| |||||||||||||||||||||||||||
, Estado de MéxicoReseña Histórica, Estado de MéxicoEn las viejas relaciones de chimalpahín, como en libro de nombre indígena de la Historia de México, señalan que a la llegada de los Aztecas ya había moradores de una estatua, como también hombres diminutivos, que vivían en cuevas de las barrancas del Popocatépetl y el Iztaccíhuatl, que eran tan rápidos para ocultarse y aparecer donde ellos querían.El personaje más indicado de todo esto, es Ecatzin, que gobernó en Xico y que al morir, dejó el mando a su hijo, Matlacohuatl, posteriormente a Mixquitzin Teuchtli (conejo) y luego sucede el reino de Ecatzingo quien funda el pueblos con doce barrios y algunos pueblos agregados al antiguo reino que los españoles le nombraron Pedro Cuayeyecatzin (cabecita de aire). Como muestra de aquella cultura, hallamos indicios en piedras esculpidas de Hilojuac, (pequeña cascadita de agua que brota de un orificio) La existencia de Ecatzingo data, aproximadamente, de los siglos XI o XII, fue fundación xochimilca que posteriormente pasó a formar parte de los \"€œchalcas\"€. \"€œInterpretando correctamente las relaciones de Chalco-Amaquemecan, de Chimalpahín, puede inferirse que Ecatzingo no fue más que una de las tantas conquistas militares chalcas, en las que estos obtuvieron poblaciones como Chimalhuacán y Tepetlixpa. A partir de este momento Ecatzingo se integra como un pueblo de los chalcas y sería un bastión militar contra los xochimilcas. Según Charles Gibson, ante los embates de los tepanecas (S. XIV) y de los mexicas a principios del siglo XV, la tribu chalca pasó a ser tributaria del sistema imperial azteca; a mediados de ese siglo, bajo el reinado de Moctezuma I, se debe mencionar, también, que se mantuvieron enemistados con los de Huejotzingo y Huacachula en el sur, con los Culhuaque en el norte. Después de la caída de Tenochtitlán, la autoridad española repartió encomiendas y mercedes a los conquistadores en premio a los servicios prestados; el cacique de Ecatzingo inmediato a la conquista fue Pedro Cuayeyecatzin, quien era el encargado de mantener y organizar a la comunidad para el recibimiento de los servicios religiosos y además de reunir el tributo; según Gibson, Ecatzingo estuvo sujeto a la cabecera de Chimalhuacán Chalco, dentro de la provincia de Chalco. Ecatzingo quedó al cuidado religioso de la orden de los dominicos que la visitaron desde 1534 y se encargaron del adoctrinamiento de los pobladores; en 1537 fue congregado el pueblo de Ecatzingo, cuando Pedro Cuayeyecatzin era su cacique, por orden de Antonio de Mendoza (primer virrey de la Nueva España). \"€œEl antiguo pueblo de San Miguel Atataco, a partir de este día se declaró centro de la congregación, con el nombre de San Pedro Ecatzingo\"€, contando con barrios, algunos son los siguientes: San Martín Cuauhchochimaltecetl (águila de pluma rica), aquí quedaría instalado el barrio de Santa Catarina Chimalmatzin (entre los brazos de los dioses), se instalará el barrio de San José Ecatzingo y demás. Los dominicos dependían del monasterio que se encontraba en Chimalhuacán-Chalco, donde había cuatro clérigos; uno de ellos visitaba periódicamente a Ecatzingo. \"€œLa iglesia de Ecatzingo fue construida entre 1600 y 1750, en 1700 se convirtió en parroquia y fue secularizada en 1751\"€. Las reformas borbónicas afectaron los intereses de los criollos y fueron una de las causas que originaron el movimiento de Independencia. Se iniciaron los movimientos de Independencia: a fines del siglo XVIII y principios del XIX. Hasta 1810 se dio la revolución de Independencia, encabezada por el cura Miguel Hidalgo, Ignacio