| |||||||||||||||||||||||||||
, GuerreroReseña Histórica, GuerreroAntecedentes PrehispánicosLos restos arqueológicos de los asentamientos humanos prehispánicos que se localizan dentro del municipio determinan sin duda que fueron los coixcas quiénes como grupos organizados habitaron el territorio de este municipio aproximadamente en el siglo XI antes de nuestra era. La privilegiada situación geográfica para trasladarse de Tenochtitlán a los pueblos del sur principalmente a la población de Acatlpulco (Acapulco) utilizando la cañada de Totolzintla que se encuentra en éste territorio, fue una de las causas posibles por la cual los coixcas de la región fueron sometidos por los mexicas obligándolos a pagar tributos y tomando posiciones para acrecentar sus dominios conforme al plan de conquista de los pueblos sureños bajo las órdenes de Moctezuma Ilhuicamina en el siglo XV. Este acontecimiento permitió el florecimiento de la mítica cultura Mezcala forjadora del México precolombino, la cual se estableció en gran parte del territorio, así lo demuestran los vestigios arqueológicos encontrados en todo el municipio, muestra de ello es el asentamiento humano prehispánico que se estableció en el cerro de Teteltipán a escasos 2 kilómetros de la cabecera municipal, donde se han encontrado diversos objetos de influencia teotihuacana mixteca y en su mayoría olmeca. Este sitio es considerado el más importante en su género dentro del municipio por su extensión y la aportación histórica que ha dado hasta la fecha, Sacahuacingo y Tlamamacán son sitios arqueológicos que aún no se han estudiado y se espera que arrojen datos para comprender y aprender sobre el origen y cultura de los antepasados en este territorio municipal de Mártir de Cuilapan, Guerrero. Antecedentes Coloniales Una vez sometidos los coixcas, los mexicas estructuraron su provincia tributaria en Tepecoacuilco quedando incluido el municipio, es hasta el siglo XVII cuando por segunda ocasión son conquistados, esta vez por los españoles quienes venían de someter a los mexicas y que en su afán de expandir la conquista llegaron a este territorio sin encontrar resistencia por parte de los nativos de la región. Los primeros soldados españoles que pisaron estas tierras venían al mando de Gil González de Ávila en el año 1522, posteriormente llegaron misioneros religiosos de la orden Agustinos a evangelizar a los indios estableciendo su iglesia en el centro de lo que hoy es la población de Apango en el año de 1533. Se encomienda a Martín Dircio éste territorio al igual que los de Mochitlán y Tixtla, la importancia que tiene en ésa época el antiguo camino (México-Acapulco) hace que el poblado de Apango se convierta en una venta indispensable para los viajeros y a la vez de importancia para la región. En el año de 1565 el fraile y cosmógrafo Andrés de Urdaneta hizo posible el retorno marítimo de Oriente, hasta entonces imposible de realizar. Su hazaña abrió grandes posibilidades comerciales con los países del Oriente, sobretodo con Filipinas, China y Catay. Este acontecimiento motivó a que se arreglará el camino para el traslado de la mercancía que llegaba a Acapulco con destino a México y Puebla, lo que propició que a éste camino se le llamara, El Camino del Oriente. Lógicamente las comunidades del municipio empezaron su desarrollo, naturalmente, Apango en esa época empezaba su florecimiento económico, político, social y cultural como pueblo de importancia en la región. Antecedentes de la lucha por la Independencia Durante el transcurso de la dominación española floreció el mestizaje dentro de una estructura social cerrada, impuesta por el régimen colonial, naturalmente el grupo dominante lo formaban los españoles que aunque eran pocos, monopolizaban las riquezas del territorio. Después de la conquista