| |||||||||||||||||||||||||||
, HidalgoReseña Histórica, HidalgoAl terminar la guerra de Independencia, todo lo que estaba bajo el dominio de la corona deja de llamarse real como el ejercito, los caminos, las minas, etc. así en 1824, al hacerse la división política de la República, Real de Atotonilco El Chico cambia su nombre por el de Mineral del Chico, mismo por el que se le conoce en la actualidad.El lugar es elevado a categoría municipal con fecha 1 de enero de 1869, un día después de que el Congreso expidió el Decreto del 15 de enero de 1869 mediante el cual fue erigido el Estado Libre y Soberano de Hidalgo. En el año de 1886 es erigida la fuente del pueblo, siendo Gobernador Constitucional del Estado Francisco Cravioto. En el año de 1888 el ingeniero Gabriel Mancera dotó a la población de un reloj público, que fue colocado en el costado derecho de la parroquia de la Purísima Concepción que se halla en la plaza principal de la cabecera municipal. En la administración del gobernador arquitecto Guillermo Rossell de la Lama (1981-1987), se realizó un proyecto turístico denominado \"Centro Turístico El Paraíso\", que consistía en un conjunto con restaurante, bar, fuente de sodas, senadores, juegos infantiles y un área para pesca. Toponimia, HidalgoAjustándonos exactamente al concepto etimológico, diremos que el primer nombre que tuvo la población fue el de Atotonilco, o Real de Atotonilco, pero ya es visto que en tiempos de la Colonia, a todo se le llamaba Real, y Atotonilco según su traducción es: \"Lugar de aguas termales\", sin embargo esa significación no corresponde a este lugar, si se toma en cuenta que su fundación se debió al descubrimiento de unas minas en las proximidades de Atotonilco el Grande, y con el fin de diferenciarlo se le puso Atotonilco el Chico; tiempo después, como las vetas encontradas en la mina, eran de importancia, se le llamó Real del Chico, de cuya designación fácil es pasar a la actual Mineral del Chico, o \"El Chico\".Personajes Ilustres, HidalgoDentro de los personajes distinguidos de Mineral del Chico se encuentran:Gabriel Mancera Nació en 1839, en 1861 hiciera a su costa, el camino a Pachuca que va por Veta del Comanche, fundó la fábrica de textiles La Esperanza en Tulancingo, siendo la primera en el Estado de Hidalgo que utilizó maquinaria mecánica en la elaboración de textiles de lana. Diputado y Senador en 1867 y 1882 respectivamente; autor de varios proyecto de ferrocarriles de Hidalgo y del noroeste; inició la construcción de un túnel para desaguar las minas de Real del Monte y del Chico. Fundó asilos y pensiones para ancianos y niños. Escribió un diccionario de las palabras empleadas en la nomenclatura alfabética de la Ciudad de Pachuca. Murió en la Cd. de México, donde una calle lleva su nombre. Columba Rivera Educadora y medico cirujano, nació en 1870. En 1904 fue a Estados Unidos y a su regreso se implantó la inspección médica en la Normal y luego en todos los colegios. Colaboró en \"el mundo ilustrado\" y fundó la revista \"la mujer mexicana\". Dejó varias obras teatrales entre ellas las tituladas: \"Cerebro y Corazón\", \"Sombra y Luz\" etc. Murió en 1943 en la Cd. de México. Marcial F. de Villamil quien en los primeros años del siglo XIX colaboró económicamente, al igual que la familia Rivera, en la construcción de la capilla de Calvario, ubicada en la cabecera municipal. Emilio Durán Destacado periodista, trabaja para la prensa nacional. Cesar Lizardi Ramos Antropólogo e historiador. Cronología de hechos históricos, Hidalgo1565Nace la población. 1569 Es erigida su primer capilla bajo la dirección del clero secular. 1869 Fue erigido el Estado Libre y Soberano de Hidalgo. 1888 El ingeniero Gabriel Mancera dotó a la población de un reloj público, que fue colocado en el costado derecho de la parroquia de la Purísima Concepción que se halla en la plaza principal de la cabecera municipal. (1981-1987) En la administración del gobernador arquitecto Guillermo Rossell de la Lama, se realizó un proyecto turístico denominado \"Centro Turístico El Paraíso\", que consistía en un conjunto con restaurante, bar, fuente de sodas, senadores, juegos infantiles y un área para pesca. Medio físico, HidalgoMineral del Chico coordenadas geográficas son 20º 12\"€™ 11\" de latitud norte y 98º 44\"€™ y 52\" de longitud oeste del meridiano de Greenwich, se encuentra ubicado a 18 kilómetros de la capital del Estado.El Municipio colinda al norte con Atotonilco el Grande, al este con Omitlán de Juárez, al sur Mineral del Monte, Pachuca y San Agustín Tlaxiaca, y al oeste con El Arenal, y Actopan. Ecosistemas, HidalgoFloraEl hermoso paisaje de este municipio se compone de escarpadas montañas cubiertas por bosque de oyamel, encino, pino y junípero. Entre las montañas se encuentran pequeños valles; entre los que surgen majestuosas formaciones rocosas, cuyas caprichosas figuras les han merecido nombres como: La Muela, El Fistol, La Botella y Las Goteras. Dignas de mención son las imponentes e interesantes peñas conocidas como Las Ventanas, Peña del Cuervo, Peñas Coloradas, El Circo del Crestón, Las Monjas y La Peña del Sumate que, en general, resultan espléndidos miradores naturales, así como sitios ideales para practicar el montañismo. Hay en el parque cristalinos cuerpos de agua, cascadas, arroyos y presas, que contribuyen a realzar la belleza del paisaje. Fauna Dada la exuberancia de los bosques se ofrecen un hábitat propicio para una diversidad de especies animales entre las que podríamos citar el tejón, ardilla, conejo, cacomixtle, tlacuache, zorra, armadillo, gato montes, onza y tuza. Así como algunas aves entre las que se cuenta el águila, búho, pájaro carpintero, alondra, golondrina, zenzontle y colibrí. Atractivos culturales y turísticos, HidalgoEn lo que respecta a monumentos del Municipio, se pueden encontrar:A Don Miguel Hidalgo y Costilla, Benito Juárez y a Doña Josefa Ortíz de Domínguez colocadas principalmente en las plazas más importantes de municipio. La Parroquia de la Purísima Concepción, que se erige en 1725 sustituyendo a la capilla que se construyó en 1569. El templo fue reconstruido en el año de 1819. La Capilla de La Cruz, estuvo al servicio del culto hasta el año de 1857. Poblaciones del Municipio de
|
Hidalgo |
||||||||||||||||||||||||||
|