, Chihuahua

Reseña Histórica

, Chihuahua

Inicialmente recibió el nombre de Chínipas toda la zona de la Sierra Madre Occidental que corresponde a los barrancos por donde corren los ríos Mayo y Fuerte, rumbo a los estados de Sonora y Sinaloa; posteriormente, se clasificó a esta región como Baja Tarahumara.

El 31 de diciembre de 1626, los sacerdotes Pedro Juan Castini y Julio Pascual llegaron al puesto de la tribu Chínipas, llamada en su lengua: Gorojaqui. Dichos sacerdotes fueron los primeros evangelizadores en llegar a la región y el 1° de febrero de 1632, fueron sacrificados por la tribu de los Guazaparis, quienes también destruyeron la misión.

La misión fue reconstruida en 1676, con el nombre de Santa Inés de Chínipas, río abajo de su primera ubicación. Adquirió categoría de municipio por la Constitución de Cádiz y en enero de 1821, se procedió a la elección de su primer Ayuntamiento. El 6 de marzo de 1865, se constituyó en villa mediante decreto expedido por Benito Juárez, cuando el gobierno de la república se estableció en el estado.

El español Ignacio de la Sida descubre en 1758 el mineral Moctezuma, que produjo oro de elevada ley hasta la tercera década del siglo XX. Pedro Antonio Aldaco, denuncia en 1794 las minas que están en la jurisdicción del rancho de Tetamoa.
En mayo de 1818, Valentín Ruiz descubre el mineral de Palmarejo, el cual tuvo categoría de sección municipal de 1821 a 1828.

En enero de 1822, se recibe en Chínipas, la orden emitida por las autoridades nacionales de jurar la Independencia de acuerdo al Plan de Iguala y al Tratado de Córdoba, encontrándose escandalosa oposición por parte de tres españoles radicados en el poblado de Palmarejo. El Ayuntamiento acordó formarles causa por rebeldes y bajo la dirección de don José María de Alba y Santini y don Manuel Lagarda, los sitiaron y obligaron a rendirse. Esto fue causa de que las autoridades de Álamos, les ocasionaran incomodidades a los vecinos de Chínipas.

Desde el año de 1831, comenzaron a introducirse al territorio del estado algunas partidas de indios yaquis procedentes de Sonora, cometiendo desmanes en ranchos y haciendas de los distritos Arteaga y Andrés del Río. Una de ellas, mandada por un capitán de raza jova, se introdujo hasta el pueblo de Tubares, en donde permaneció temporalmente. El 31 de marzo de 1834, se enfrentaron con una sección de tropas enviadas de Choix y los yaquis derrotados subiendo a la sierra de Tecorahui. Avisado el Alcalde de Chínipas, Guillermo Lagarda, se movilizó de este pueblo con nueve hombres y fue derrotado y muerto por los indios en La Galoneada el día 14 de abril.

Antes habían batido los Yaquis en el Rancho de Tecorahui a la sección que procedía de Choix. Se avisó al Alcalde de Álamos, Juan Isidro Quirós y Mora, quien organizó una expedición para perseguir a los indios, con la que colaboró una partida procedente de Chínipas al mando de don Benigno Lagarda, alcanzaron a los indios en Burapaco, en donde los derrotaron y fusilaron al jefe de ellos.

Después de pasar por varios dueños, en 1845 Miguel Urrea adquiere las minas de Palmarejo, trabajándolas durante muchos años, para lo cual establece las haciendas de beneficio de La Luz, Justina y San Miguel. El señor Urrea le vende a la empresa de capital inglés \"€œPalmarejo and Mexican Gold Field Limited\"€ en 1886.

En 1892, este consorcio terminó de construir obras para beneficio de los metales en la hacienda de El Zapote, también un acueducto de 6 kilómetros para obtener energía hidráulica y un ferrocarril de vía estrecha que unía la hacienda con el poblado de Palmarejo. Esta primera etapa de explotación se suspende en 1912, con motivo de la lucha revolucionaria.

acueducto en el municipio de chínipas

En 1846, se establece una corrida postal entre la capital del estado Batoségachi - Chínipas que llegó en 1860 hasta la ciudad de Álamos, en el estado de Sonora.

