, Chihuahua

Reseña Histórica

, Chihuahua

Esta región fue conocida por los españoles desde 1608 cuando penetró el misionero jesuita Juan de Fonte; más tarde quedó sujeta a las misiones de la Compañía de Jesús y enseguida fue una dependencia de Ciénega de Olivos, hasta el año de 1820 cuando se le otorgó la categoría de municipio.

La cabecera municipal es Balleza, en cuyos terrenos fue fundada en 1640 la misión de San Pablo Tepehuanes por los misioneros José Pascual y Nicolás Zepeda, conservó su nombre hasta 1830 cuando el Congreso Local le dio el actual en honor del padre Mariano Balleza y la categoría de villa. En 1820 se le entregó la categoría de municipio.

En noviembre de 1847 estalló un movimiento de rebelión local en la villa de Balleza, en contra del Gobierno del Estado. Lo encabezaron Lino Molina y Simón Amaya, quienes publicaron un manifiesto en el que atacaban duramente al gobernador Trías, al Supremo Tribunal de Justicia y al Prefecto político de Hidalgo del Parral.

Poblado de Balleza, Chih.

El 7 de marzo de 1848 el expresado prefecto, José Antonio Rodríguez, llegó a Balleza, con instrucciones superiores de aprehender a los que habían participado en aquel movimiento, se concretaron a celebrar unos convenios con los cabecillas, por los cuales todos ellos se sometían a la obediencia del gobierno; pero éste los desaprobó. Los vecinos de Balleza siguieron substraídos a la obediencia de las autoridades superiores hasta fines del mismo año, cuando aprovechándose de las elecciones cantonales, los cabecillas se hicieron nombrar autoridades. Estas fueron nulificadas por la Legislatura y mandadas repetir con carácter extraordinario y prevención de eliminar a dichos individuos.

A principios de 1856 ocurrió una nueva sublevación local en Balleza, en contra del Gobierno del Estado, tomando como pretexto la inconformidad contra las autoridades locales; éstas fueron depuestas y los descontentos se enseñorearon con la región por medio de la fuerza.

El gobernador Palacios pretendió hacerlos volver a la obediencia por medio de la persuasión, sin haber logrado resultados positivos, en virtud de que los directores de la rebelión no aceptaban otras autoridades locales que las señaladas o impuestas por ellos mismos. Con este motivo se movilizó de Chihuahua una sección de tropas bajo el mando del coronel Cayetano Justiniani, quien ocupó la plaza de Balleza el 2 de mayo, aprehendió a los principales responsables, repuso a las autoridades legítimas, restableció la tranquilidad pública en todo el Cantón y regresó a su base trayendo los prisioneros, para que respondieran de su conducta.

Una partida de sublevados en el estado de Durango por cuestiones locales, bajo el mando del coronel Susano Ortiz, ocupó la Villa de Balleza el 23 de noviembre de 1875 e impuso algunos préstamos y requisiciones al comercio y a los vecinos

Toponimia

, Chihuahua

Su nombre actual se le otorgó en 1830 en honor del padre Mariano Balleza.

Personajes Ilustres

, Chihuahua

Pablo José Aguirre (1799 - 1868).

Fue diputado a las Legislaturas Locales IV y IV bis en 1832 y 1833. Al año siguiente desempeñó la jefatura política del Partido de Batopilas; en 1842 fue subprefecto y cuatro años después se radicó en Batoségachi, en donde llegó a desempeñar la jefatura del cantón Matamoros. En 1854 desempeñó la del cantón Morelos y terminó sus días en Batopilas.

Ismael Aguirre

Diputado a la XXVIII Legislatura Local, se negó a secundar la rebelión del general Pascual Orozco hijo, en marzo de 1912 y figuró en el grupo gobiernista. En febrero de 1913 dictaminó favorablemente la renuncia del Gobernador Constitucional, don Abraham González, que le había sido arrancada por la fuerza. Falleció en Chihuahua el 24 de diciembre de 1930.

