| |||||||||||||||||||||||||||
, Estado de MéxicoReseña Histórica, Estado de MéxicoA finales del siglo XI, un pueblo originario de un país septentrional, llamado Amaquemecan, abandona su lugar de origen y avanza hacia el sur siguiendo a su rey y caudillo Xólotl. La causa de su emigración: encontrar sustento suficiente y mejores climas.\"...Después de dieciocho meses de fatigoso peregrinaje, Xólotl y su pueblo acampan en un lugar al que dan el nombre de Xóloc; de ahí envía a su hijo, el príncipe Nopaltzin, a explorar la parte sur. Este, tras de cruzar varios montes, escala la cumbre del cerro El Tenayo, de donde contempla, tendido a sus pies, el fértil y hermoso Valle de México, con sus espesos bosques y su amplio lago, ofreciendo las más espléndidas perspectivas de vida...\" \"...Allí, Xólotl realiza un recuento de hombres, mujeres y niños, a fin de conocer el número de los que llegaron con él. También elabora un censo de bienes o pertenencias del pueblo, para saber con qué contaban. Era aquel el primer censo y la primera estadística levantados en el continente americano. El sitio fue llamado Nepohualco, que quiere decir \"Lugar de la cuenta o contadero\". El rey establece su corte en Tenayuca y funda en su derredor varias poblaciones. Mucha de su gente aprovecha las cuevas de las montañas más cercanas para habitarlas. Los historiadores sitúan la fundación de Tenayuca Oztopolco a finales del siglo XI o a principios del XII. El significado de Tenayuca es lugar con muros o lugar fortificado. Oztopolco significa: \"En el lugar de muchas cuevas\". pirámide de tenayuca. El origen de los otomíes en el Valle de México se encuentra muy unido a la llegada de otras tribus en el siglo XIII. El grupo que vino a habitar Teocalhueyacan, actualmente San Andrés Atenco, fue de otomíes. Acolhuas, tepanecas y otomíes pudieron haber arribado al valle en 1220, cuando pidieron a Xólotl tierras y él decidió casar a sus hijas doncellas con los caudillos de tales tribus. Este hecho es la primera noticia histórica de los otomíes. Teocalhueyacan es ubicado por los historiadores en el cerro de San Andrés Atenco, a tres kilómetros al poniente de Tlalnepantla. Al llegar el dominio del imperio mexica a esta región Teocalhueyacan fue convertido en un pueblo tributario hasta la llegada de los españoles. En Teocalhueyacan, según su significado, debió existir un gran teocalli, como el que había en Tenayuca. Es en este lugar donde Hernán Cortés rechaza el ataque de los aztecas tres días después de la histórica batalla de \"La Noche Triste\" y ahí es ayudado por los otomíes en su huida hacia Tlaxcala. Se ignora la causa de la desaparición de dicho teocalli. Cuando los franciscanos contaron con mayor número de religiosos capacitados en el conocimiento de las lenguas indígenas, determinaron fundar un convento que les sirviera de punto de partida para adoctrinar a los indígenas de Tenayuca y Teocalhueyacan, cabeceras de otros pueblos pequeños. Al querer llevar a la práctica este propósito, se encontraron con la dificultad de que ambas cabeceras reclamaban para sí el derecho de dar cabida al convento, después de intentar diversas soluciones, resolvieron hacer la fundación en medio de los dos territorios, con el título de Corpus Christi. Desde entonces se le conoció como Tlalnepantla por estar en medio de la tierra. El convento, como hemos dicho, fue conocido como Corpus Christi, para diferenciarlo de otros pueblos homónimos. Su fundación debió ser en la década de los años de 1550. En la construcción de la iglesia y monasterio contribuyeron las dos parcialidades de mexicanos y otomíes, con la cantera rosa unos y la piedra gris los otros. En la portada lateral, llamada de la Porciúncula, se manifiesta con claridad esta doble participación. El 18 de agosto de 1821 iniciaron los insurgentes sus movimientos para sitiar la ciudad de México. Tres divisiones se desplazaron de Tepotzotlán hacia el pueblo de Tlalnepantla, a la inmediata hacienda de Santa Mónica, a fin de acuartelar allí sus fuerzas. La erección del Estado de México tuvo lugar el 2 de marzo de ese mismo año; su territorio quedó dividido en las siguientes prefecturas: Acapulco, Cuernavaca, México, Huejutla, Taxco, Tula, Toluca y Tulancingo. La antigua intendencia de México daba así paso al establecimiento del Estado Libre y Soberano de México. Tlalnepantla quedó entonces dentro de la prefectura de México, dejando automáticamente de pertenecer a la Alcaldía de Tacuba. Años después el primitivo territorio del Estado de México se disgregaría para dar lugar a la formación de