| |||||||||||||||||||||||||||
, Estado de MéxicoReseña Histórica, Estado de MéxicoCapulhuac en la época prehispánica, se hallaba en el límite oriental de la provincia matlazinca colindando con los pueblos otomíes dispersos en la falda poniente de la serranía, hoy llamada de Las Cruces.El nombre otomí de Capulhuac era Nthezee, lo que indica su antigüedad. Este pueblo, de origen matlazinca, como la mayoría de la región fue conquistado por Axayácatl, quedó sujeto a los aztecas hasta la llegada de los conquistadores. En el Archivo General de la Nación se ha localizado un testimonio de una merced de sitio para ganado mayor, concedida por don Luis de Velasco al pueblo de San Bartolomé Capulhuac para su fundación y congregación el 25 de abril de 1557. Así es segura la ubicación de la cabecera municipal de Capulhuac que desde esa fecha estaba donde hoy se encuentra Capulhuac, que prosperó tanto como su vecino Santiago Tianguistenco; debe tomarse en cuenta que la relativa prosperidad de los habitantes de este municipio en la época colonial consistía en su dedicación al comercio. Viajaban los comerciantes de Capulhuac con sus recuas hasta Guatemala, llevando principalmente rebozos y otras mercancías, regresaban trayendo pescado y frutas de la tierra caliente. La iglesia de San Bartolomé Capulhuac, fundada en el siglo XVI por los agustinos de Ocuilan y Malinalco, estuvo a su cargo como visita hasta la segunda década del siglo XVII. El edificio parroquial expresa las diferentes épocas de su construcción: partes construidas en el siglo XVII; mientras que la cúpula, la torre del ábside corresponden a mediados del XVIII. En 1736 Capulhuac seguía siendo Encomienda de los Cano Moctezuma, que descendían por el lado materno de doña Isabel Tecuipach Moctezuma esposa, entre otros, de Cuauhtémoc. Todavía el 20 de julio de 1736, se ordenó al alcalde mayor de provincia de Metepec, obligar a los tributarios de Capulhuac al pago a su encomendero don José Audelo Cano Moctezuma. Don Miguel Hidalgo pasó por la cabecera procedente del pueblo vecino, Santiago Tianguistenco, rumbo al Monte de las Cruces. Capulhuac figura como municipalidad desde el 29 de junio de 1827. La Legislatura del Estado de México elevó a esta población al rango de villa en mayo de 1880, designándolo Capulhuac de Mirafuentes. Durante la Revolución de 1910, algunos grupos de vecinos se unieron a las fuerzas de Emiliano Zapata y otros a las fuerzas de Venustiano Carranza, sobresaliendo el general Encarnación Vega y Andrés Ruiz Meza. Toponimia, Estado de MéxicoCapulhuac: vocablo compuesto de origen náhuatl capulli: capulín y apan: apantli o canal; es decir \"€œen el apantli o canal de capulines\"€.Personajes Ilustres, Estado de MéxicoCruz S. Armas. Licenciado en derecho (1852-1893).Domingo de la Luz Blancas. Presbítero (1876-1938). Genaro Escalona Camacho. Médico cirujano (1878-1940). Herminio González Robles. Profesor y escritor (1910-1970). María Gómez Pascoe. Profesora; dominaba la música, la pintura y las artesanías (1894-1980). Protacio I. Gómez Vega. Notario en la capital del estado, prefecto del ICLA de Toluca (1883-1945). Josué Mirlo. Poeta (1901-1968). M. Adolfo Nieto Armas. Médico especialista en Neurología (1874-1953). José Solano. Profesor modelo, por su vocación, patriotismo y entrega a la educación (1845-1926). Alfonso Ruiz Escalona. Médico cirujano (1904-1964). Eulogio Ruiz García. Médico brillante, de carácter benévolo y altruista (1859-1905). Víctor Ruiz Meza. Historiador y periodista (1917-1969). Cronología de hechos históricos, Estado de México1425Fue fundado Capulhuac. 1476 Fue conquistado por Axayácatl. 1810 El 30 de octubre pasó por la cabecera don Miguel Hidalgo. 1827 Se erigió como municipio. 1880 Se le confirió la categoría de villa, designándolo Capulhuac de Mirafuentes. 1910 Algunos grupos se unieron a las fuerzas de Emiliano Zapata y otros se sumaron a las fuerzas de don Venustiano Carranza. Medio físico, Estado de MéxicoEstá localizado en el centro de la entidad mexiquense, dentro de la región I Toluca, está ubicado a los 19°12\' de latitud norte y a los 99°28\'€™ de longitud oeste del meridiano de Greenwich; observando una altitud promedio de 2,800 msnm (msnm: metros sobre el nivel del mar).Limita al norte con el municipio de Ocoyoacac; al sur con Xalatlaco y Tianguistenco; al este con Tianguistenco y Ocoyoacac; al oeste con los municipios de Tianguistenco y Lerma. Ecosistemas, Estado de MéxicoEn cuanto a la flora se tiene plantas medicinales: cedrón, simonillo, manzanilla, yerbabuena, ruda, poleo, hinojo, epazote, borraja, pata de león, gordolobo, árnica.Entre las flores se cuenta con: geranio, hortensia, pensamiento, lirio, rosal, bugambilia, hiedra, retama, jazmín, dalia, margarita y campanula. Asimismo, las siguientes variedades de árboles: sauce o llorón, el ocote y el eucalipto. En los frutales: manzana, pera, ciruelo, capulín, tejocote, perón, membrillo, durazno, chabacano e higos. En cuanto a la fauna existen diversas especies de pequeños mamíferos y aves; entre los que se encuentran: conejo, ardilla, tlacuache, armadillo, zorrillo, pájaro carpintero, azulejo, tórtola, primavera, zenzontle, correcaminos, gavilán, aguililla, búho, lechuza, tordo, pato real, gallareta, agachuna, garza gris y blanca, gallito del agua. Atractivos culturales y turísticos, Estado de MéxicoEntre los monumentos arquitectónicos se encuentra el templo de San Bartolomé y la capilla de Santa María Coaxusco.Poblaciones del Municipio de
|
Estado de México |
||||||||||||||||||||||||||
|