, Chihuahua

Reseña Histórica

, Chihuahua

El 17 de junio de 1857, el Congreso del Estado creó el municipio segregándolo de Jiménez, al cual pertenecía. La cabecera municipal tuvo su origen en la antigua misión franciscana, fundada en 1619, abandonada después por la intranquilidad que los tobosos sembraron en la región.

En la misma forma hicieron huir en 1671 al capitán Andrés de Hierro, quien intentó recobrar el lugar, con el nombre de Atotonilco (Agua Caliente, en náhuatl), en razón de su vecindad con el río Florido.

La misión renació en el siglo XVIII y los franciscanos lo llamaron San Buenaventura de Atotonilco. El 20 de mayo de 1868, recibió el nombre de Villa López, en honor del parralense, capitán Octavio López, quien falleció luchando en el combate de Talamantes contra las tropas del general Domingo Cajén, el 19 de enero de 1860.

Atotonilco, población que hoy se llama Villa López y es cabecera del municipio de su nombre, fue ocupada el 9 de abril de 1866 por una sección de trescientos soldados franceses mandados por el Teniente coronel Albicy. El mismo día en la tarde mandó reunir a los vecinos, les notificó que debían desocupar el pueblo dentro de un término perentorio, con sus respectivas familias y llevar provisiones para tres días.

vista panorámica de la cabecera municipal

En la mañana se mandó incendiar y solo escaparon del siniestro la iglesia y la casa del cura. A la vez previno a los moradores que no intentaran volver a radicarse allí, bajo la pena de ser fusilados por ser enemigos del imperio. La causa del disgusto fue que el coronel Vázquez había iniciado allí el mandamiento republicano correspondiente a la región sur del estado.

Toponimia

, Chihuahua

Se denominó López a este municipio en honor al Capitán parralense Octavio López, quien falleció luchando en el combate de Talamantes contra las tropas del General Domingo Cajén, el 19 de enero de 1860.

Personajes Ilustres

, Chihuahua

José Andrés Luján (1792 - 1856).

VI Gobernador del Estado. Nació en Villa López. Alcalde de Ciudad Jiménez en 1821, en agosto juró el Plan de Iguala y tres años después vino a Chihuahua electo Diputado al 1er. Congreso Constituyente del Estado, que expidió la Constitución Local del 7 de diciembre de 1825 y las demás leyes reglamentarias que normalizaron el funcionamiento de la nueva entidad.

Terminadas las funciones legislativas fue nombrado Contador de la Administración General de Rentas. En junio de 1826 volvió al Congreso en virtud de haber sido electo Diputado nuevamente y se separó de éste para volver a la Contaduría en 1827, en la que permaneció tres años.

El 16 de abril de 1830 fue electo Vicegobernador Constitucional por el grupo de Diputados que no fueron comprendidos en el golpe de estado del gobernador Arce y del 2 al 28 de junio siguiente lo substituyó en el desempeño del Poder Ejecutivo.

Renunció al cargo de Vicegobernador el 6 de agosto por haber sido nombrado Administrador General de Rentas que desempeñó por cuatro años, hasta noviembre de 1834 cuando fue suprimida esta Oficina al crearse la Tesorería General.

En 1842 figuró como Vocal del Tribunal Mercantil. En 1846 fue nombrado Magistrado Suplente del Tribunal de Justicia. Al crearse los Cantones, a fines de 1847 fue nombrado jefe político del de Allende y poco después electo Diputado a las Legislaturas Locales I y II que se instalaron en 1850 y 1852, disuelta esta última al iniciarse la Dictadura de Santa Anna. Al triunfo de la Revolución de Ayutla el gobernador Urquidi lo nombró jefe político del Cantón Jiménez que desempeñó de diciembre de 1855 a abril de 1856.

Cronología de hechos históricos

, Chihuahua

1857 El 17 de junio expedición del Decreto en que se le otorga la categoría municipal a la región.
1866 Es ocupada por trescientos soldados franceses al mando del Teniente coronel Albray.
1868 El 30 de abril fue expedido el Decreto que confiere el nombre actual a la cabecera municipal.

Medio físico

, Chihuahua

La cabecera de López se localiza en la latitud norte 27º00\"€™ y longitud oeste de 105º02\"€™, a una altura de 1,420 metros sobre el nivel del mar.
Fuente: Anuario Estadístico del Estado de Chihuahua. INEGI. Edición 1997.
Colinda al norte con Jiménez; al este con el mismo municipio, al sur con Jiménez y Coronado y al oeste con Coronado y Allende.

Ecosistemas

, Chihuahua

Flora.

Está constituida por plantas xerófilas, herbáceas, arbustos de diferentes tamaños, entremezclada con agaves, yucas y cactáceas; leguminosas como el huisache, guamúchil, quiebre hacha, zacates, peyote, bonete y chaparral espinoso.

Fauna.

la conforman: la paloma güilota y alas blancas, conejo, liebre, puma, gato montés y coyote.

Atractivos culturales y turísticos

, Chihuahua

Casco de la ex Hacienda Salaices, edificado en el siglo XIX; acueducto, que data del siglo XIX, ubicado en la localidad de Salaices; Hacienda de San Julián, construida en el siglo XIX. Todos estos monumentos se encuentran en malas condiciones de conservación.

Poblaciones del Municipio de

Chihuahua

Lo Mejor de México en Video. Todos los Derechos Reservados 2005 - 2025