, Hidalgo

Reseña Histórica

, Hidalgo

La fundación de Pachuquilla se establece en los primeros años de la época colonial, fundada en 1531 aproximadamente; en una avanzada de los españoles, que partió de Ixmiquilpan, bajo las ordenes de los capitanes Pedro Rodríguez de Escobar y Andrés Barrios, quienes obtuvieron triunfo sobre las tribus nativas.

En sus orígenes el municipio fue habitado por tribus nómadas, provenientes del norte de la república. Posteriormente pese a ser dominio de los toltecas cuya capital se localizaba en Tula.

Después de la destrucción de Tula por los Chichimecas, éstos extendieron su dominio comprendiendo al actual municipio, el cual pasa a formar parte del señorío de Tulancingo, dependendiente del reino de Acolhuacán.

Posteriormente, en el año de 1550, se establece en esta ciudad un importante centro metalúrgico.

Finalmente, el 9 de Abril de 1920, esta ciudad, fue elevada a categoría de municipio.

Al nacer el imperio Azteca, los territorios Acolhuas establecidos en el actual Estado de Hidalgo quedaron bajo el dominio de este imperio; Los mexicas fundaron Tepehuacán, conquistaron Patlachuican (Pachuca) y llegaron hasta Huejutla.

Durante la época colonial, el Estado de Hidalgo tomó parte en la Independencia de México. Al concluir la guerra de Independencia, políticamente se le denominó Capitanía General de México.

En el año de 1862, el Lic. Benito Juárez decretó al actual Estado de Hidalgo como segundo distrito militar del Estado de México.

En 1865 el emperador Maximiliano divide al país en 50 departamentos quedando integrado el departamento de Tulancingo, al cual pertenecía el municipio de Mineral de la Reforma (antiguamente llamado Azoyatla).

En 1867 con el triunfo del gobierno republicano, determina nuevamente que el Estado de Hidalgo pasa a formar parte del Estado de México y la superficie territorial de Mineral de la Reforma se integra al distrito de Pachuca.

En 1917 el aumento de las necesidades de la población propicia modificaciones en el distrito de Pachuca y se crea el nuevo y actual municipio de Mineral de la Reforma.

El 13 de Abril de 1920, siendo gobernador del Estado Don Nicolás Flores, por medio del decreto número 1099, erige al municipio (situación que obedece principalmente a la enorme explotación de vetas de plata en la región), denominando cabecera municipal al pueblo de San Guillermo (lugar donde se localizaban los principales yacimientos).

El 16 de Noviembre de 1941, el Gobernador Lic. José Lugo Guerrero, reforma el anterior decreto, por lo que los barrios de El Tejocote, Pajaritos, Guadalupe Hidalgo y el Lobo, pasan a formar parte del municipio de Pachuca.

Con el transcurrir del tiempo las vetas de plata y de otros minerales se agotan, lo que lleva a la desaparición de la industria minera del municipio, que trae como consecuencia que los habitantes de San Guillermo emigren a otros pueblos vecinos en busca de fuentes de trabajo.

El 15 de Noviembre de 1958, el Gobernador del Estado Gral. Alfonso Corona del Rosal, emite el decreto No. 43 por medio del cual se cambian los poderes municipales del pueblo de San Guillermo al pueblo de Pachuquilla, el cual tuvo un crecimiento muy importante ya que se convierte en un sitio turístico y está adecuadamente comunicado con el resto de sus comunidades, municipios y con la capital del Estado.

Toponimia

, Hidalgo

El origen de la palabra \"€œPachuquilla\"€ o pequeña Pachuca, proviene del dialecto otomí Pachoacan, que significa \"€œ lugar de gobierno\"€œ.

Personajes Ilustres

, Hidalgo

A saber, este municipio de Mineral de la Reforma ha dado grandes personajes al Estado, siendo estos:

Carlos Vargas Ortíz
Poeta, Abogado y Periodista.

Nacido en este municipio. Por algún tiempo ejerció el magisterio y después obtuvo el título de licenciado en derecho, en la UNAM, en cuya facultad de derecho a dictado la cátedra de sociología.

Desde 1943 se inició en el periodismo y ha sido redactor de tribunas nacionales como EL UNIVERSAL.

En 1951, durante la administración del gobernador Quintín Rueda Villagrán, fue jefe de acción cívica e información.

Como poeta se dio a conocer con su libro \"€œEl hombre sin muros\"€, y varios recitales poéticos. Renombrados críticos han elogiado su creación poética.

Guadalupe Escamilla
Político.

Manuel Rivera Castelán
Político.

Cronología de hechos históricos

, Hidalgo

1531 La fundación de Pachuquilla se establece en los primerosaños de la época colonial
1550 Se establece en esta ciudad un importante centro metalúrgico.
1862 El Lic. Benito Juárez decretó al actual Estadode Hidalgo como segundo distrito militar del Estado de México.
1865 El emperador Maximiliano divide al país en 50 departamentosquedando integrado el departamento de Tulancingo
al cual pertenecíael municipio de Mineral de la Reforma (antiguamente llamado Azoyatla).
1867 Con el triunfo del gobierno republicano determina nuevamenteque el Estado de Hidalgo pasa a formar parte del
Estado de Méxicoy la superficie territorial de Mineral de la Reforma se integra al distritode Pachuca.
1917 El aumento de las necesidades de la población propiciamodificaciones en el distrito de Pachuca y se crea el nuevo
y actual municipio de Mineral de la Reforma.
1920 Fue elevada a categoría de municipio siendo gobernadordel Estado Don Nicolás Flores.
1958 El Gobernador del Estado Gral. Alfonso Corona del Rosal emite el decreto No. 43 por medio del cual se cambian
los poderes municipalesdel pueblo de San Guillermo al pueblo de Pachuquilla.

