, Guerrero

Reseña Histórica

, Guerrero

En el siglo XI Petatlán estaba habitado por cuitlatecos, chumbias y pantecas, hasta en 1497 el gobernante mexica Ahuizotzin, irrumpió en la Costa Grande, por Juluchuca y Petatlán y en 1504 Moctezuma Xocoyotzin estableció la provincia tributaria de Cihuatlán, a la cual perteneció el territorio del municipio de Petatlán.

Después de consumarse la conquista española, Petatlán fue entregada como encomienda a Ginés de Pinzón y sus habitantes fueron evangelizados por el fraile agustino Juan Bautista Moya, quien en 1550 congregó a los indígenas y fundó el pueblo.

En 1786, al cambiar la organización política de la Nueva España, pasó a depender de la subdelegación de Zacatula de la intendencia de México.

Durante la guerra de Independencia Petatlán fue escenario de la conformación del contingente insurgente y quedó integrada a la provincia de Tecpan, creada por José María Morelos en 1811.

Posteriormente perteneció a la Capitanía General del Sur creada durante la monarquía de Agustín de Iturbide en 1824. Al crearse la primera República federalista quedó integrado al distrito de Acapulco del estado de México, formando parte del partido de Tecpan.

En 1850 al erigirse el estado de Guerrero, Petatlán quedó incluido en el distrito de Galeana.

En 1870 se constituyó por primera vez como municipio, con la porción oriental del municipio de la Unión y algunas localidades de Tecpan; pero fue suprimido en 1871, el 31 de diciembre, cuando fue reconstruido por segregación territorial del municipio de la Unión y algunos poblados del municipio de Tecpan; en 1953 contribuyó a la integración del municipio Teniente José Azueta, con algunos poblados de su porción occidental.

En ese entonces pertenecía al distrito judicial de Montes de Oca; actualmente pertenece al distrito de Azueta.

Toponimia

, Guerrero

La palabra Petatlán deriva de los vocablos nahuas petatl-petete y tlán-junto que significa \"€œjunto al petate\"€.

Personajes Ilustres

, Guerrero

Cronología de hechos históricos

, Guerrero

1810
Se integró José María Izazaga con 130 hombres al ejército Insurgente, provenientes de Zacatula.
1913
El 20 de enero Petatlán fue sitiado por los revolucionarios zapatistas.
1924
El profesor Urbano Lavín encabezó el movimiento Huertista para derrotar a Obregón, logrando derrocar al gobierno de Rodolfo Neri y ocupar la gubernatura desde el 30 de noviembre de 1923 al 24 de marzo de 1924.

Medio físico

, Guerrero

El municipio de Petatlán se localiza a 94 metros sobre el nivel del mar, al oeste de Chilpancingo. Forma parte de la región Costa Grande, ubicado en las coordenadas 17°18´ y 17°57´ de latitud norte y entre los 100°53´y 101°30´de longitud oeste, respeto al meridiano de Greenwich. Colinda con los siguientes municipios: Al norte Coyuca de Catalán, al sur con el océano Pacífico; al este con Tecpan de Galeana y al oeste con Teniente José Azueta.

Ecosistemas

, Guerrero

Flora

La vegetación del municipio está compuesta por la selva baja y media caducifolia, cuya característica principal es que sus árboles tiran sus hojas en otoño, la selva alta está compuesta por bosque de pino-encino.

Las especies más comunes que se pueden hallar son: Ocotote, parota, ceiba, roble blanco, chaca, caoba, cedro rojo, nogal, fresno, zopote negro además una mínima superficie de bosque caducifolia.

Fauna

La fauna se compone principalmente por especies como: Venado, iguana, conejo, armadillo, tejón, mapache, ardilla, tlacuache, zorrillo, gato montés, palomas, insectos, zopilote, perico variedades de pájaros, lagartijas, gavilán, etc.

Atractivos culturales y turísticos

, Guerrero

Poblaciones del Municipio de

Guerrero

Lo Mejor de México en Video. Todos los Derechos Reservados 2005 - 2025