| |||||||||||||||||||||||||||
, GuerreroReseña Histórica, GuerreroAntecedentes PrehispánicosLas primeras noticias históricas de Ayutla se encuentran en el documento las \"€œRelaciones del siglo XVI\"€, citadas por el historiador Francisco del Paso y Troncoso y en las \"€œRelaciones de Antequera\"€, pero en ninguno se precisa exactamente la fecha de su fundación. Cuando la costa del mar del Sur fue conquistada por los españoles, el conglomerado de pueblos comprendidos en ese territorio fue denominado por los conquistadores como la provincia de Ayacastla; se extendía esta provincia desde las riberas del río de Ayutla en el occidente, hasta las llanuras que se extienden pasado el río Santa Catarina al oriente, y por el norte por la vertiente meridional de la sierra Madre del Sur. Esto es, la provincia de Ayacastla comprendía lo que en la actualidad se conoce como la Costa Chica. Don Alonso de Austria, Gobernador de Igualapa, al hacer en 1582 la relación del número de cabezas de familia de la provincia, señaló las siguientes cifras: 323,000 pobladores en 1522 y 1,800 cabezas de familia en 1582; para Ayutla las cifras respectivas fueron de 10,000 y 100. Aunque no se mencionan los pobladores para el último año, resulta claro que hubo una despoblación en la provincia, provocada por la explotación a que fue sometida la población y también por el crecido número de muertes provocadas por las armas biológicas que fueron las determinantes de la conquista, es decir, las enfermedades como la viruela, el sarampión y otras, completamente desconocidas en América, ya que los indios sólo morían por dos causas: por la vejez o por la guerra. En el año de 1610, casi un siglo después de consumada la conquista, fray Alonso de la Mota y Escobar, Obispo de Tlaxcala, en su tercera visita a la costa del mar del Sur, que formaba parte de su diócesis, expresa que estuvo en Ayotlán, que es cabecera, y predicó a los indios, afirmando: \"€œhallé buen modo de doctrinarlos, que son de lengua mexicana\"€. Si transcurrido un siglo de la dominación castellana se seguía hablando mexicano, ¿por qué se dice por algunos que los pobladores de Ayutla eran yopes?, Además todos los nombres autóctonos de los poblados de la Costa Chica son de origen azteca, lo cual nos indica a que grupo lingüistico pertenecían sus habitantes. Antecedentes Coloniales Durante el resto del período colonial no hay ningún hecho relevante en la historia de Ayutla y lo mismo sucede en la primera mitad del siglo XIX. Siglo XIX La historia nacional escogió a Ayutla cono escenario de un importante acontecimiento histórico. gral. juan n. alvarez en la promulgación del plan de ayutla, lo acompañan ignacio comonfort y florencio villareal Fue en esta población de la Costa Chica del estado de Guerrero donde el día primero de marzo de 1854, el Gral. Juan Álvarez, el coronel Florencio Villarreal y el capitán Vicente Luna (nativo de Ayutla), firmaron el Plan que derrocó a la tiranía de Antonio López de Santa Anna. Plan que fue redactado en la hacienda de la Providencia y once días después de firmarse fue reformado en Acapulco por Ignacio Comonfort. Dicho Plan fue promulgado en Ayutla por el coronel Florencio Villarreal. El nombre de este terruño, en esa época un pequeño poblado, fue conocido en todos los confines de la geografía nacional, porque en todas partes era pronunciado con entusiasmo cada vez que más y más mexicanos se adherirían a los postulados de libertad que encarnaba la Revolución suriana. Siglo XX Ayutla de los Libres, fue escenario de un acontecimiento que sacudió a sus habitantes, pues a las 4 de la mañana del 2 de marzo de 1914, las fuerzas rebeldes zapatistas en número de 5,000 hombres, a la orden de Julián Blanco, los hermanos Figueroa, Abraham Garca, Cipriano Lozano, y otros surianos que apoyaron la causa maderista. Iniciaron el ataque a la plaza defendida por menos de 200 hombres al mando el Teniente coronel Vicente González \"€œ El Pelón o Chato González\"€, originario de Juchitlán, Oaxaca, subordinado del tristemente célebre general Victoriano