El 30 de abril de 1857, en el portal de la familia Velderráin, frente a la plaza de la Constitución (posteriormente llamada \"€œAbraham González\"€), todos los vecinos procedieron a prestar juramento a la Constitución Federal del 5 de febrero de 1857. Este acto estuvo presidido por el presidente municipal y el párroco del lugar Nieves E. Acosta, quien también prestó el juramento. Por este motivo recibió la suspensión de oficio y beneficio como sacerdote y fue destituido del curato el 7 de julio siguiente.

Durante la guerra de Reforma, en junio de 1860, la Presidencia Municipal de Chínipas facilitó armas a la Prefectura de Álamos, Sonora, para que se ayudara a organizar fuerzas para combatir a los conservadores. Éstos nunca penetraron al Cantón que permaneció bajo control del gobierno Constitucional.

Durante la intervención francesa y el Imperio, los vecinos de Chínipas y Batoségachi protestaron en contra del establecimiento de la monarquía en el país, en reunión celebrada en la cabecera municipal el 2 de agosto de 1863. Las autoridades emanadas del imperio nunca llegaron a mandar en esta región.

El 8 de julio de 1867, la Junta Municipal acordó la iluminación de las fachadas de las casas y efectuar un paseo cívico por las calles de la Villa, en respuesta a las recién recibidas noticias de la consolidación del triunfo de la República.

En 1873, durante la sublevación sonorense en contra de su gobernador, las fuerzas opositoras al régimen invadieron el estado llegando a la región de Chínipas. Entre los invasores se encontraba el Capitán José María Leyva, quien con el nombre de Cajeme dio mucho quehacer como jefe supremo de las tribus yaqui y mayo. Entre los perseguidos se encontraba don Ramón Corral, quien logró salvarse y llegar hasta la huerta de \"€œLas Borregas\"€, en donde Bernardo Mancinas lo escondió dentro de una tasolera y no denunció, pese a los amagos recibidos, el escondite de quien más tarde sería Vicepresidente de la República.

El 29 de enero de 1889, se construye la línea telegráfica entre la Villa y Álamos, Sonora, y el primer mensaje que se trasmite se dirige a don Ramón Corral, gobernador de Sonora, quien por haber pasado su infancia en Chínipas mostró gran interés en el establecimiento de este servicio. El texto decía: \"€œEl Ayuntamiento y vecindario de Chínipas felicitan a usted por su inteligente cooperación en el establecimiento de la línea telegráfica, que acaba de unir a esta Villa con el resto del mundo. El presidente municipal Reynaldo Ramos\"€.

También en 1889, se establece el servicio de agua entubada que dejó de funcionar en 1922 y se restableció hacia mediados de siglo.

Por decreto municipal del 23 de enero de 1894, se dispuso designar el 4 de febrero como \"€œDía del Árbol\"€.

En 1910, se formó el primer Club Antirreeleccionista de la República Mexicana, formado con alumnos de escuela primaria, se llamó \"€œNarciso Mendoza\"€ y estaba presidido por Antonio P. Nevárez, Francisco R. Almada, Rubén E. Chaparro, Ángel C. Rey, Jesús Francisco Rey, Fernando Nevárez (h), Salvador Caballero y Jesús Félix.

El 12 de abril de 1911, principió el sitio de Chínipas; defendieron la plaza fuerzas del gobierno del general Díaz, al mando del Teniente Coronel Manuel Reyes y del Jefe Político del Distrito Arteaga, Reinaldo Almada, con doscientos treinta y cinco hombres, de los cuales noventa y cinco pertenecían al 5º Batallón de Línea y la asediaron mil trescientos soldados revolucionarios mandados por los jefes Manuel Loya y Rafael Becerra. Los sitiadores no lograron ocupar la plaza ni penetrar al recinto de la población. Se firmaron los Tratados de Paz de Ciudad Juárez el 21 de mayo y el sitio de Chínipas siguió como antes, hasta que llegó allí don Emiliano Enríquez como Enviado de Paz del gobierno, quien hizo cesar las hostilidades a ambos bandos. La Guardia Nacional y la Policía Municipal fueron disueltas, se cambiaron las autoridades y el general Agustín Valdez fue enviado enseguida a sacar a la guarnición rumbo al estado de Sonora.

