Gobernador del Estado de San Luis Potosí, pero había sido materialmente arrojado del cargo por haberse enriquecido con el robo del erario del estado y estaba prófugo de la justicia, y así alentó al general Moctezuma para que se levantara en armas en Tampico, visitó varios pueblos de la huasteca buscando seguidores para la revuelta, llegó a Tancanhuítz, logrando convencer a la gente diciéndoles que con el triunfo de la Revolución se formaría un nuevo estado con las regiones huastecas de

San Luis Potosí, Hidalgo y Tamaulipas, y naturalmente los de Tancanhuítz serían los caciques de esa región que se desprendería del estado potosino.
En agosto de 1832 salía de la ciudad de México el general Anastasio Bustamante al mando de una división del ejército para batir a los sublevados, los 2 ejércitos se encontraron el 17 de septiembre en terrenos del municipio de Dolores Hidalgo, trabándose una acción de armas, que en la historia se conoce como \"€œLa Batalla del Gallinero\"€ en donde fue derrotado el general Moctezuma.

En 1838 el General José de Urrea se pronunció en el puerto de Tampico y con la misma promesa de erigir un nuevo estado obtuvo mayor cooperación. Más tarde en 1851 se presentó a la Cámara de Diputados un proyecto en ese mismo sentido pero fue rechazado por los representantes de los estados afectados. El coronel Casanova en el año de 1852, se sublevó contra el gobierno federal con el mismo plan del estado huasteco y obtuvo también efectivo apoyo de la población. En 1855 y 1856 don Manuel Fernando Soto publicó dos folletos insistiendo en la conveniencia de \"€œFormar Inmediatamente\"€ el Nuevo Estado Huasteco en el que se integraría el territorio de Tancanhuítz, pidiendo que se le llamara \"€œEstado Iturbide\"€. Es importante haber hecho mención de lo anterior, porque en todas las manifestaciones del proyecto, figuró Tancanhuítz de manera importante y decidida.

Fue en el municipio de Tancanhuítz donde se inició en el año de 1842 el cultivo del café y la vainilla.

El 9 de junio de 1845 la Asamblea Departamental de San Luis Potosí, estableció la división política del territorio del departamento de San Luis Potosí, en cuatro distritos, San Luis , Venado, Río Verde y Tancanhuitz, solo 14 municipalidades conservaron su ayuntamiento, de la Huasteca sólo Tancanhuitz.

El 22 de agosto de 1846, tras 22 años de gobierno centralista, se instauró de nuevo la Constitución de 1826, erigiendo de nuevo el departamento de San Luis Potosí en el estado libre y soberano de San Luis Potosí.

El cabecilla Eleuterio Quiroz se levantó en armas en 1848 en contra del gobernador Julián de los Reyes, en 1849 lanzó un plan político donde proponía reformas agrarias.

El 12 de junio de 1858 se decretó que no subsistirán los distritos en los que se había dividido el departamento de San Luis, en adelante serían denominados partidos; de la Huasteca sólo dos, Ciudad Valles y Tancanhuitz.

Durante la intervención francesa las tropas ocuparon brevemente varias plazas de la huasteca entre ellas la de Tancanhuítz pero a mediados de 1863 fue recuperada por don Ignacio Ugalde.

El 17 de enero de 1863 el gobernador Ambrosio Espinosa decretó que el partido de Tancanhuitz se dividiera en Tamazunchale y Tancanhuitz.

El 11 de diciembre de 1868 se agregó a Tancanhuitz la municipalidad de Xilitla de Axtla y de Tamazunchale; el día 29 de octubre de 1870 la municipalidad se sumó al municipio de Tampamolón y al partido de Tancanhuitz.

En el año de 1871 se acordó abrir el \"€œLiceo de Educación Secundaria\"€ de Tancanhuítz.

La primitiva iglesia de Tancanhuítz ya existía en 1743, quizá este templo fue el que se incendió en 1770; en 1803, la iglesia de Tancanhuítz vuelve a sufrir la misma desgracia de el año de 1770, esto según se sabe, fue a causa de una centella que quemó el techo de teja del templo. Y no fue sino hasta el año de 1885 cuando se inició la vigente construcción del nuevo templo, por el cura don Jorge Rodríguez.

Pocos años antes de iniciarse la Revolución, se levantó un censo parroquial, Tancanhuítz tenia entonces 7,195 habitantes de los cuales eran 3,568 hombres y 3,627 mujeres.

La primera gavilla de bandoleros apareció a principios de 1912, y era capitaneada por Apolonio Treviño. Pronto se supo en Tancanhuítz de los graves sucesos registrados en la ciudad de México, la llamada \"€œDecena Trágica\"€ y los asesinatos de don Francisco I. Madero y el Lic. Pino Suárez, y después que el general Victoriano Huerta se había hecho cargo del poder.