Allende, López Rayón, Morelos y otros. Con el Plan de Iguala, acordado entre Vicente Guerrero y Agustín Iturbide se consumó la Independencia; la población de Ecatzingo apoyó a los liberales, se sumó a los ejércitos que se enfrentaban a los conservadores y a los franceses; \"€œapoyaron a Juárez y posteriormente a Lerdo de Tejada en la lucha contra Porfirio Díaz y su Revolución de Tuxtepec\"€. La situación estuvo pasiva entre 1864 y 1870, sin embargo, pronto Ecatzingo tuvo que combatir y peleó al lado del general de división Sebastián Lerdo de Tejada. Ecatzingo tuvo su propio transporte de ferrocarril, que corría de la estación de Xico, Jamaica, Tlahuac, La Compañía, San Gregorio Cuautzingo, San Martín Torres Mochas, Miraflores, Atzacualoyan Zavaleta, San Rafael Tlalmanalco, San Antonio, Santo Tomás, Amecameca, San Pedro Nexapa, San Juan Tehuixtitlán, Atlautla hasta llegar a Ecatzingo\"€. El ferrocarril se construyó en el periodo de Benito Juárez a instancias de Severo Carmona y éste lo introdujo a la estación de Xolaltenco, al oriente de Ecatzingo. En Ecatzingo hubo cuatro haciendas y en la cabecera por ese mismo tiempo se colocaron las primeras lámparas de gasolina. Durante la Revolución de 1910, Ecatzingo se volvió zapatista y se levantó en armas por la posesión de la tierra; mantuvieron siempre las armas contra Porfirio Díaz, Huerta, Madero y Carranza. Durante el periodo de 1911-1915 se escenificaron combates entre los zapatistas y los constitucionalistas. La derrota del zapatismo sucedió entre 1915 y 1916; sin embargo, la guerra continuó hasta entrados los años veinte; el municipio fue uno de los poblados pacificados hasta 1923. Por ese año llegó al municipio una relativa tranquilidad. Se volvieron a abrir los templos católicos a pesar de la competencia con los evangélicos, para el 23 de marzo de 1923 fundaron su templo evangelista, el cual llevaba el nombre de El Redentor Divino. Para el 11 de diciembre de 1927 al municipio llegan nuevas creencias y para 1930 se fundó el templo espiritualista Las Tres Potencias; el 7 de junio de 1936 llegó a la delegación de Tecomaxusco la religión de Los Nazarenos. Toponimia, Estado de MéxicoNombre proviene del náhuatl Ecatl: \"€œaire\"€, tzintli: \"€œpequeño\"€, go: \"€œlugar\"€, clara alusión al aire y al viento, que significa \"€œlugar consagrado al viento\"€. \"€œLos nahuas como todos los pueblos primitivos, deificaron los elementos, así es que del aire hicieron al dios Ehécatl, al que con reverencia llamaban Ehecatzintti. El nombre de este pueblo puede ser hagiográfico, por estar consagrado al dios de los vientos, Ehécatl y no a Quetzalcóatl\"€.Personajes Ilustres, Estado de MéxicoGregorio S. Rivero.Originario de Ecatzingo de Hidalgo, nació en la delegación de San Marcos Tecomaxusco, el 13 de enero de 1847; inició sus primeros estudios en 1856 en municipio y los concluyó en la ciudad de México, en 1864. Para 1890, hizo la aprehensión de uno de los más famosos delincuentes. En 1910, se unió a las fuerzas de Zapata, en la Revolución destacó por su lealtad y conocimiento del manejo de las armas. Cuando concluyó el movimiento revolucionario, ocupó el cargo de presidente municipal dos veces: la primera de 1933-1934 y la segunda de 1942-1943. Murió a los 100 años en su lugar de origen. Perfecto Carmona. Nació en Ecatzingo de Hidalgo, en 1853; sus hazañas fueron las siguientes: \"€œla defensa y el enfrentamiento que se suscitó en 1914, en el cerro de Tecomaxusco; su participación en la emboscada que se realizó en la barranca de Huitzilac, el 23 de febrero de 1914; su actuación durante la toma del cerro Huiazache, el 13 de diciembre