, Estado de México

Reseña Histórica

, Estado de México

En la época prehispánica estaba habitado el territorio por grupos humanos, según lo demuestran objetos encontrados como lacas, hachas, puntas de flechas, cerámica, lozas y fósiles en San Cayetano, donde también existen muros de piedra con relieves o grescas.

Los primeros pobladores que se asentaron en el municipio fueron indígenas mazahuas, también llegó una tribu matlatzinca o pirinda a finales del siglo VII d.C. quedando éstos bajo el dominio del imperio chichimeca que se extendía hasta Malinalco.

En la llegada de los españoles los mazahuas lucharon al lado de los aztecas, pero Gonzalo de Sandoval los venció en 1521, pasando a pertenecer al marquesado de Oaxaca.

La evangelización se llevó a cabo después de una misión religiosa franciscana del convento de Toluca, la cual se estableció en Villa del Valle, hoy Valle de Bravo y no tardó en dirigirse hacia el norte para llegar a este pueblo; según datos de la galería número cuatro del Archivo General de la Nación, en 1542 San José Malacatepec estaba ya reconocido como pueblo.

La construcción del templo de San José Villa de Allende se inició en 1554, junto con la capilla de la Virgen de Guadalupe, anexo al templo; en 1670 se fundieron las primeras campanas.

Malacatepec se elevó a la categoría de Villa el 14 de marzo de 1778, con una población de 6,138 habitantes.

A principios de 1810, Villa de Allende seguía bajo un régimen colonialista, el pueblo mazahua, el de mayor número en nuestro municipio, era víctima de la esclavitud, sometidos a trabajos forzados en las haciendas de los españoles, entre ellas La Gavia, Sabana del Rosario, Salitre de Urendis y San Bartolo.

Con la presencia de José María Morelos y Pavón en Zitácuaro, Michoacán, tuvo una gran repercusión en el municipio ya que muchos habitantes se unieron a la lucha por la independencia.

De 1910 a 1917 el pueblo fue atacado por una enfermedad que la gente llamó peste, hubo escasez de alimentos al grado que se alimentaban de raíces de árboles, raspa de maguey y retoños de encino.

De 1915 a 1917 fue fundada la escuela primaria \"Fray Cirilo Bobadilla\".

El 20 de junio de 1927 se levantaron en armas contra el general Plutarco Elías Calles, los señores Ignacio Morón Carbajal, Austreberto Colín, León Sáenz, Román Estrada y Braulio Melchor.

El municipio de Villa de Allende, antes Malacatepec, tenía fama por sus bosques, explotados de manera inmoderada por la empresa extranjera \"The Suchit Timber Company\" y por otra llamada \"Forestal de México\".

En 1945 se edificó la plaza de toros en la cabecera municipal, este edificio estaba construido de adobe y las gradas de madera.

En 1959 se abrió la nueva carretera que llega hasta la cabecera municipal, tenía un total de 7 kilómetros, ésta se desvía de la México-Morelia a la altura del kilómetro 132, que actualmente se transita.

En 1960 se inició la construcción del actual palacio municipal, en este mismo año se inauguró el primer centro de salud que se encuentra en la cabecera municipal.

De 1970-1972 se construyó la primera escuela secundaria en el municipio, se sostenía por cooperación y estaba establecida en la cabecera municipal, posteriormente se oficializó y quedó en la comunidad El Jacal.

De 1976-1978 se construyó la escuela secundaria técnica agropecuaria en esta cabecera municipal y se inició la construcción del parque vacacional.

En 1979-1981 se remodeló por completo la plaza de toros, en este periodo se vió afectada la vida socio-económica de varios ejidatarios con la construcción del sistema Cutzamala, su ejecución se inició en 1976 mediante 3 etapas constructivas.

Toponimia

, Estado de México

Personajes Ilustres

, Estado de México

Joaquín Bejarano.
Nació en Villa de Allende, en el año de 1879, realizó sus estudios como contador en la ciudad de México y Toluca, fue un hombre muy capaz y preparado, por lo que llegó a ocupar el puesto de secretario particular del gobernador del Estado de México, general José Vicente Villada.

Casimiro Morón Carbajal.
Nació en Villa de Allende en 1882, hombre trabajador y sencillo, estuvo como administrador de la hacienda del Salitre de Urendis y la hacienda Santa Rosa, esta última en Amanalco de Becerra, posteriormente llegó a ocupar el puesto de presidente municipal en este municipio por tres ocasiones, en 1910, 1923 y 1926. Siempre se preocupó por ayudar a la gente humilde y necesitada.

Lucio Calixto.
Nació en 1873 en San Felipe Santiago, perteneciente a este municipio, fue una persona preparada aunque sencilla, siempre ayudó a cuantas personas recurrían a él, a las cuales les brindaba apoyo económico y moral. Trabajaba en sus tierras y sus tiempos libres los dedicaba a la carpintería tipo ebanista, realizó un altar que se encuentra en la iglesia de San Felipe y en la iglesia de San Simón de la Laguna, esta última perteneciente a Donato Guerra. Siempre trató de enseñar a la gente lo que él sabía.

Fray Cirilo Bobadilla.
Nació en Tenancingo, realizó sus estudios en Roma y llegó a esta cabecera municipal en julio de 1882, fue un gran benefactor del municipio, todos los habitantes lo recuerdan con gran cariño y respeto, añoran aquellos tiempos, pues siempre ayudó a todos, especialmente a la gente humilde. Murió en el año de 1918, a la edad de 90 años, sus restos se encuentran en la iglesia de esta cabecera.