En baja escala, a principios del siglo XX, también se trabajaban las minas de Topago, Aguacaliente, Uruapan, La Millonaria y San Agustín.

El 14 de diciembre de 1929, con el gobernador interino Francisco R. Almada, llega a Chínipas el primer avión; era un Travel Air de 250 caballos y estaba piloteado por el teniente aviador del Ejército Nacional, Alonso Reyes Flores, y por el capitán segundo, Piloto Aviador Juan Carmona. El viaje desde la capital del estado duró dos horas y veinte minutos. La pista de aterrizaje lleva el nombre de \"€œReyes y Carmona\"€ en honor de estos pilotos.

En mayo de 1933, se inauguró la ruta comercial aérea de Chihuahua a Chínipas en el avión \"€œFairchild\"€ número 8049.

Las desventajas con que opera la minería serrana, en comparación con el resto del estado, contrastan con la situación de principios del siglo XX y, más aún, con las del período colonial, revelando una profunda modificación de la geografía económica del estado. No deja de ser paradójico que los centros mineros de esta zona (Batopilas, Chínipas, Guadalupe y Calvo) fueran las primeras poblaciones del estado que conocieron la electricidad, sin embargo, a fines de 1999, en Chínipas obtienen electricidad con pequeños equipos y plantas de combustión interna.

En 1962 se establece una compañía guanajuatense, \"€œMinas de Uruapa, S.A\"€, que con algunos períodos de inestabilidad ha continuado la explotación minera.

Toponimia

, Chihuahua

Toma su denominación del nombre de la tribu indígena que habitó en la región.

Personajes Ilustres

, Chihuahua

Juan N. Becerra(1804 - 1868).

Fue Diputado de Minería y Presidente Municipal de Chínipas. Se contó entre los descubridores del Mineral de Batoségachi. Receptor de Rentas de Guazapares de 1841 a 1843 y Jefe Político del Cantón de Matamoros en 1850, 1852 y 1856.

José María Becerra(1830 - 1889).

Hizo sus estudios en el Colegio de Minería de México, donde se graduó de Ingeniero Topógrafo e Hidráulico. Fue Jefe Político del Cantón Matamoros durante la Guerra de Reforma y Diputado a las Legislaturas Locales VII, VIII, IX y XIII.

Buenaventura Becerra(1838 - 1907).

Presidente Municipal de Urique en 1866, ayudó a organizar las fuerzas republicanas que Barbeytia llevó al estado de Sonora. Jefe Político del Cantón Arteaga y del Distrito del mismo nombre y Senador suplente al Congreso de la Unión de 1890 a 1902.

Alejandro Valderrama(1854 - 1916).

Nació en la Villa de Chínipas. Fue Diputado a la XV Legislatura Local y Presidente Municipal de Chínipas en dos ocasiones. Diputado suplente a la XXIV por su Distrito de origen, propietario por Valle de Allende en 1905 y 1907 y por la Villa de Meoqui en 1909. Varios años fue Tesorero Municipal de la ciudad de Chihuahua.

Teniente Coronel Benjamin Chaparro(1890 - 1915).

Nació en Guadalupe Victoria, Chínipas. Tomó parte en la revolución maderista y en 1912 combatió al orozquismo. Al estallar el cuartelazo de Huerta pasó al estado de Sonora, figuró en el Estado Mayor del Gral. Álvaro Obregón. Volvió a empuñar las armas al consumarse la defección de la División del Norte y murió en Sonora combatiendo a las tropas maitorenistas.

General de Brigada Ángel B. Quirós(1890 - 1956).

