| |||||||||||||||||||||||||||
, San Luis PotosíReseña Histórica, San Luis PotosíLa población de Cerro de San Pedro remonta sus orígenes a una fecha anterior a su la fundación deSan Luis Potosí Los indios guachichiles sabían de la existencia de este mineral y dieron la noticia a fray Francisco Franco, quien a su vez le comunicó al capitán Miguel Caldera. El 4 de marzo de 1592 salieron de San Miguel Mexquitic los descubridores y el primer registro de minas fue el del capitán Caldera fue quien tomó la mina y la cateó llamándola \"€œLa Descubridora\"€. Mucho oro y plata rindió este mineral desde 1595 en que se comenzó a explotar por la ya numerosa población que se había congregado con la noticia del fabuloso hallazgo. De estas minas se sustrajeron minerales como manganeso, mercurio, plomo y cobre; pero las obras se llevaron a cabo de una manera irracional y sin el debido cuidado. La codicia y la falta de previsión provocaron el hundimiento de los tiros y los socavones. Estos hundimientos comenzaron en 1608 y causaron pánico general, por ello comenzó a despoblarse notablemente, agregándose a esta situación un menor rendimiento de las vetas de plata. Por ello el mineral comenzó a decaer y ya para 1621 comenzó la gran despoblación que hizo que estuviera casi deshabitado y en completo abandono en el año de 1630. Cuando esto sucedió ya se había fundado el pueblo de San Luis Potosí en 1592, cuyo origen fue porque en el Cerro de San Pedro no había agua para beneficiar los metales ahí extraídos. Fue necesario para los mineros de Real de San Pedro buscar lugares para buscar el beneficio de los minerales extraídos en bruto de las minas, requiriéndose agua suficiente para el abasto de la gente y de las recuas necesarias para el transporte y además grandes cantidades de leña para los hornos de fundición. A estos establecimientos se les llamaba \"€œHaciendas de Beneficio\"€ y estos establecimientos eran verdaderos centros de trabajo de regular población en estos lugares más o menos inmediatos a las minas. Así tenemos que una vez descubierto el mineral del Cerro de San Pedro, al poco tiempo se comenzaron a poblar cerca del Cerro las congregaciones de Cuesta de Campa, Portezuelo, La Zapatilla, Jesús María, Calderón Monte Caldera, San Francisco de Pozos (ahora Pozos), Divisaderos, etc. Respecto a la riqueza sólida del Cerro de San Pedro, tenemos que apuntar que se consideran inmensas las cantidades de oro y plata extraídas; durante determinada época se dijo que se había producido, solamente de \"€œquintos\"€ en la corona española, la fabulosa cantidad de 67 millones. Sin ninguna costa a su Majestad, ayuda, empréstitos ni socorro, azogues ni otros materiales ni repartimiento de indios gozando como gozaban todo lo referido las demás minas de la Nueva España; siendo dichas minas tan importantes como todas las demás juntas. Cerro de San Pedro, como todas las ciudades mineras que están construidas en cerros, no tiene traza o plano. El centro antiguo puede suponerse que lo fue donde ahora está la antigua iglesia del Señor de San Pedro que fue y ha sido el patrono del pueblo, y a quién se le hace solemne festividad religiosa y profana el día 29 de junio de cada año. iglesia en cerro de san pedro Este templo edificado seguramente en la segunda mitad del siglo XVIII ocupó ese lugar donde estuvo el primitivo, desde años inmediatos al descubrimiento de las minas. Por entonces debió de haber sido una ermita sencilla, ermita dedicada al santo patrono San Pedro. Cerro de San Pedro nunca tuvo población estable, ni podía ser de otra manera pues el aumento de población o el abandono del lugar dependía del éxito o fracaso de las minas. Desde el origen del descubrimiento del mineral ya se ha dicho que hubo una bonanza