, Chihuahua

Reseña Histórica

, Chihuahua

En la segunda mitad del siglo XVII, los jesuitas fundaron varias misiones en la región para evangelizar a la tribu tarahumara. Además de la cabecera municipal, en 1675 se establecieron en Tutuaca; en 1676, en Yepómare; en 1671 Yepachi y en 1678 en Cocomórachi.

Alrededor de 1700 pasó a depender de la Alcaldía Mayor de Basúchil y más tarde, del Presidio Militar de Namiquipa. En 1826 constituyó un municipio del Partido de Papigochi. En 1837 formó parte de la Subprefectura de Ocampo y en 1847 del Cantón Guerrero. De 1877 a 1887 fue la cabecera del Cantón Degollado. De 1877 a 1911 perteneció al Distrito Guerrero.

El Municipio de Madera se segregó de su territorio en 1911 y el de Gómez Farías en 1951.

La cabecera tuvo su origen en la misión fundada en 1676 con el nombre de San Francisco Javier de Temósachi, por los jesuitas Tomás de Guadalajara y José Tardá. Fue cabecera de las misiones de la Alta Tarahumara hasta 1767, año de la expulsión de los jesuitas.

Una sección de fuerzas defensoras del Plan de Tuxtepec que mandaban el Teniente Coronel Luis J. Comadurán y el Mayor Santana Pérez, quienes se habían posesionado del pueblo, fue atacada los días 22 y 23 de enero de 1877 por una sección de gente del Gobierno que dirigía el Jefe Político de Guerrero, Don Simón Amaya. Éste fue rechazado; dejó tirados sobre el campo un muerto y siete heridos y tuvo que regresar a la cabecera de su Cantón. Allí reorganizó sus elementos y volvió al ataque de sus enemigos cinco días después; en el segundo combate perdió doce hombres entre muertos y heridos. Amaya no pudo tomar la plaza, sostuvo el asedio hasta el día 30 en que ambos jefes firmaron un armisticio por el término de quince días, en virtud de que el jefe gobiernista recibió informes de que una fuerte columna tuxtepecana avanzaba de la Ciudad de Durango al norte, con motivo del triunfo de Tecoac, a imponer el nuevo régimen. Dicho armisticio fue aprobado por el gobernador Samaniego y cuando se venció ya el general Caamaño había ocupado la ciudad de Chihuahua.

pastizales en el municipio de temósachi, chih.

Un grupo de cincuenta vecinos del pueblo de Temósachi encabezados por José de la Luz Ramírez y José de la Luz Flores, se amotinó el 8 de marzo de 1879 en contra del Jefe Político del Cantón Degollado, D. Luis J. Comadurán, a quien desconocieron, quejándose de numerosos abusos cometidos por este funcionario.

El gobernador Trías comisionó al Mayor Genaro Bligth para que investigara las causas del descontento de los vecinos; pero éste y las demás autoridades cantonales fueron obligados por los amotinados a reconcentrarse a Cd. Guerrero y quedó la situación en sus manos. Cuando el gobernador Trías fue Informado de los sucesos anteriores, salió personalmente a Temósachi, obligó a los amotinados a deponer su actitud rebelde, multó a los directores del motín y suspendió en sus funciones al Jefe Político por haber resultado comprobadas algunas de las quejas presentadas en su contra.

Toponimia

, Chihuahua

Su nombre es de origen tarahumara y significa \"€œTierras rodeadas de agua\"€

Personajes Ilustres

, Chihuahua

Ing. Fernando Foglio Miramontes (1906- ).
Fue Gobernador del Estado. Hizo sus estudios de ingeniero agrónomo en la Escuela Particular de Agricultura de Cd. Juárez. Después de haber servido varios años en el Departamento de Asuntos Agrarios y Colonización, desempeñó los cargos de Director General de Estadística, Subsecretario de Agricultura y Ganadería y Titular del Departamento de Asuntos Agrarios y Colonización en el gabinete del Presidente Ávila Camacho. Es autor de una Geografía Económica del Estado de Michoacán y desempeñó el cargo de Gobernador Constitucional del Estado en el sexenio de 4 de octubre de 1944 a 3 de octubre de 1950. Tuvo de substitutos legales a los ingenieros Esteban Uranga, Crisóforo Caballero y al Diputado Cipriano Arriola.

Desiderio Varela. (1899).
Cayetano Ozeta. Mayor. Nativo de Temósachi. Se alistó en las filas liberales durante la Guerra de Reforma y en la de Intervención alcanzó el grado de Capitán. En septiembre de 1865 el gobernador Villagra lo comisionó para levantar fuerzas en el Cantón Guerrero a fin de seguir la lucha en contra de los invasores. En marzo de 1866 organizó la Guardia Nacional en los pueblos de Namiquipa y Cruces, pero fue sorprendido por el Comandante imperialista Enríquez, cayó prisionero y no obtuvo su libertad hasta después de la recuperación de Chihuahua. En mayo siguiente se incorporó con 52 hombres a la \"€œSección Guerrero\"€, de la que fue segundo en Jefe; ascendió a Mayor el 17 de febrero de 1867 y fue nombrado Jefe de la Colonia Militar de Janos. Fue muerto en junio de 1870 en las inmediaciones del pueblo expresado.

Cronología de hechos históricos

, Chihuahua

1676 El pueblo de Temósachi, cabecera municipal, fue fundado por los jesuitas Tomás Guadalajara y José Tardá, bajo la advocación de San Fco. Javier de Temósachi.
1700 Pasó a depender de la Alcaldía Mayor de Basúchil y más tarde, del Presidio Militar de Namiquipa.
1911 Se formó el municipio de Madera separándolo de Temósachi.
1951 Se formó el municipio de Gómez Farías separándolo de Temósachi.

Medio físico

, Chihuahua

Se localiza en la latitud norte de 28°57\"€™, longitud oeste 107°50\"€™, con una altitud de 1,858 metros sobre el nivel del mar.

Colinda al norte con Madera y Gómez Farías, al este con Guerrero y Matachí, al sur con Moris, Ocampo y Guerrero, y al oeste con Madera y el Estado de Sonora.

La cabecera municipal tiene una distancia aproximada a la capital del estado de 228 kilómetros.

Tiene 136 localidades, todas rurales. Los principales núcleos de población son Temósachi, cabecera municipal; las Secciones Municipales de Cocomórachi, Tosánachi, Tutuaca, Yepachi y Yepómera.

Ecosistemas

, Chihuahua

Flora.

está constituida por coníferas como son: pino, encino, cedro, cabeza de viejo, fresno, sauce, palo blanco, roble de San Luis, ébano, aile, álamo blanco, abeto, madroño, ceiba y copal.

Fauna.

la conforman: paloma de collar, conejo, guajolote, puma, gato montés, coyote, venado cola blanca y oso negro.

Atractivos culturales y turísticos

, Chihuahua

Estación de ferrocarril, templo de San Francisco Javier, salón Patio los Balcones.

Poblaciones del Municipio de

Chihuahua

Lo Mejor de México en Video. Todos los Derechos Reservados 2005 - 2025