Huerta, encontrándose entre los defensores de esta plaza el Teniente de Caballería don Rafael Sánchez de Castañón. Toponimia, GuerreroEl nombre oficial del municipio es Ayutla y su cabecera municipal se llama Ayutla de los Libres, en virtud de que por el movimiento militar y político aquí iniciado y conocido como la Revolución de Ayutla se logró lo que podría considerarse como la Segunda Independencia Jurídica del país.La etimología de Ayutla, del mexicano Ayotlán, de ayotl. Tortuga y tlan, abundante, significa \"€œlugar donde abundan las tortugas\"€; lo cual nos demuestra sin lugar a dudas que esta población fue fundada por mexicanos, aztecas o nahoas, en una fecha desconocida. Personajes Ilustres, GuerreroVicente Luna (1794-1889)Capitán. Nació en Ayutla. Sirvió en el ejército y alcanzó el grado de Capitán. Con tal carácter, el 1º de marzo de 1854 fue uno de los firmantes del Plan de Ayutla, por el que se desconoció el gobierno del general Antonio López de Santa Anna. Perteneció al batallón de Allende, jefaturado por el coronel Manuel López Orozco y el 19 de febrero de 1866 se incorporó con este jefe al general Porfirio Díaz, para participar activamente en la lucha contra los franceses. Se distinguió en la batalla de la Carbonera, librada el 18 de octubre del mismo año por el general Díaz y en cuya acción los zuavos mordieron el polvo de la derrota. Regresó a Ayutla de los Libres, en donde falleció el 1º. de abril de 1889, a la edad de 94 años. Adolfo Vieweg (1889-1947) Doctor. Nació en kaufbeuren, Baviera, Alemania, el 23 de febrero y murió en Ayutla, Gro., el 5 de julio. Fue veterano de la Primera Guerra Mundial. (sepultado en el panteón de Ayutla, Gro.) Junto con su esposa Emmy, llegó a Ayutla a principios de la década de los treinta, dedicándose al ejercicio de la medicina. Adquirió un predio agrícola en el poblado de San José en el cual cultivaba productos tropicales: Plátano, cacao, caña, maíz, etc. Cronología de hechos históricos, Guerrero1850Se creó en Ayutla, por órdenes del Gral. Juan Álvarez como Gobernador del Estado, el primer Colegio de Educación Superior en Guerrero, antecedente del antiguo Colegio del Estado y de la actual Universidad Autónoma de Guerrero, que fue atendido en su mayoría por maestros franceses, en el lugar que hasta la fecha se conoce como Los Colegios o Colegio Minerva. 1855 El 13 de diciembre se emitió el Decreto Presidencial concediéndole a Ayutla el título de Ciudad, siendo Ignacio Comonfort Presidente de la República. 1996 El 3 de octubre triunfó en el municipio de Ayutla por primera vez la oposición, a través de una coalición de partidos, la cual postuló al Prof. Odilón Romero Gutiérrez. Medio físico, GuerreroEl municipio de Ayutla, se encuentra localizado al sureste de Chilpancingo. Se localiza en las coordenadas 16º46´ y 17º12´ de latitud norte y en los 98º56´y 99º15´de longitud oeste respecto al meridiano de Greenwich. Limita al norte con Quechultenango y el recién fundado municipio de Acatepec, al sur, con los municipios de Florencio Villarreal y San Marcos; al este con los municipios de San Luis Acatlán y Cuautepec y al oeste con el de Tecoanapa.Ecosistemas, GuerreroFloraLas especies más abundantes son encino y ocote, propias de la zona templada. La parota, el roble, el amate, el pochote, la ceiba, el bocote, etc., representan a la flora tropical. Fauna La constituyen especies como: Conejo, venado, jabalí, armadillo, iguana, chachalaca, zorras, zorrillos, víboras, gavilán, palomas, pájaros, zopilote, onza, tejón, mapache, etc. Atractivos culturales y turísticos, GuerreroSon lugares de interés histórico y cultural los siguientes:busto de alvarez La casa donde se firmó el Plan de Ayutla. La tumba del capitán Vicente Luna. Las rocas de El Salto, que tienen esculpidos jeroglíficos aztecas. Las rocas del lugar denominado \"€œChilpancinguito\"€, que también tienen inscripciones indígenas. El palacio municipal, donde hay pinturas y murales. La catedral de la ciudad de Ayutla, que data del año de 1763. Poblaciones del Municipio de
|
Guerrero |
||||||||||||||||||||||||||
|