de 1914 y la defensa que realizó en el mismo municipio, donde logró derrotar a las fuerzas del gobierno, en 1916\"€. Su gran carrera de militar terminó en 1919 y, posteriormente, lo sorprendió la muerte. Otros hombres destacados son: Atanasio Yañez, fundador del municipio el 13 de marzo de 1868; Severo Carmona, fundador del ferrocarril y dueño del tren; Cosme Andrade, profesor y literato que guió el ayuntamiento desde su fundación hasta 1898, se le considera como un gran político. Cronología de hechos históricos, Estado de México1534Se inicia el adoctrinamiento de Ecatzingo bajo la orden de los dominicos. 1535 Se cambia el nombre del pueblo por el de San Pedro Ecatzingo, en honor al cacique principal Pedro Cuayeyecatzin. 1600 - 1750 La parroquia de Ecatzingo fue construida. 1751 Fue secularizada la parroquia de Ecatzingo. 1868 Ecatzingo fue declarado municipio, con el nombre oficial de Ecatzingo de Hidalgo. 1911 - 1915 Ecatzingo apoyó el movimiento zapatista y fue escenario de combates entre zapatistas y el ejército federal primero, después, entre zapatistas y constitucionalistas. 1914-1916 El pueblo sufrió varios acechos por parte de las fuerzas comunistas. 1923 El municipio fue uno de los últimos centros revolucionarios pacificados. 1952-1954 Se entuba el agua potable. 1956 Se inicia el servicio de la línea de pasajeros México-Cuautla-Matamoros-Oaxaca y anexas. 1960 Se hace la apertura de la carretera Ecatzingo-Ozumba. Medio físico, Estado de MéxicoEcatzingo de Hidalgo se localiza al extremo sur de la parte oriental del Estado de México, al suroeste del volcán Popocatépetl. Se ubica en las coordenadas: 18°57\'€™ de latitud norte y 98°45\' de longitud oeste. El municipio se encuentra a 161 kilómetros de la capital del estado. La altura más elevada del municipio es de 2,290 metros sobre el nivel del mar. Los limites del municipio son: al norte con el municipio de Atlautla; al sur con Ocuituco (estado de Morelos); al oriente con el volcán Popocatépetl; al poniente con la delegación de Tlalamac y Tepecoculco, del municipio de Atlautla.El municipio colinda con el volcán Popocatépetl y esta rodeado con los límites de los estados de Morelos y Puebla. Ecosistemas, Estado de MéxicoFloraLos árboles que más prevalecen son: pino, ocote, sauce, nogal, oyamel, encino, fresno, trueno, mora, aíle, cedro, mananhuaztli y se tiene en proporción muy pobre el ahuehuete. Entre las plantas medicinales tenemos: hierbabuena, cilantro, romero, ruda, cedrón, manzanilla, epazote, té de monte, tomillo, orégano, laurel, perejil, entre otras. Con respecto a las flores se cultivan las siguientes: azucena, alcatraz, bugambilia, rosa, clavel rojo, cola de novia, crisantemo, nube, jazmín, girasol, juanita y lirio blanco. Fauna En lo que concierne a las aves: canarios, centzontle, gorrión, golondrina, cardenal, mulato, calandria, primavera, pescador, martín pescador, urraca, colibrí, carpinteros, perdiz, búho, codorniz, lechuza, murciélago y otras. Entre los animales mamíferos silvestres se tienen los siguientes: ardilla voladora, conejo, coyote, gato montés, liebre, tlacuache, topo, zorrillo, musaraña y otros. Se tienen reptiles como: víbora de cascabel, vivar de pantano, tlilcuate, escorpión gila, canelo, verde, lagarto acorbatado y culebras. Atractivos culturales y turísticos, Estado de MéxicoSe tiene la portada de la parroquia de Tecomaxusco construida en la época colonial, el templo de San Miguel Arcángel construido en la época colonial y el monumento histórico dedicado a Miguel Hidalgo y Costilla que fue construido en 1986.Poblaciones del Municipio de
|
Estado de México |
||||||||||||||||||||||||||
|