, Chihuahua

Reseña Histórica

, Chihuahua

El municipio fue creado en 1894 con fracciones de los de Carrizal, Chihuahua y Juárez. La cabecera es Villa Ahumada, la cual primitivamente perteneció al municipio de Carrizal y se llamó Labor de la Magdalena. En 1882 el Ferrocarril Central estableció allí una estación, la cual se denominó Magdalena, y en el citado año de 1894, se erigió en cabecera municipal con el nombre de Villa Ahumada, en honor del gobernador Miguel Ahumada.

Antecedentes Prehispánicos

Vestigios de asentamientos humanos que han sido encontrados en la zona, tales como pinturas rupestres, puntas de flecha, restos de vasijas y objetos diversos, confirman la existencia de grupos indígenas apaches y sumas en la región.

Antecedentes Coloniales

El primer asentamiento de esta época data de 1647, cuando se realizó la denuncia de las Salinas de la Unión, por Diego Romo de Vivar. Dos años después las amparó Lorenzo Moreno, quien les llamó Salinas de Santa Cruz de Mayo y, posteriormente, las explotó Francisco Correa de Aguilar.

En 1674, se inscribió la denuncia de los terrenos de San Lorenzo por Diego de Apresa y Falcón, los cuales, actualmente, pertenecen al municipio de Buenaventura.

Monumento de bienvenida situado a la entrada de Villa Ahumada

En 1676, fue denunciada y poblada la Hacienda Alamos de Peña por Diego de Apresa y Falcón.

Hacia 1721, fueron fundadas las misiones de la Orden de San Francisco de Asís, en la entonces Santa Cruz de Mayo, y la de Santa Rosa del Ojo Caliente con el propósito de evangelizar y pacificar a los indios de la región.

La pacificación se logró hasta la primera mitad del siglo XVIII, cuando se establecen de nuevo las haciendas y misiones citadas, después de sangrientos enfrentamientos con los grupos indígenas.

El Carrizal fue una hacienda poblada en 1740 por don Mateo de la Peña, la cual fue abandonada poco después a causa de las invasiones de los apaches. El 8 de noviembre de 1758, el gobernador Mateo Antonio de Mendoza mandó fundar, allí mismo, el Presidio Militar de San Fernando de las Amarillas del Carrizal, el cual subsistió hasta 1825. Fue encargado de la fundación del presidio el capitán Manuel Antonio de San Juan.

La presencia del presidio militar dio como resultado un clima de relativa paz y prosperidad; se crea el correo y se procede a la dotación de ejidos durante el último cuarto del siglo XVIII.

En 1786, el Conde de San Pedro del Álamo amplía su latifundio en el municipio, cuyos límites abarcaban desde El Sauz y Encinillas hasta Samalayuca.

El 20 de enero de 1831, se sublevan los apaches en El Carrizal y El Carmen.

En 1839, se recrudece la lucha contra los apaches, la cual termina hasta fines del siglo, cuando las huestes de Victorio son vencidas en la Batalla de Tres Castillos (1880).

En 1848, se crea una nueva línea de colonias militares, una de las cuales fue El Carrizal.

En agosto de 1865, en su peregrinación hacia el norte, don Benito Juárez pernocta en El Carrizal.

Habitación ocupada por Don Benito Juárez durante su estancia en El Carrizal.

En septiembre de 1873, se erige la nueva parroquia de El Carrizal.

Una numerosa partida de apaches, perteneciente a la fracción chiricahui que se había fugado de las reservaciones americanas bajo el mando del cacique Victorio, se estableció temporalmente en las estribaciones de la Sierra de la Cande laria y desde allí realizaba expediciones sobre ranchos y haciendas. Una sección de once vecinos del Carrizal, mandada por el comandante José Rodríguez, salió a explorar rumbo a la sierra de la Cande laria y fueron aniquilados por los apaches el 7 de noviembre de 1879. Cuando Rodríguez vio su situación comprometida por el número superior del enemigo, mandó pedir auxilio al pueblo, que le envió una nueva sección de catorce hombres armados, la cual también fue aniquilada en su totalidad.