José de la Luz Medina

Encabezó el movimiento popular de los habitantes de Balleza en contra del Imperio, cuando las autoridades locales se habían sometido a principios de 1866. Sustrajeron la región a la obediencia de la Prefectura Imperial de Hidalgo del Parral y se aliaron con las autoridades del cantón Mina para resistir en caso de que fueran atacados. Diputado a la X Legislatura Local y jefe político del cantón Balleza varias veces.

Gustavo Pacheco (+ 1859).

Militar, a principios de 1858 se alistó en las fuerzas liberales del general Coronado y participó en todas las expediciones que éste ejecutó en los estados del interior. Se contó entre los juramentados y murió junto con su jefe en la ciudad de Tepic el 6 de noviembre de 1859. El decreto de la Legislatura Local que declaró Benemérito del Estado a Coronado, expresa que Chihuahua se honra con la memoria del joven Gustavo Pacheco.

José Antonio Loya.

De Valle de Olivos, en donde fue Subdelegado Real antes de consumarse la Independencia. Diputado a la IV Legislatura Local en 1832; Alcalde Constitucional en Olivos y Comandante de las armas en el Partido de Balleza, combatió varias veces a los apaches.

Jesús Aguirre y Nevárez (+ 1918).

Jefe político del cantón Balleza en los años de 1864 a 1866, lo conservó bajo el control de las autoridades republicanas, se negó a reconocer al Prefecto Imperial de Hidalgo del Parral y prestó su apoyo al gobernador Villagra. Diputado a la IV Legislatura Local, falleció en Chihuahua en 1918.

Francisco Pacheco y Sandoval.

Diputado a las legislaturas locales XVI, XVII y XVIII por su región de origen. Se contó entre los grandes concesionarios de la Secretaría de Fomento para el deslinde de terrenos baldíos y nacionales en los cantones Mina y Balleza.

Carlos Pacheco + 1875.

Nació en el pueblo de San Juan, municipio de Balleza, vivió en la ciudad de Chihuahua desde 1825 y fue Diputado a la IV bis Legislatura local. Jefe político del Partido de Balleza en 1836; Prefecto Político de la capital en 1840, pasó a Hidalgo del Parral con el empleo de Secretario de la Prefectura y fue Prefecto en los años de 1844 y 1847, donde contribuyó a organizar la defensa en contra de los invasores americanos.

En 1856 ocupó la jefatura política del Distrito Hidalgo, fue Diputado al Congreso Constituyente que expidió la Constitución Política local de 19 de abril de 1858 y a la I Legislatura Local; Magistrado del Supremo Tribunal de Justicia en 1859, 1861, 1866 y 1874. Con este carácter acompañó al Gobierno Nacional a Paso del Norte a fines de 1865, durante las dos invasiones de los franceses. Diputado al Congreso de la Unión en 1864 y 1872. Murió en Hidalgo del Parral el 12 de agosto de 1875

Carlos Pacheco (1839 - 1891).

XLIX Gobernador del Estado. Nació en el pueblo del Terrero, que hoy lleva su nombre. Al estallar el motín de los jefes y oficiales de la guarnición a favor del Plan de Tacubaya, fue aprehendido por sospechoso, pero como no le comprobaron ningún cargo, fue puesto en libertad y se incorporó a las fuerzas liberales del general Coronado, quien lo dio de alta con el grado de subteniente de la Guardia Nacional.

Ascendió a Teniente el 1 de septiembre de 1863, marchó a Oaxaca con las fuerzas del general Porfirio Díaz, obtuvo el ascenso a Capitán el 21 de mayo de 1864, asistió a la defensa de la plaza de Oaxaca y cayó prisionero de los franceses, en donde permaneció hasta febrero de 1866 cuando fue canjeado.

Se reincorporó al Ejército de Oriente, ascendió a Mayor y tomó la jefatura del cuerpo \"Cazadores de Oaxaca\".