Militar. Secretario de la Jefatura Política del Distrito Arteaga. En1911 tomó parte en la defensa del sitio de Chínipas; al año siguiente secundó la rebelión orozquista y más tarde se incorporó a la Revolución Constitucionalista. Fue Jefe de Estado Mayor del Gral. Macías Valenzuela; mandó el 15º Batallón y otros cuerpos militares. Tenía facilidad para escribir e improvisar versos.

Ingeniero Agrónomo Ramón Ramos(1894 - 1937).

Hizo sus estudios en la Escuela Nacional de Agricultura. Diputado al Congreso de la Unión por el IV Distrito de Sonora. Dos años después obtuvo igual representación por Chínipas. Senador por el estado de Sonora en 1930. Secretario del Gobierno de Sonora. Gobernador Interino de Sonora en varias ocasiones y Gobernador Constitucional del mencionado estado.

Francisco R. Almada(1896 - 1989).

XCIV Gobernador del estado. Presidente Municipal de Chínipas. Diputado a la Legislatura Local y al Congreso de la Unión. Oficial Mayor de Gobierno. Reconocido escritor e historiador. Fundador de la Sociedad Chihuahuense de Estudios Históricos.

Cronología de hechos históricos

, Chihuahua

1626 31 de diciembre, llegan los primeros evangelizadores al poblado indígena Gorojaqui.
1676 Se reconstruye la primera misión, con el nuevo nombre de Santa Inés de Chínipas.
1758 Descubrimiento de la mina Moctezuma.
1794 Denuncia de las minas descubiertas en el Rancho de Tetamoa.
1818 Descubrimiento y denuncia del mineral de Palmarejo.
1820 Se adquiere categoría de municipio. La cabecera es declarada Villa, por Decreto del Presidente Juárez.
1846 Se establece la primera ruta postal: Chihuahua - Batoségachi - Chínipas.
1860 Primera corrida postal: Chínipas - Álamos.
1866 Se termina la construcción del templo de Santa Inés.
1886 La empresa Palmarejo and Mexican Gold Field Limited adquiere la mina Palmarejo.
1889 29 de enero, se trasmite el primer telegrama hacia Álamos, Son.
1890 Se termina construcción del edificio para el Colegio Gran Morelos, para varones.
1892 Se construye el acueducto para abastecimiento de agua y obtención de energía hidráulica, y el ramal del Ferrocarril Chínipas - Palmarejo.
1894 Decreto Municipal que establece el \"Día del Árbol\" el 4 de febrero.
1910 Se constituye el primer club antirreeleccionista de la república con alumnos de la escuela primaria.
1929 14 de diciembre, llega a la cabecera el primer avión.
1933 Mayo, se inaugura la primera ruta comercial aérea entre la capital del estado y esta Villa.
1976 17 de junio, El Congreso del estado declara capital del estado por este día a la cabecera municipal y modifica su nombre a Chínipas de Almada

Medio físico

, Chihuahua

Se localiza en la latitud norte 27°24\"€™, longitud oeste 108°32\"€™ y a una altitud de 440 metros sobre el nivel del mar. Colinda al norte con Uruachi; al este con Guazapares, al sur con Guazapares y el estado de Sinaloa, al oeste con Sonora.

Ecosistemas

, Chihuahua

Flora.

La vegetación existente es de pino, aile, abeto, chamal, ciprés, diferentes encinos y palo de Brasil, así como diversas cactáceas.

Fauna.

La fauna está conformada por: guajolote, paloma de collar, conejo, puma, gato montés, coyote y venado de cola blanca.

Atractivos culturales y turísticos

, Chihuahua

Busto a don Benito Juárez.- Se encuentra en la plaza que lleva su nombre.

Dos locomotoras que llegaron a la Villa procedentes de Inglaterra en 1911, para servicio del ferrocarril Chínipas - Palmarejo y que ahora se ubican una en la plaza Abraham González y otra en la plaza Juárez.

Obelisco conmemorativo al tricentenario de la fundación del pueblo.

Poblaciones del Municipio de

Chihuahua

Lo Mejor de México en Video. Todos los Derechos Reservados 2005 - 2025