transcurrieron trescientos años en aparente calma. Es hasta en el siglo XIX cuando la región recibió las primeras noticias de que existían grupos rebeldes que conspiraban en contra de la corona motivados por la insurrección del 16 de septiembre en Dolores, encabezada por el cura Hidalgo. Las diferencias sociales existentes en la época hicieron que los habitantes de la región recibieran con júbilo los rumores libertarios. A escasos 3 meses después del pronunciamiento de Hidalgo se derramó sangre en la región por la causa Insurgente, el 5 de diciembre de 1810 los hermanos Rafael, Juan, Ignacio Orduña y Manuel Trinidad, fueron fusilados por insurrectos a la Corona, el último de ellos era un cacique indígena de Huitzuco, sin duda fueron los primeros patriotas caídos en este territorio. Los ánimos de los habitantes insurgentes de la región, lejos de decaer por el incidente cobraron bríos, se incorporó a la causa un arriero que conocía la región y fue estimado por los lugareños, su actividad y origen fueron factores importantes para obtener el respeto y la confianza de los paisanos que se le unieron a don Vicente Guerrero Saldaña. Consumada la lucha por la Independencia, al tratar de organizar a la nación se presentaron problemas y Guerrero se rebeló en contra de Iturbide y tomó las armas. En el de 1823, el territorio dio cuenta de una batalla cerca de la población de Apango. El general Vicente Guerrero se enfrentó a las tropas del General Epitacio Sánchez en un lugar ubicado entre los cerros de Teposteyo y Ahuacopexco. El general Epitacio Sánchez resultó muerto y sus restos sepultados en el interior de la iglesia de Apango. Guerrero fue gravemente herido y uno de sus hombres lo llevó a la cueva denominada \"€œMalintsin Atlajco\"€, fue curado con una planta con propiedades medicinales y mágicas usada por los brujos de la región, de nombre \"€œHueyitlacatl\"€ única en este territorio. Sin duda la aportación más valiosa del territorio municipal en la lucha de Independencia fueron sus hombres y mujeres. El Municipio e Intervención Francesa En el mes de octubre de 1863, los habitantes de éste territorio ven pasar la columna militar republicana al mando del general Porfirio Díaz, en ese entonces bajo las órdenes del Lic. Benito Juárez, Presidente de la República, que venían de tomar las plazas de Taxco, Iguala y Tepecoacuilco. Chilapa a manos de los conservadores, era su próximo objetivo. Al paso del contingente por éstos lugares sus filas sumaron más de tres mil hombres con quienes recuperó, en noviembre, la plaza chilapeña. El Municipio y la Revolución En el año de 1886 Apango y Cuetzala se levantaron en armas contra la usurpación de tierras, el cobro excesivo de impuestos y la opresión de los prefectos políticos. Es decir contra el régimen de Porfirio Díaz. Esta protesta social originó que los habitantes simpatizaran años después con los ideales revolucionarios, principalmente con los de Emiliano Zapata en 1910, quien apoya el Plan de San Luis y el desconocimiento de Díaz, el 20 de noviembre lanzado por Francisco I. Madero. Encarnación Díaz, Feliciano Millán, Adrián Castrejón, Julián Radilla, Damián Hernández y Victoriano Bárcenas, formaron el grupo de opositores de esta región y se integraron a las fuerzas del general Zapata. Destaca en esta gesta revolucionaria la participación de los paisanos que se unieron al movimiento armado. Fueron tantos que el poblado de Apango era considerado como base Zapatista, al mencionar a algunos de los que participaron se puede observar la relevancia que obtuvo la población al participar en esta lucha. Lorenzo González Tejedor, Marcos Alonso, Victoriano Bermejo, Prisciliano Nava, Ambrosio Mendoza, Juan Bermejo, José María Cuevas y otros valientes más. Toponimia, GuerreroEl Congreso del Estado reconoce en el Acuerdo No. 61 del día 27 de Noviembre de 1926 al municipio con el nombre de Mártir de Cuilapan.El nombre de Mártir de Cuilapan fue adoptado en honor al general Vicente Guerrero Saldaña, consumador de la Independencia, quien siendo traicionado fue fusilado en la población de Cuilapan en el hoy estado de Oaxaca. Personajes Ilustres, GuerreroVictoriano BermejoLider Zapatista. Juan Bermejo Jefe Revolucionario. Guillermo López Jefe Revolucionario. Cronología de hechos históricos, Guerrero1740Atacó la peste Bubónica a los habitantes del municipio. 