, Guerrero

Reseña Histórica

, Guerrero

Cuajinicuilapa se asienta en lo que era la provincia de Ayacastla, que se extendía desde el río Ayutla hasta las llanuras que comparten los actuales estados de Guerrero y Oaxaca, y se integraba con pueblos de distinta formación lingüística y étnica: Ayutla, Xochitonala, Acatlán, Cuauhtepec, Tututepec y Tlacuila tenían por lengua el mixteca; el náhuatl, seguramente la mayoría; Ometepec e Igualapa hablaban ayacasteca, pero también comprendían individuos de habla amusga.

Este idioma era particular de Xicayán, Ayotzinapa y Xochistlahuaca. Además formaban parte de la provincia Huehuetán, que hablaba huehueteca; Quetzapotla, que hablaba quetzapoteca, y Quahuitlán, que hablaba quahuteca.

Cuajinicuilapa se ubica precisamente en lo que fue Quahhuitlán, zona de entre treinta kilómetros de ancho y cincuenta de largo que se hallaba situada en la línea divisoria entre el actual municipio de Cuajinicuilapa y el estado de Oaxaca. Quahuitlán estuvo sujeto al cacicazgo de Tututepec.

En 1824 al constituirse la primera República federal, Cuajinicuilapa perteneció al partido de Ayutla y al distrito de Tlapa del estado de Puebla. Al eregirse el estado de Guerrero en 1850, Cuajiniculapa quedó integrada al municipio de Ometepec y al distrito de Allende y en 1852 se constituyó como municipio con la parte sur de Ometepec, integrado a San Nicolás Maldonado; la actual cabecera municipal Cuajinicuilapa desde 1862 pertenece al distrito de Abasolo.

Toponimia

, Guerrero

Cuajinicuilapa es una palabra de origen náhuatl formada por los siguientes elementos: Cuauhxonecuilli-atl-pan. La primera palabra, a su vez, está compuesta de cuáuhuitl: \"€œÁrbol\"€; xo: \"De\", ixitl: \"€œPie\"€ y necuilli: \"€œTorcedura\"€ o sea, el cuajinicuil, un árbol de la familia de las leguminosas del género Inga, cuyas especies abundan en la América interítsmica; produce largas vainas o legumbres con semillas envueltas en una pulpa comestible, lo mismo que los cotiledones, que se cuecen como verduras y sancochados son sabrosísimos.

Después viene atl: \"€œAgua\"€, y pan, sufijo locativo. Cuahxonecuilapan, en castellano, se traduciría río o arroyo de los cuajinicuiles. Se le añade \"€œDe Santa María\"€ en homenaje al coronel Francisco Atilano Santa María.

Personajes Ilustres

, Guerrero

Silvino Añorve Dávila, (1882-1968)
Nació el 8 de agosto y murió el 2 de septiembre en Ometepec. Construyó un pozo artesiano y lavaderos para uso de las mujeres de Cuajinicuilapa, participó el personal y económicamente, tanto en las gestiones, como en los trabajos de introducción del agua potable.

A él se debieron las dos primeras tomas comunitarias de El Chorro y El Clavo. Fue Regidor del municipio, gestionó y atendió la Agencia de Correos.

Ezequiel Ávila Olmedo, (¿?-1923)
Cabecilla del movimiento Zapatista en la zona; su refugio era La Bocana, se mantuvo fiel a la causa Zapatista, hasta que fue indultado en Azoyú el 4 de febrero de 1919. En diciembre fue asesinado.

Juan Bruno
Originario de Cuajinicuilapa. Prestó servicios en Costa Chica y Costa Grande contra el régimen de Anastasio Bustamante, en favor de Vicente Guerrero.

Rodolfo Rodríguez Ramos (¿?-1975)
Secretario del Ayuntamiento de Cuajinicuilapa y Diputado Federal suplente en 1956. En 1960 se desempeñó como alcalde de Cuajinicuilapa, distinguiéndose en el renglón educativo, pues construyó aulas en la mayoría de las comunidades del municipio.

De 1966 a 1968 fungió como secretario de la Junta de Mejoramiento Moral, Cívico y Material de Cuajinicuilapa, logró la introducción de la energía eléctrica, el teléfono y el telégrafo. En 1971 resultó electo como Diputado local propietario por el sexto distrito electoral, hasta 1973. Fue asesinado el 19 de enero.

