, Guerrero

Reseña Histórica

, Guerrero

A fines del siglo XV los mexicas conquistaron la región de la Costa Grande e instalaron la provincia tributaria de Cihuatlán, a la cual pertenecieron los pueblos del actual municipio de Coyuca de Benítez hasta la llegada de los españoles, quienes la repartieron en encomiendas a Juan Rodríguez de Villafuerte y a Isidro Moreno.

En 1786 al transformarse la organización política de la Nueva España, Coyuca dependió de la subdelegación de Zacatula, de la intendencia de México.

Durante la Guerra de Independencia, Coyuca constituyó un baluarte para los insurgentes; aquí se incorporó al ejército de Morelos, Juan N. Álvarez y estuvo integrado a la provincia de Tecpan.

Siglo XIX

En 1821 fue incorporada a la Capitanía General del sur creada por Agustín de Iturbide durante su efímera monarquía y en 1824, al consumarse la primera República federal, perteneció al partido de Tecpan y al distrito de Acapulco del estado de México.

Al erigirse el estado de Guerrero en 1850, Coyuca quedó integrado al distrito de Galeana y fue hasta el 4 de mayo de 1876, siendo gobernador el general Diego Álvarez, cuando fue constituido municipio.

Siglo XX

Las leyes orgánicas de división territorial de 1908 y 1944 los confirman posteriormente. Hubo algunos ajustes territoriales con el municipio de Chilpancingo. Actualmente pertenece al Distrito de Tabares cuya cabecera es Acapulco.

Toponimia

, Guerrero

Sobre el significado de la palabra Coyuca existen diversas interpretaciones, algunos autores la ligan con el mal de bocio que prevalece entre los habitantes de la zona y le dan el significado de \"€œsoyar como fuelles\"€, otros las relacionan con el vocablo náhuatl coyotl-coyote y el locativo con, definiéndolo como \"€œlugar de coyotes\"€; otros más lo derivan de la palabra coyomi, agujerarse y cae, de calli-zapato o sandalia, interpretándola como \"€œsandalia agujerada\"€.

Finalmente otros autores dicen que su significado es \"€œlugar de canoas\"€. El agregado de Benítez se le dio en reconocimiento a la abnegación y perseverancia de la señora María Faustina Benítez, esposa del general Juan N. Álvarez.

Personajes Ilustres

, Guerrero

Francisco Marcos Mongou.

Cronología de hechos históricos

, Guerrero

1814
Muere en Salitral, al poniente de Coyuca de Benítez, el heróico insurgente Hermenegildo Galeana.

Medio físico

, Guerrero

El municipio de Coyuca de Benítez, se localiza al suroeste de Chilpancingo su cabecera municipal se encuentra sobre la carretera federal Acapulco-Ciudad Lázaro Cárdenas, Mich., aproximadamente a 32 kilómetros de Acapulco; forma parte de la región Costa Grande.
Ubicado en las coordenadas 16°55\"€™ y 17°22\"€™ de latitud norte, y entre los 99°50\"€™ y 100°22\"€™ de longitud oeste, respecto al meridiano de Greenwich.

Colinda al norte con Chilpancingo; al sur con el océano Pacífico; al este con Acapulco y al oeste con Atoyac de Álvarez y Benito Juárez.

Ecosistemas

, Guerrero

Flora

La vegetación está compuesta por selva baja bosque caducifolia, así también con pino y encino. Las especies más comunes que se encuentran son la parota, cacahuananche, especies de crecimiento medio, con ramas regulares y que tiran las hojas en determinada época del año, localizadas en la parte central del municipio; las especies de encino, pino, oyamel, y ayacahuaca, se localizan en las partes montañosas.

Fauna

En lo referente a la fauna las especies que se encuentran son: Tigrillo, nutria, venado, conejo, zopilote, garza, garcilla, pelícano, gaviota, perico, guacamaya, víboras, alacrán, palomas, iguana, escorpión, coyote, zorrillo, variedades de pájaros, tigres, etc.

Atractivos culturales y turísticos

, Guerrero

Parroquia de San Miguel Arcángel, en la cabecera municipal.

Monumento erigido al caudillo de la Independencia Hermenegildo Galeana (1762-1814), monumento a doña María Faustina Benítez de Álvarez.

Poblaciones del Municipio de

Guerrero

Lo Mejor de México en Video. Todos los Derechos Reservados 2005 - 2025