, Chihuahua

Reseña Histórica

, Chihuahua

En el siglo XVII, la región fue ocupada por misioneros franciscanos, quienes se establecieron en San Pedro de Conchos desde 1649. En 1719, constituyó una tenencia del Corregimiento de Chihuahua; en 1788 de la subdelegación del mismo nombre y en 1820 eligió ayuntamiento y adquirió categoría de municipio. En 1826 formó parte del Partido de Tapacolmes; en 1837 de la Subprefectura de Rosales; en 1847 del Cantón Rosales y de 1887 a 1911 del Distrito Camargo.

La cabecera es la Villa de Rosales con 2,839 habitantes, situada en la margen izquierda del río San Pedro, fue fundada en 1714 por los misioneros de la orden de San Francisco con el nombre de Santa Cruz Tapacolmes, siendo gobernador y capitán de la Nueva Vizcaya Don Manuel de San Juan y Santa Cruz en los terrenos en donde hoy se encuentra el ejido Delicias, mismos que fueron donados por el Sargento Mayor Juan Antonio Trasviña y Retes.

Su ubicación se cambió en 1753 al lugar actual y el 12 de julio de 1831 la legislatura local le dio el nombre en honor del caudillo insurgente Víctor Rosales.

plaza principal ubicada en la cabecera municipal de rosales, chih.

La segunda invasión de las fuerzas americanas la encabezó el General Sterling Price, quien se desprendió de Nuevo México en febrero de 1848, ocupó Ciudad Juárez y el 7 de marzo se presentó frente a la ciudad de Chihuahua. El gobernador del estado, General Ángel Trías, le notificó que tenía aviso de la Secretaría de Relaciones Exteriores en sentido de que se había firmado el Tratado de Guadalupe-Hidalgo que ponía fin a la guerra entre México y los Estados Unidos.

El jefe invasor no quiso atender la notificación que se le hizo y el gobernador se retiró con las escasas tropas de que disponía en dirección a la Villa de Rosales.

Nuevamente conferenciaron los dos jefes, sin haber podido llegar a un acuerdo por la obcecación del jefe americano, quien repitió que no tenía ningún aviso oficial de parte de su gobierno de que se hubiere firmado la paz.

En la mañana del 16 del mismo marzo inició el ataque que fue rechazado con fuertes pérdidas; pero renovado con el apoyo de la artillería y después de haberse agotado el parque a nuestros defensores tuvieron que rendirse.

Los mexicanos tuvieron veinticinco muertos, el General Trías y cuarenta y dos jefes y oficiales mexicanos quedaron como prisioneros de guerra. Fueron conducidos a Chihuahua en donde se les puso en libertad bajo palabra de honor de no fugarse y el 24 de abril siguiente se les concedió la libertad.

Toponimia

, Chihuahua

El 12 de julio de 1831 se le dio su nombre actual en honor del caudillo insurgente Víctor Rosales.

Personajes Ilustres

, Chihuahua

Juan Ortiz (1844 - 1912).
Jefe Político del Cantón Rosales de 1874 a 1875, fue reelecto para el siguiente periodo, fue depuesto por la rebelión de Tuxtepec. Se dedicó al estudio de la telegrafía y ascendió hasta ser sub-inspector de líneas en los estados de Chihuahua y Durango en 1884. Diputado a la XV Legislatura Local; jefe político del Cantón Camargo en 1887; al establecerse los distritos siguió con el mismo carácter por nombramiento del gobernador Carrillo y permaneció en dicho puesto hasta 1892. A su iniciativa se debió el establecimiento del teléfono en Ciudad Camargo. En 1895 radicó en el estado de Coahuila y murió en Torreón en 1912.

José Dolores Solís. (+1891).
Diputado en varias legislaturas locales, entre ellas a la Legislatura Constituyente de 1858 y jefe político del Cantón Rosales. Radicado en el Mineral de Ocampo se dedicó a trabajos mineros y fue uno de los accionistas de la compañía minera de Santa Eduwiges y del Banco Comercial Chihuahuense.