Medio físico

, Hidalgo

Este municipio pertenece a la región 1, correspondiendo a Pachuca.

Sus coordenadas son, latitud norte 20°, 8\"€™ y 8\"€, mientras su longitud oeste es 98°, 40\"€™ y 19\"€, con una latitud de 2,400 mts. a 2,800 mts. sobre el nivel del mar.

Mineral de la Reforma colinda asimismo al:

Norte con el municipio de Mineral del Monte; al Sur con el municipio de Zempoala; al Este con el municipio de Epazoyucan, y al Oeste con los municipios de Pachuca y Zapotlán de Juárez

El municipio se encuentra situado al noreste de la ciudad de México a una distancia de 100 Km., y a 38 Km. de Tulancingo. La distancia de unión con la capital del estado es de 9 Km.

Ecosistemas

, Hidalgo

Flora

La vegetación es raquítica por las condiciones climatológicas que imperan en el municipio, sólo predominan las plantas xerófilas como: Maguey, nopal, mezquite, cactus, biznaga, huizache, y pirúl.

Existen aproximadamente 300 hectáreas de uso forestal que se encuentran en mal estado, donde los espacios vegetales predominantes son el ocote y el encino.

Fauna

La fauna silvestre es prácticamente nula, pues solo podemos encontrar conejos y roedores, algunas aves como el zenzontle, paloma, cuervo, lechuza, gorrión, y pocos reptiles como la lagartija, víbora y camaleón así como un gran número de insectos.

Dentro de la fauna doméstica predomina la silvestre, existen así, en este rubro, caballos, puercos, burros, ovejas, carneros, vacas, cabras y aves de corral.

Atractivos culturales y turísticos

, Hidalgo

Dentro de los llamados Monumentos Arqueológicos se sabe que pocos han sido los datos investigados en relación con la población prehispánica en Mineral de la Reforma.

Existen hallazgos de ruinas arqueológicas de considerable y que se encuentran de los asentamientos consolidados de lo que ahora es Pachuquilla, pero han sido aislados y pocos estudiados, sin embargo no se duda de la importancia que durante el siglo XVIII alcanzó Pachuquilla, simplemente al conocer el templo que hoy en la actualidad se conserva aunque se le han hecho unos pocos de cambios. Dentro del orden natural, podemos visualizar que el cerro que limita el barrio de Apepelco se han encontrado basamentos incompletos y muy destruidos que indican presencia humana. Así mismo en el cerro, al oriente de la actual plaza, han aparecido algunos ídolos y restos de cerámica que desafortunadamente no fueron clasificados.

El investigador alemán Alejandro Von Humbolt, durante su visita realizada a México en plan de estudio de la flora, y sus poblaciones aledañas, dejó asentado en su obra \"€œ Ensayo Político sobre el Reino de la Nueva España \"€œ que Pachuquilla era una de las poblaciones más antiguas de la comarca minera y que tuvo una gran cantidad de habitantes, al grado de ser República de Indios, significando que tenía una autoridad indígena que con los virreinales se encargaban de la administración y la justicia.

Al pasar a los monumentos arquitectónicos, encontramos la Iglesia la Preciosa Sangre, que no tiene antecedentes propios, y sólo podemos establecer que tanto San Guillermo y Azoyatla figuran en 1746 como parte de la alcaldía mayor de Pachuca y que el desarrollo evangélico obedece al clero secular que a principios del siglo XVIII dio atención a esos poblados.

La iglesia esta construida de mampostería está en el centro de la población de una sola nave, teniendo cubierta de bóveda de cañón con lunetos dividida en dos secciones por tres arcos, rebajados sobre pilastras y piso de madera y ladrillo. En la sección que precede al presbiterio se levanta una cúpula octagonal sobre pechinas, rematada en una linternilla, cuyo cimborrio se encuentra exornado con azulejos.

El presbiterio ha sido agregado por el ábside, teniendo cubierta de bóveda de cañón, sobre una plataforma de tres peldaños, se alza al altar mayor de mampostería, lo mismo que dos colaterales a cada lado.

En la fachada aplanada de mezcla, encalada con el resto, la puerta de entrada se abre bajo un arco de medio punto sobre pilastras encuadrado por otras dos que sostienen un entablamento sencillo, y rematan a través de este en pirámides con bolas. En la parte superior y al eje de la puerta hay una ventana que ilumina el coro; un nicho con una esquina sin fecha.

Adosada al costado norte en los machones y remata en una linternilla, dos de sus campanas, estas fechadas en 1856 y 1880 respectivamente; quedando la menor sin fecha.

Iluminan la nave cuatro ojos de buey en el tambor de la cúpula y una ventana al sur, estando otras dos tapas en el mismo lado.

Tiene anexos un atrio cementerio, barda con mampostería que rodea la construcción por el norte, sur y poniente, la capilla de Jesús Nazareno comunicada con la iglesia, tiene cubierta de bóveda de cañón y piso de madera, una ventana al oriente y otra al poniente le proporcionan escasa luz.

En su muro se encuentra la inscripción y fecha mencionadas, una puerta del lado de la epístola, permite el paso a la sacristía de la misma construcción, techo envigado a una vertiente y piso de ladrillo y otra puerta de salida a un patio formado por este departamento, que también tiene una ventana.

Poblaciones del Municipio de

Hidalgo

Lo Mejor de México en Video. Todos los Derechos Reservados 2005 - 2025