, Guerrero

Reseña Histórica

, Guerrero

El 1786 se implantó el régimen de intendencias, que vino a sustituir a las alcaldías, las cuales se convirtieron en partidos, perteneciendo Ometepec a Igualapa que a su vez dependía de la intendencia de Puebla.

Siglo XIX

En 1821, al consumarse la Independencia; Agustín de Iturbide creó la Capitanía General del Sur, perteneciendo Ometepec a ella, dicha Capitanía estaba a cargo de don Vicente Guerrero, el cuartel general primero se encontraba en Chilapa y finalmente se asentó en Tixtla.

Al establecerse la República federal en 1824, Ometepec pertenecía al estado de Puebla y al distrito de Tlapa, del mismo estado.

En 1850 se constituyó como municipio, siendo uno de los 38 que conforman el estado, al ser eregido este.

Toponimia

, Guerrero

La palabra Ometepec proviene del náhuatl, que se deriva de los vocablos, ome-dos y tepetl - cerro que significa \"€œlugar entre dos cerros\"€.

Personajes Ilustres

, Guerrero

Rodrigo Hernández Poeta.

Juan García Jiménez, (1916-1967) Poeta.

Francisco RegueraMúsico, poeta.

Cronología de hechos históricos

, Guerrero

1813
En marzo, el general José María Morelos y Pavón, procedente de Oaxaca, se trasladó a Ometepec, tomando así parte activa este municipio en la guerra de Independencia.
1910
En la Revolución, el general Enrique Añorve Díaz organizó en Ometepec el Maderismo, que se extendió hasta Pochutla por el estado de Oaxaca.
1911
el 11 de abril la lucha contra el régimen porfirista se había extendido por el empuje de los soldados de la columna Morelos y de los campesinos zapatistas y había abarcado varias poblaciones como Ometepec y Ayutla.
1912
El 8 de marzo tomaron la plaza de Ometepec los zapatistas.
1914
Don Nicolás Vázquez, Presidente municipal de Ometepec, recibió al primer jefe del ejército Constitucionalista, don Venustiano Carranza.

Medio físico

, Guerrero

El municipio de Ometepec se localiza a 135 metros sobre el nivel del mar, al sureste de Chilpancingo; en los paralelos 16°32\"€™ y 16°48\"€™ de latitud norte y entre los 98°13\"€™ de longitud oeste, respecto al meridiano de Greenwich. Limita al norte con Tlacoachistlahuaca; al sur con Cuajinicuilapa y el estado de Oaxaca; al oeste con Igualapa y Azoyú.

Ecosistemas

, Guerrero

Flora

La vegetación se compone de selva baja y mediana caducifolia, encontrándose árboles como: Caoba, encinos, parotas, roble, ébano, guapinole; de maderas corrientes pero aprovechables como: Cauyahue hormiqillo, frutillo, cerezo, cualote, dragos; en cuanto a árboles frutales se tiene: Guayabo, nanche, ciruelo, capulines, huehuetero, mango, naranja, limones, lima, tamarindo, zapote, mamey, fraylecillo, etcétera.

Fauna

La fauna la constituyen especies tales como: Tigrillo, gato montés, jabalí, mapache, tejón, tlacuache, zorro, onza, venado, conejo, liebre, iguana, pavo, silvestre, garzas, águila, chachalaca, pichiche, loro, etcétera.

En charcos se pueden encontrar Cocodrilos, caimanes y lagartos, diversas especies de culebras y serpientes; insectos como en zancudo transmisor del paludismo, mosquito aedes transmisor de la fiebre hemorrágica conocida como dengue; variedades de chapulines, mariposas, etcétera.

Atractivos culturales y turísticos

, Guerrero

Cerca del pueblo se localiza una cabeza de tipo olmeca de pequeñas dimensiones; en los alrededores, en el lugar llamado piedra labrada, se descubrió cerámica similar a la del período Monte Albán III y varias esculturas de animales, también hay algunas estelas, tres de ellas notables por la calidad de sus relieves.

Parroquia de Santiago Apóstol en la cabecera municipal.

Poblaciones del Municipio de

Guerrero

Lo Mejor de México en Video. Todos los Derechos Reservados 2005 - 2025