La plaza de Tancanhuítz que estaba ocupada por los villistas, fue tomada en febrero de 1915 por los carrancistas al mando de Manuel C. Llárraga y el coronel Leopoldo Lárraga, fue entonces cuando fueron destruidos los archivos de las oficinas públicas de ese lugar.



histórica plaza de tancanhuitz
El 15 de diciembre de 1932 siendo gobernador Ildefonso Turrubiartes, la Legislatura del Estado dictó decreto Nº 101 en el cual se ordenó que Tancanhuítz se llamara en lo sucesivo \"Pedro Antonio Santos\" y la cabecera se eleva a ciudad. Más tarde, la misma Legislatura dicta su decreto Nº 51 en el que se ordenó que el municipio de Huehuetlán quede incorporado al municipio de Pedro Antonio Santos, quedando Huehuetlán con categoría de Congregación Municipal; esta modificación fue efímera y sólo duró 9 años pues por decreto Nº 45 de fecha 7 de octubre de 1955 se restauró el extinguido municipio de Huehuetlán que volvió a ser municipio libre.

El periodismo se inició en Ciudad Pedro Antonio Santos en el año de 1936, fue una publicación mensual se llamaba \"€œVoces Huastecas\"€ y era editado por la Unión de Maestros Socialistas, se publicó en los años de 1936 y 1937.

En el año de 1975, se llamó Ciudad Santos, y en 1981 Tancanhuitz de Santos; por gestión de la administración 2000-2003 del Ayuntamiento, se le conoce oficialmente con el nombre de Tancanhuitz.

Toponimia

, San Luis Potosí

Nombre huasteco se le atribuyen diversos significados Tancanhuitz = \"€œLugar de flores\"€, \"€œCanoa de flores amarillas\"€.

Personajes Ilustres

, San Luis Potosí

Gustavo Fritz de la Orta (1931- ¿?)
Doctor. Fue Rector de la Universidad Alexander con Humboldt, A. C.; ha publicado libros y folletos.

Odon Velarde (¿? - 1920)
Teniente coronel. Nació en la hacienda Santa Isabel del municipio de Tancanhuítz de Santos. Se unió desde 1910 a las filas de la Revolución y en 1914 se unió a las tropas de Manuel C. Lárraga y el General Jacinto B. Treviño. Terminada la Revolución fue Presidente Electo de Ciudad Valles, S. L. P., tuvo que salir a combatir una fuerza rebelde en Peña Blanco, donde resultó muerto el 21 de febrero de 1920.

Cronología de hechos históricos

, San Luis Potosí

Medio físico

, San Luis Potosí

El municipio se encuentra localizado en la parte sureste del estado, en la zona huasteca, la cabecera municipal tiene las siguientes coordenadas: 98º58\"€™ de longitud oeste y 21º36\"€™ de latitud norte, con una altura de 200 mts. sobre el nivel del mar. Sus límites son: al norte, Aquismón y Tanlajás; al este, Tanlajás y San Antonio; al sur, Huehuetlán y Coxcatlán; al oeste, Aquismón. Su distancia aproximada a la capital del estado es de 330 km

Ecosistemas

, San Luis Potosí

Flora

Prevalecen cuatro grupos vegetativos, selvas alta perinifolia. En su estado nativo existen especies de valor en las selvas bajas, principalmente por la presencia de leucaena spp, desmodium spp, macroptillum sp y centrosema sp nativos, y en las selvas alta y mediana con introducción de praderas mejoradas, principalmente gramíneas establecidas con zacates: estrella de África, bermuda cruza 1, guinea y pangola. Encontrando invasión parcial o total de zacate carretero en algunas praderas, en estas zonas se explota la ganadería de bovinos y ovinos de manera extensiva, mientras que la superficie que no es pradera o selva, está destinada a la agricultura de maíz de temporal, caña de azúcar y cítricos.

Aún se observan, sobre todo en la zona serrana especies de árboles madereros como: cedro, chijol, higuerón, ceiba, chaca, orejón, palo de rosa, palo escrito, aquiche, chote y primavera entre otros, además de árboles frutales como mango, mamey, aguacate y chico zapote y árboles florales como: framboyán y jacaranda.

Fauna

La fauna se caracteriza por las especies dominantes como: Por sus condiciones medio-ambientales esta región solía ser un hábitat idóneo para algunas especies salvajes como: venado cola blanca, pecarí de collar blanco (jabalí), armadillo, zorro, tejón y mapache, pero por la Intervención del hombre tanto como por deforestación como por la cacería furtiva, estas especies silvestres se han remontado a la zona montañosa y es difícil encontrar algunos ejemplares de estas especies.

En vida silvestre solo encontramos tlacuaches, conejos, coyotes, ardillas, víboras, tarántulas, tejones, lagartijas, así como algunas aves entre las que destacan loros, tordos, chéncheres, gavilanes, lechuzas, palomas, colibríes, zopilotes, áureas y pitabiles entre otros.

Atractivos culturales y turísticos

, San Luis Potosí

Poblaciones del Municipio de

San Luis Potosí

Lo Mejor de México en Video. Todos los Derechos Reservados 2005 - 2025