Durante las guerras de Reforma e Intervención Francesa asistió a las acciones de guerra de Chihuahua, El Salitral, Nazas, Durango, Los Mimbres, Mazatlán, Tepic, Taxco, sitio de Oaxaca, Jamiltepec, El Rosario, La Carbonera, Putla, Nochistlán, Huajuapan, Mihuatlán, toma de Oaxaca, Tlacolulita y Puebla, en donde recibió dos heridas de bala de cañón, sufrió la doble amputación de un brazo y una pierna y se le confirió el grado de Teniente Coronel. Después del triunfo de la República sirvió como administrador principal del timbre en Puebla. Fue Diputado por Cholula al VI Congreso Federal.

Empuñó las armas en defensa del Plan de Tuxtepec, ascendió a Coronel. Fue Gobernador y Comandante Militar del estado de Puebla de noviembre de 1876 hasta abril de 1877. Pasó con iguales cargos al estado de Morelos. Construyó el ferrocarril de Morelos y el teatro principal de la ciudad de Cuautla, que lleva su nombre; estableció el servicio telegráfico entre las principales poblaciones de aquella entidad, introdujo el teléfono a la capital, construyó varios puentes, reformó la Legislatura Local y fomentó la educación pública.

Se le concedió el grado de Brigadier en 1879 y pasó a desempeñar la Secretaría de Guerra y Marina.

El presidente González le encomendó el Gobierno del Distrito Federal en 1880, al siguiente año pasó a la Secretaría de Fomento y al frente de esta dependencia fomentó numerosas obras de colonización, irrigación y ferrocarriles. La imprenta de la Secretaría a su cargo publicó numerosas obras históricas, científicas y literarias de importancia.

Ascendió a General de Brigada y fue electo Gobernador Constitucional del Estado de Chihuahua para el cuatrienio de 1884 a 1888, que no terminó, pues fue llamado por el Presidente de la República para que se encargara de nuevo de la Secretaría de Fomento.

Las legislaturas de los estados de Chiapas, Morelos, Sonora y Tabasco lo declararon ciudadano de sus respectivas entidades y las de Chihuahua y Morelos Benemérito de los mismos.

Entre numerosas condecoraciones que obtuvo se cuentan las de Primera Clase de la Guerra de Intervención Francesa, de los estados de Guerrero, Oaxaca y Puebla y la del Busto del Libertador que le concedió el gobierno de Venezuela.

Fue ascendido a General de División, grado que el Senado de la República le ratificó por aclamación en la sesión del 2 de abril, aniversario de la Toma de Puebla en donde había sido mutilado.

Murió en la ciudad de Córdoba, Ver. el 15 de septiembre de 1891 y fue sepultado en la Rotonda de los Hombres Ilustres. Con motivo de su fallecimiento la Legislatura Local decretó nueve días de duelo en el estado.

Cronología de hechos históricos

, Chihuahua

1640 Fundación de la misión de San Pablo Tepehuanes.
1820 Le fue conferida categoría de municipio.
1830 La misión cambió su nombre por el de Balleza y adquirió categoría de villa.
1847 Rebelión de Balleza.
1856 Nueva rebelión en Balleza.
1875 Ocupación de Balleza.

Medio físico

, Chihuahua

Ubicado en la latitud norte 26º 57\"€™, longitud oeste 106º 21\"€™; con una altitud de 1,580 metros sobre el nivel del mar. Colinda al norte con El Tule y Rosario, al este con Huejotitán, San Francisco del Oro y el estado de Durango, al sur con Guadalupe y Calvo y el estado de Durango, y al oeste con Guachochi.

Ecosistemas

, Chihuahua

Flora

está constituida por: sauce palo blanco, roble de San Luis, ébano aile, abeto, chamal, ciprés, diferentes encinos, coníferas y pináceas.

Fauna

a conforman: el guajolote, jabalí, tigrillo, tlacuache, paloma güilota y alas blancas, liebre, venado cola blanca, puma, gato montés y coyote.

Atractivos culturales y turísticos

, Chihuahua

Templo de San Pablo, edificado en el siglo XVIII. Ubicado en la cabecera municipal.

Poblaciones del Municipio de

Chihuahua

Lo Mejor de México en Video. Todos los Derechos Reservados 2005 - 2025