Cronología de hechos históricos

, Estado de México

1542
Se le reconoce como pueblo.
1554
Se inició la construcción del templo de San José Villa de Allende.
1670
Se fundieron las primeras campanas.
1810
El pueblo era víctima de la esclavitud y sometidos a trabajos forzados en las haciendas de los españoles.
1828
Se inauguró la oficina de correos.
1878
Erección del municipio.
1910-1917
La población es atacada por una epidemia que la gente denominó peste, tifochanza.
1917
Se funda la primera escuela primaria en la localidad.
1927
Se levantaron en armas contra el general Plutarco Elías Calles los señores Ignacio Morón Carbajal, Austreberto Colín, León Sáenz, Román Guzmán Estrada y Braulio Melchor.
1945
Se edificó la plaza de toros en la cabecera municipal.
1959
Se abrió la nueva carretera que llega a la cabecera municipal que tenía un total de 7 kilómetros, ésta se desvía de la México-Morelia a la altura del Kilómetro 132, que es por la que actualmente se transita.
1960
Se inició la construcción del actual palacio municipal.
1970-1972
Se construyó la primera escuela secundaria en el municipio.
1974
Se inauguran las obras de remodelación y se convierte en un pueblo nuevo.
1976-1978
Se construyó la escuela secundaria técnica agropecuaria en la cabecera municipal.

Medio físico

, Estado de México

El municipio de San José Villa de Allende, se encuentra 70 kilómetros hacia el poniente de la ciudad de Toluca, a los 9º23\'04\" latitud norte, la cabecera municipal se ubica en los 19º22\'€™ latitud norte; a 100º09\'€™, latitud oeste.

Ecosistemas

, Estado de México

Flora

Las especies más comunes de árboles que crecen en la región son: pino, cedro, fresno, eucalipto, aile, sauce llorón, roble. También suelen encontrarse ejemplares como el trueno, jacaranda y casuarina.

Entre las hierbas silvestres: se encuentra agave, árnica, alfilerillo, altamisa, berro, cardo, capulín, borraja, cactáceas diversas, carretillas, carrizo, cedro, malmezquite, toloache, trébol, tule y verdolaga, entre otros.

Hierbas medicinales: pesthó, epazote de perro, yerbabuena, manrubio, poleo del monte, gordolobo, té de monte, té de limón, tabaquillo, jocotera, ruda e iztafiate.

Flores de ornato: rosa de todas las clases, heliotropo, clavel, dalias, alcatraz, hortensia, flor de nube, pensamientos, margarita, geranio, perrito, cempasúchil, siempre me verás así, amorcito, aretillo, pascua y violeta.

Árboles frutales: capulín, durazno, perales de diferentes variedades, ciruelo amarillo y rojo; manzano, nuez, membrillo, higuera, chabacano, aguacate y tejocote.

Fauna

Debido a la abundancia de agua hay diferentes variedades de peces y abundan las aves acuáticas, existen aún venados libres, conejos, armadillos, tuzas, ratas, zorras, coyotes, cacomiztles y hurones.

En lo que a las aves se refiere, hay entre otras: golondrinas, pájaros carpinteros, chupamirtos, huitlacoches, viejitas, cholonas y jilgueros, además, aves de rapiña como: águilas, zopilotes, cuervos, halcones y gavilanes.

Atractivos culturales y turísticos

, Estado de México

En el interior de la iglesia de San José Villa de Allende se encuentra un altar de madera con dorado muy fino, a un lado de dicho altar había una urna donde estaban depositados los restos de los curas fundadores de la iglesia. En el centro de éste, en la parte alta, hay un óvalo con la imagen de la Virgen de Guadalupe, el cual, a pesar de que tiene más de trescientos años se encuentra en perfectas condiciones. A la fecha es lo único que queda del altar.

En la bóveda de la iglesia hay imágenes antiguas pintadas al óleo, de las que destacan: El desposorio de San José y la Virgen María, La huida de San José y la Virgen con el niño Jesús en brazos, El regreso con el niño Jesús después de perderse tres días y estar conversando con los doctores de la ley, finalmente, La apacible muerte de San José. Al entrar al templo, a la derecha e izquierda, se encuentran los siguientes cuadros: San Pedro, el que posee las llaves, San Andrés, San Jacobo, San Felipe, San Lucas, San Juan, San Mateo, San Marcos, San Jacobo de Alpe, San Simón, San Judas Tadeo, San Matías y San Juan Bautista en el río Jordán bautizando a Jesús.

En el aspecto arquitectónico podemos citar el palacio municipal que tiene una arquitectura moderna, las escuelas de tipo tradicional y funcional de tipo CAPFCE; la plaza de toros de tipo convencional provenzal; las torres del Sistema Cutzamala, cúbicas, modernas; las haciendas de Salitre de Urendis y San Bartolo, de tipo colonial.

En el aspecto religioso se pueden mencionar las iglesias del municipio entre las que destacan la de San Ildelfonso, San Felipe Santiago, San Pablo Malacatepec, San Jerónimo Totoltepec y la de la cabecera municipal de tipo provenzal.

Poblaciones del Municipio de

Estado de México

Lo Mejor de México en Video. Todos los Derechos Reservados 2005 - 2025