minera la cuál desapareció en 1621 con el hundimiento de las minas y ya para 1630 el pueblo estaba casi deshabitado. Hubo otra bonanza que comenzó alrededor de 1699 y pudo sostenerse hasta 1736; según crónicas, en ese año aún producían las platas extraídas de San Pedro 70,000 pesos tan solo de \"€œquintos\"€. Este era el impuesto que se pagaba por lo obtenido. De su total se separaba la quinta parte que era del Rey, por eso se llamaba \"€œquinta\"€. Se agrega que para el beneficio de los metales de San Pedro existían 60 \"€œTahonas\"€ (haciendas de beneficio), que funcionaban y había más de 60 hornos de fundición. Otro auge o bonanza minera en el Cerro de San Pedro debió producirse en la segunda mitad del siglo XVIII. No tenemos datos, pero la suposición está fundada tan sólo en el aspecto general de la iglesia ahí existente que acusa reminiscencias barrocas. No es sólo eso, el templo tiene una capilla dedicada a San Jerónimo con un pequeño altar enteramente barroco, uno de los pocos que se conservan en las iglesias lugareñas del altiplano potosino. Este templo no pudo construirse antes de mediados del siglo XVIII y menos aún en el siglo XIX cuando ya el Barroco había muerto definitivamente. La presencia de esta obra nos está refiriendo que se construyó cuando en el Cerro de San pedro había auge económico y esta no era más que la bonanza de sus minas. Esto es precisamente el mensaje arquitectónico que ostenta esa obra para la posteridad. El recuerdo del fabuloso auge que ahí existió, flotaba aún en la imaginación de la gente del siglo XVII, siendo esta riqueza tan grande que fue causa de la fundación del pueblo de San Luis Potosí. Tan es así que al concedérsele a la ciudad de San Luis Potosí el escudo de armas, en 1656, por el virrey don Francisco Hernández de la Cueva, Duque de Alburquerque, señaló para sus armas, en el centro la representación del Cerro de San Pedro, en campo azul y oro con dos barras de plata y dos de oro y sobre la cima del cerro la imagen de San Luis. Todavía esa evocación del Cerro de San Pedro, como lugar eminente en la historia potosina puede señalarse cuando en 1807 se acuñó en la ciudad de San Luis Potosí una moneda de cobre con valor de un flaco, o sea la mitad de una cuartilla. Esta emisión fue hecha por el Ilustre Ayuntamiento de la Ciudad. Estas piezas de cobre, ahora rarísimas tienen el mérito numismático de ser las primeras monedas de cobre, acuñadas con autorización virreinal en una de las varias intendencias de la Nueva España, y esto fue en San Luis Potosí. Estas monedas ostentan la representación del Cerro de San Pedro como principal motivo decorativo. En el año de 1902 aparece mencionado Cerro de San Pedro con categoría política de simple pueblo. Se decía también que por ese entonces sólo se trabajaban ahí las siguientes minas: \"€œEl Barreno\"€15 hombres; \"€œSocavón de la Victoria\"€ 200 Hombres; \"€œLas Catitas\"€ 200 hombres y \"€œLa Cocinera\"€ 285 hombres. Años después de la Revolución Mexicana las minas del Cerro de San Pedro las trabajó la \"€œCompañía Metalúrgica Mexicana\"€. Existió un conflicto de carácter obrero y empresa; la administración obrando con toda malicia, para eludir sus responsabilidades con los trabajadores, incendió las minas. Esta conflagración provocada con toda maldad, comenzando el 28 de marzo de 1948. Durante la época colonial, Cerro de san Pedro no tuvo siquiera la categoría política de villa. Fue hasta el año de 1830, cuando la Legislatura del Estado de San Luis Potosí, en su Ley sobre Arreglo de lo Municipios, mencionó ya como municipio el Cerro de San Pedro, en el artículo 6o. de dicha Ley promulgada el 23 de abril de 1830. Posteriormente perdió su categoría de municipio y fue hasta el año de 1903 cuando nuevamente