Mariana González de Escontrías (1825 - 1875).
Educadora. Con motivo de los acontecimientos de las guerras de los apaches y comanches, se había clausurado la escuela de niñas que existía en la capital y en 1855 se reabrió bajo la dirección de la Profesora González de Escontrías. La dirigió durante doce años, desde entonces funcionó sin interrupción y fue la Escuela Oficial Nº 137 para niñas.

José de Jesús Sáenz. (+1862).
Diputado al V Congreso Local en 1834, alcanzó $458.00 de sueldos y los cedió para la educación y varias veces desempeñó la jefatura política de su pueblo natal

Juan B. Solís.
Diputado a las legislaturas locales XIV y XXIII.

Rafael Gameros (1802-1892).
Fue jefe político del Cantón Aldama en 1880, Administrador de Rentas con cuyo carácter protestó contra el Plan de Tacubaya; Alcalde 3º de la capital; Jefe político republicano de Aldama en 1865 y Subprefecto Imperial a principios de 1866; pero al llegar allí el Gobernador Terrazas ayudó a levantar las guardias nacionales para combatir a los imperialistas. Diputado a las legislaturas locales VIII, IX y XIV en la época en que los diputados eran electos por el voto general del estado.

Evaristo Hernández (1852 - 1916).
Contador de la Administración General de Rentas desde 1885, estuvo encargado de ésta, de agosto de 1886 a septiembre de 1887 cuando quedó como contador de la Tesorería General. Tesorero general de junio a octubre de 1892 y diputado a la XVII legislatura local.

Cronología de hechos históricos

, Chihuahua

1714 Fue fundada la cabecera con el nombre de Santa Cruz de Tapacolmes.
1719 La región constituyó una tenencia del Corregimiento de Chihuahua.
1788 La región constituyó una tenencia de la Subdelegación del mismo nombre.
1820 Eligió ayuntamiento y adquirió categoría de municipio.
1826 Formó parte del Partido de Tapacolmes.
1821 El 2 de septiembre juramento de la independencia.
1831 El 12 de julio concede al pueblo de Santa Cruz de Tapacolmes el título de Villa de Santa Cruz de Rosales.
1837 Formó parte de la Subprefectura de Rosales.
1847 Formó parte del Cantón Rosales.
1848 El 16 de marzo encuentro de las fuerzas americanas al mando del General Sterling Price con las fuerzas del General Ángel Trías.
1864 El 10 de octubre pasa Benito Juárez en su peregrinar hacia el norte.
1882 El 13 de octubre pasa la primera máquina de ferrocarril por estación Ortiz.
1896 El 23 de abril se concluye el primer tramo de línea telegráfica que unió a la ciudad de Chihuahua con la Villa de Rosales.

Medio físico

, Chihuahua

Se localiza en la latitud norte 28° 11\"€™, longitud oeste 106° 33\"€™, con una altitud de 1,198 metros sobre el nivel del mar. Colinda al norte con Aquiles Serdán y Julimes, al sur con Saucillo y Zaragoza, al este con Delicias, Meoqui y Julimes, al oeste con Satevo y Chihuahua.
Tiene una distancia aproximada de la capital del estado de 81 kilómetros.

Tiene 71 localidades. Sus principales núcleos de población son: La Villa de Rosales, cabecera municipal, y la sección municipal de San Pedro de Conchos.

Ecosistemas

, Chihuahua

Flora.

está constituida por plantas xerófilas, herbáceas, arbustos de diferentes tamaños entremezclados con algunas especies de agaves, yucas y cactáceas, leguminosas como el huizache, guamuchil, quiebre hacha, retama, zacates, peyote, bonete y chaparral espinoso.

Fauna.

está conformada por la paloma güilota y alas blancas, conejo, liebre, gato montés y coyote.

Atractivos culturales y turísticos

, Chihuahua

Arquitectónicos: Hacienda de Bachimba y acueducto, construidos en el siglo XVIII, en molino viejo, edificio de la presidencia municipal, edificado en el siglo XIX, ubicado frente a la plaza principal; capilla de San José, de este siglo en la localidad de Casa Blanca; templo de Santa Cruz, ubicado en la cabecera municipal, frente a la plaza.

Monumentos en honor de Miguel Hidalgo y próceres de la independencia, en la cabecera.

Poblaciones del Municipio de

Chihuahua

Lo Mejor de México en Video. Todos los Derechos Reservados 2005 - 2025