Francisco Atilano Santa María.
En 1816 militó a las órdenes del realista Juan Bautista Miota, que combatió contra los insurgentes del sur. En 1830 se pronunció en favor del Vicente Guerrero, junto con Juan Bruno. Fue el primer Presidente Municipal de Cuajinicuilapa.

Manuel Zárate (¿?-1871)
Originario de Cuajinicuilapa. Fue patriota liberal y buen militar. Inició su vida política y guerrera combatiendo al lado de los liberales, contra los conservadores; también contra el gobierno de Santa Ana a favor del Plan de Ayutla así como de las Leyes de Reforma y. Murió el 14 de noviembre en el ataque a la plaza de Ometepec.

Cronología de hechos históricos

, Guerrero

1852
El primero de abril se erigió en pueblo la estancia de Cuajinicuilapa con el nombre de \"Cuajinicuilapa de Santa María\". La integraron el pueblo de este nombre, las estancia de: San Nicolás, Maldonado y el rancho de Santiago.
1934
El 18 de agosto por resolución presidencial, se dotó de 6,521 hectáreas para constituir el ejido de Cuajinicuilapa.
1988
El 9 e febrero en Cuajinicuilapa, cabecera municipal, se llevo acabó la reunión de los gobernadores, de Oaxaca y Guerrero, con la finalidad de firmar convenios en los que se oficializaran los límites entre ambas entidades, dando fin a un problema que databa desde hacía casi 150 años.

Medio físico

, Guerrero

El municipio de Cuajinicuilapa se encuentra en la región Costa Chica, al sureste de Chilpancingo, sobre la carretera federal de Acapulco-Pinotepa Nacional, Oax.
Situado en las coordenadas 16°08\"€™ y 16°36\"€™ de latitud norte y entre los 98°23 y 98°40 de longitud oeste, respecto al meridiano de Greenwich.

Colinda al norte con Azoyú y Ometepec; al sur con el estado de Oaxaca, al este con el estado de Oaxaca al oeste con el municipio de Azoyú y el océano Pacífico.

Ecosistemas

, Guerrero

Flora

De la vegetación que se distingue en este municipio predomina la sabana y algunos bosques las principales especies de la sabana son: Birsonia (byrsonima), cracifolia (crassifolia), curalelles americanas (curatella americana) y cresentia (crescentia alata y cujete); ocasionalmente algunas especies de los géneros coccoloba, panrotis y quercus.

La zona boscosa se compone de árboles como: Cacahuananche, cuailote, espino o cornezuelo, cubato o huizache, parota, caoba, cuapinole, bocote, mata de zanate, parota, roble, pochota, caraca, liro etc. también existen pequeñas superficies de llanuras localizadas al sur del municipio.

Fauna

La fauna presenta especies conocidas como: Armadillo, garza, avispa, conejo, tlacuache, zorrillo, alacrán, rata, ardilla, camaleón, gato montés, tigrillo, murciélago, tlacuache, tejón, ratón, tuza, venado y zorrillo.

En el género de los reptiles y anfibios encontramos: Cuija, culebra de agua, iguana prieta y verde, mazacuata, rana, tortuga y víbora de cascabel.

Dentro de los animales acuáticos se encuentra: Alaguate, blanquillo, blanquito, camarón, cangrejo moro, colorado y morado, caracol, cazón, cuatete, cucaracha, langostino, huachinango, langosta, lisa, mojarra, ostión, pargo, róbalo, sierra, pulpo etc.

Encontramos aves como: Palomas, pájaros, aguililla, alondra, calandria, canario, codorniz, cotorro, tortolita, chachalaca, chicurro, garza, colibrí, gavilán, gaviota, golondrina, halconcillo, paloma morada etc.

La playa que va de Punta Maldonado a Tierra Colorada es una zona protegida, decretada Refugio de la Tortuga Marina; mide aproximadamente 20 kilómetros.

Atractivos culturales y turísticos

, Guerrero

Poblaciones del Municipio de

Guerrero

Lo Mejor de México en Video. Todos los Derechos Reservados 2005 - 2025