se le concedió, por medio del Decreto No. 2, promulgado el 10 de octubre de 1903. En él se menciona que esta municipalidad se comprendía de las fracciones: Cerro de San Pedro, Cuesta de Campa y Portezuelo. De las congregaciones: La Zapatilla y El Encino. Y de ranchos: Jesús María y José, Calderón y Monte Caldera. Siendo los límites del municipio los que de hecho tenían. Asimismo mencionaba el citado Decreto que la cabecera de esa municipalidad, fuera el Cerro de San Pedro; la cuál sería administrada por un comisario, un síndico procurador y dos alcaldes. Posteriormente siendo Gobernador del Estado don Ismael Salas, el Cerro de San Pedro perdió su categoría política del municipio y su territorio se agregó al de la Capital del Estado, según Decreto No. 36 promulgado el 17 de septiembre de 1952 construcciones abandonadas Esta situación duró poco tiempo, pues Cerro de San Pedro volvió a tener categoría de municipio con el mismo nombre, según Decreto No. 83 de fecha 30 de octubre de 1953. Esta categoría es la que conserva hasta la fecha, siguiendo en el mayor estado de abandono y pobreza que tiene desde hace mucho tiempo Toponimia, San Luis PotosíUn huachichil fue quien encontró la gran riqueza del mineral y quien lo comunicó al capitán Caldera y este a su vez lo informó para el descubrimiento del mineral a Gregorio de León, a Juan de la Torre y Pedro de Anda; este último bautizó el lugar con el nombre de San Pedro del Potosí, en honor del santo de su nombre y en memoria de las famosas minas del Potosí, en Bolivia.Personajes Ilustres, San Luis PotosíCronología de hechos históricos, San Luis Potosí1592 Salieron de San Miguel Mexquitic los descubridores minerales y el primer registro de minas fue del del capitan Caldera.1595 La mina \"€œLa Descubridora\"€ se comenzó a explotar. 1621 En razón de los hundimientos registrados por la mina hubo un descenso de población y un decaimiento económico grave. 1630 El índice de población era muy reducido y la mina había quedado en un completo abandono. 1699 Hubo una bonanza económica gracias a la extracción de plata de la mina \"San Pedro\", sostenida hasta 1736. 1807 Se acuñó para la ciudad de San Luis Potosí una moneda de cobre con valor de media cuartilla. 1902 Se le dió la calidad de pueblo al Cerro de San Pedro. 1930 La Legislatura del Estado de San Luis Potosí, en su Ley sobre Arreglo de los Municipios, mencionó ya como municipio el Cerro de San Pedro. 1952 San Pedro perdió su categoría política del municipio y su territorio se agregó al de la Capital del Estado, según Decreto No. 36 promulgado el 17 de septiembre. 1953 De acuerdo al decreto No. 83 de fecha 30 de octubre Cerro de San Pedro volvió a tener categoría de municipio. Medio físico, San Luis PotosíEl municipio se encuentra localizado en la zona centro del estado, la cabecera municipal tiene las siguientes coordenadas 100º48\"€™ de longitud oeste y 22º13\"€™ de latitud norte con una altura de 2,040 metros sobre el nivel del mar. Sus límites son: al norte y al oeste con Soledad de Graciano Sánchez; al este Armadillo de los Infante; al sur San Luis Potosí.Ecosistemas, San Luis PotosíFloraEl área del municipio está cubierta por una población vegetal típica de las zonas áridas de mayor extensión que son: matorral micrófilo, matorral espinoso, nopales y craci-rosulizal. Fauna La fauna se caracteriza por las especies dominantes como: coyote, gato montés, liebre, conejo y alguna variedad de aves y reptiles. Atractivos culturales y turísticos, San Luis PotosíHacienda fincada por el Capitán y conquistador Monte Caldera, en la que destaca la iglesia del Señor de San Pedro, que data del siglo XVIII.Templo de San Nicolás. Poblaciones del Municipio de
|
San Luis Potosí |
||||||||||||||||||||||||||
|