En 1894, el Congreso Local determinó la creación del municipio y la estación de La Magdalena se erigió en cabecera municipal, con el nombre de Villa Ahumada.

A fines del siglo XIX, esta nueva villa se convierte en centro misional de toda la región, cuya jurisdicción fue formada por la Hacienda de San Isidro Álamos de Peña, Ojo Caliente, Hacienda de Santa Rosa Vada de Vigas, la Labor de Moctezuma, la Hacienda de Guadalupe, San José, los Ojos de San Antonio, El Gallego y la Hacienda de Santo Domingo, cuya parroquia seguía siendo San Fernando de El Carrizal.

En 1900, se inicia la construcción de la Iglesia de Santa María Magdalena.

El 20 de junio de 1900, la villa es dotada de 2,190 hectáreas de terreno ejidal, mismos que el gobierno del estado compró a la Casa Martínez del Río.

El 21 de junio de 1916, en el poblado de El Carrizal, se llevó a cabo el enfrentamiento contra las tropas norteamericanas que perseguían al general Francisco Villa, por su ataque a Columbus, Nuevo México.

En 1916, Villa Ahumada toma el nombre de Villa González, en honor al eminente revolucionario don Abraham González, cambio que generó protestas de los habitantes, que en junio de 1923 logran que se le restituya su antiguo nombre.

En 1924, se erige la Parroquia de Santa María Magdalena en Villa Ahumada.

Toponimia

, Chihuahua

Se le dio el nombre de municipio de Ahumada en honor al gobernador del estado, coronel Miguel Ahumada.

Personajes Ilustres

, Chihuahua

Bertha Chiu Nuñez, (1927) Destacada deportista

Cronología de hechos históricos

, Chihuahua

1647 Denuncia de las Salinas de la Unión por Diego Romo de Vivar.
1674 Denuncia de los terrenos de San Lorenzo.
1676 Fue denunciada y poblada la Hacienda Alamos de Peña por Diego de Apresa y Falcón.
1721 Fueron fundadas las Misiones de la Orden de San Francisco de Asís en la entonces Santa Cruz de Mayo y la de Santa Rosa del Ojo Caliente.
1758 El gobernador Mateo Antonio de Mendoza mandó fundar en El Carrizal el Presidio Militar de San Fernando de las Amarillas del Carrizal.
1831 Sublevación de los apaches en El Carrizal y El Carmen.
1865 El Presidente Juárez pernocta en El Carrizal.
1873 Se erige la nueva parroquia de El Carrizal.
1879 Episodio del desastre de Cande laria.
1882 El Ferrocarril Central estableció la Estación de la Magdalena.
1894 El Congreso Local determina la creación del municipio.
1900 Se dota a la villa con 2,190 hectáreas de terreno ejidal por parte del gobierno del estado.
1916 Batalla del Carrizal; enfrentamiento con tropas norteamericanas que perseguían al Gral. Francisco Villa.
1924 Se erige la Parroquia de Santa María Magdalena en Villa Ahumada.

Medio físico

, Chihuahua

Se localiza en la latitud norte 30°37\"€™, longitud oeste 106°31\"€™, con una altitud de 1,200 metros sobre el nivel del mar. Colinda al norte con Juárez y Guadalupe D.B., al sur con Chihuahua y Aldama, al este con Coyame y Guadalupe D.B., y al oeste con Buenaventura y Ascensión. La cabecera municipal se encuentra a 150 kilómetros, aproximadamente, de la capital del estado.

Ecosistemas

, Chihuahua

Flora

La vegetación es escasa en la mayor parte del territorio; existen fundamentalmente plantas resistentes a las sequías como son las xerófilas, herbáceas, arbustos de diferentes tamaños entremezclados con algunas especies de agaves, yucas y cactáceas.

Fauna

está conformada por: paloma güilota y alas blancas, conejos, liebres, berrendo, venado bura, puma, gato montés.

Atractivos culturales y turísticos

, Chihuahua

Existe el museo de Villa Ahumada que es cultural y la Iglesia de San Fernando del Carrizal.

Poblaciones del Municipio de

Chihuahua

Lo Mejor de México en Video. Todos los Derechos Reservados 2005 - 2025