1824 Azotó en el municipio la epidemia de Viruela. 1826 Se establece ayuntamiento en el pueblo de Apango. 1880 29 de noviembre. Atliaca es Municipio. 1910 Apango es campamento Zapatista. 1919 01 de Nov.Se cambia la cabecera municipal al pueblo de Apango. 1920 23 de octubre. Se segrega el pueblo de Atliaca y se agrega al municipio de Tixtla. 1920 11 de diciembre. Se segrega al pueblo de San Juan Tetelzingo y se agrega al municipio de Tepecoacuilco. 1926 27 de Noviembre. Se cambia el nombre del municipio de Atliaca por el de Mártir de Cuilapan. 1932 28 de Diciembre. Se segrega el pueblo de San Francisco Ozomatlán y se agrega al municipio de Huitzuco. 1938 19 de Enero. Se erige la cuadrilla de Ahuexotitlán. 1953 08 de Julio. Se agrega el pueblo de La Esperanza y se segrega del municipio de Zitlala. 1971 17 de julio. Se introdujo la energía eléctrica en la cabecera municipal. Medio físico, GuerreroEl municipio de Mártir de Cuilapan Guerrero se localiza en la región centro del estado de Guerrero, aproximadamente a 35 kilómetros de la capital del estado.Colinda al norte con el municipio de Tepecoacuilco, al sur con el municipio de Tixtla, al este con el municipio de Zitlala y al oeste con el territorio del municipio de Zumpango. Su ubicación geográfica se localiza a 99º30\"€™ de longitud oeste y a 18º30\"€™ de latitud norte del meridiano de Greenwich. Ecosistemas, GuerreroFloraLa vegetación del municipio es la selva baja caducifolia, con especies de: Mezquite, huizache, cazaguate, timbre, etcétera; la mayoría caracterizadas porque en épocas de estiaje tiran sus hojas, también existen superficies de matorral crasicaule. Fauna Esta compuesta por especies tales como: Conejo, liebre, gavilán, águila, zopilote, coyote, venado, tzenzontle, zorrillo, iguana, codorniz, camaleón, víbora de cascabel, coralillo, alacrán, champolillo, gato montés, tejón, ratón, palomas, pájaros, culebras, etcétera. Atractivos culturales y turísticos, GuerreroLa iglesia de Apango es en verdad una joya arquitectónica. Las diferentes etapas de su construcción se pueden clasificar desde el estilo \"€œfranciscano primitivo\"€ y el \"€œherreriano\"€ (1523-1533)Dentro del templo aún se exhiben imágenes de los siglos XVII y XVIII.Otro monumento de importancia se encuentra antes de llegar a la población de Totolzintla, es otro tiempo con características de la arquitectura que utilizaron los Franciscanos. Este monumento se encuentra en ruinas. Sirve ahora como cementerio de la comunidad. Sin duda los monjes Franciscanos y Agustinos intervinieron en la realización de estas obras; el interior del templo de Apango, particularmente la nave denominada Sagrario, se encuentra ricamente adornada con frescos y retablos propios de su época. Cerca de la población de Apango, a 2 kilómetros, se encuentran ruinas prehispánicas en el lugar denominado Teteltipan y cerca de este lugar se han localizado tumbas prehispánicas y fosas comunes que datan del tiempo de la Revolución en el lugar de nombre Ostocuapan. Arqueológicos Los vestigios localizados en Apango, cabecera municipal, como pedazos de objetos de cerámica y montículos, descubiertos en las construcciones del mercado. Poblaciones del Municipio de
|
Guerrero |
||||||||||||||||||||||||||
|