otras entidades federativas, entre ellas el Distrito Federal. En 1825, el Congreso Constituyente del Estado de México declaró a Tlalnepantla cabecera de partido. En 1833, al dividirse la Prefectura de México en dos distritos, llamados del este y del oeste, Tlalnepantla fue nominada Cabecera de Prefectura del Oeste. El guerrillero republicano Catarino Fragoso derrotó a tropas francesas que cruzaron el día 14 de diciembre de 1866 por las estribaciones del cerro de Santa Cecilia Acatitlán. El Archiduque de Austria, Maximiliano de Habsburgo, en su camino a Querétaro, hizo su primera escala en Tlalnepantla la mañana del 13 de febrero de 1867. En este lugar permaneció algunas horas junto con su ejército y varios de sus generales. A escaso un mes de haber caído el efímero imperio de Maximiliano en Querétaro, el presidente Benito Juárez, procedente de San Luis Potosí, se hospedó en Tlalnepantla, el 12 y 13 de julio de ese año, a fin de dar tiempo a que la Ciudad de México se preparara para recibirlo como a su legítimo mandatario. El 31 de agosto de 1874, la Legislatura del Estado de México cambió el nombre de Tlalnepantla de Galeana por el de Tlalnepantla de Comonfort, en atención a los servicios prestados a esta localidad por don Ignacio Comonfort, cuando éste ocupara el cargo de prefecto. El 1º de noviembre de 1888 se inauguró el ferrocarril Nacional, que correría de la ciudad de México a Laredo, teniendo como primera escala la estación de pasaje y carga en Tlalnepantla. El suceso causó sensación en la tranquila villa. Ya en siglo XX, en 1903, los hermanos Ángel y Andrés Aguayo inauguran el ferrocarril Monte Alto, con oficinas, talleres y estación en las calles de Lerdo, de la colonia Guerrero, Distrito Federal. La primera terminal fue en Villa Nicolás Romero; posteriormente la vía fue prolongada hasta Progreso Industrial. El y diputado yucateco Serapio Rendón, enemigo del régimen porfirista, quien había venido distinguiéndose como notable orador desde el inicio del movimiento revolucionario de aquellos días, luego de pronunciar un memorable y candente discurso en la Cámara de Diputados, en el que acusó a Huerta de los crímenes de Madero y Pino Suárez, fue aprehendido y conducido al cuartel de Tlalnepantla, del cual era jefe el coronel Felipe Fortuño Miramón. Allí, en lo que era la sala de banderas, mientras el señor Rendón escribía unas líneas de despedida para su esposa, Fortuño le descargó su pistola en la cabeza. Por la noche fue llevado el cadáver del abogado al panteón de La Loma, donde fue arrojado a la fosa común. Era el 22 de agosto de 1913. El auge industrial que alcanzara Tlalnepantla durante la administración gubernamental del licenciado Isidro Fabela y de don Alfredo del Mazo, en los años cuarenta, así como el creciente movimiento comercial y notable aumento de su población, fueron factores determinantes para que la H. VII Legislatura Local se sirviese expedir el decreto No.28, concediendo a la antigua Villa de Tlalnepantla la categoría de ciudad. El decreto fue puesto en práctica el 13 de septiembre de 1948 por el entonces gobernador Alfredo del Mazo. El 13 de septiembre de 1973, con motivo de la celebración del XXV aniversario de la elevación de Tlalnepantla a la categoría de ciudad, se concede a ésta su escudo oficial. La XLVII Legislatura del Estado de México, con fecha 23 de diciembre de 1978, otorga al municipio de Tlalnepantla el nombre de \"Tlalnepantla de Baz\", en atención a los méritos humanísticos y políticos del doctor Gustavo Baz Prada, hijo ilustre de este lugar. Toponimia, Estado de MéxicoTlalnepantla viene del náhuatl, que se compone, en mexicano, de tlalli: \"tierra\" y de nepantla: \"en medio\"; significa: \"En medio de la tierra\". Alude a su antigua ubicación entre las tierras de los otomíes y de los mexicanos.Baz es en honor de Gustavo Baz Prada, nativo de Tlalnepantla, revolucionario valeroso, destacado político, dos veces gobernador del Estado de México y eminente médico. Personajes Ilustres, Estado de MéxicoDr. Gustavo Baz Prada (1894-1987)Nace en Tlalnepantla, ilustre médico y prominente político, revolucionario zapatista, gobernador del Estado de México en dos ocasiones, maestro y rector de la UNAM. Profr. Agustín González Plata (1859-1926) Nativo de Tlalnepantla, licenciado y maestro. Autor de libros sobre pedagogía. Catedrático del Instituto Literario y Científico de Toluca. Sus restos descansan en la Rotonda de los Hombres Ilustres de esa ciudad. Dr. Emilio Cárdenas Márquez (1871-1931) Médico benefactor, político idealista. Varias veces presidente municipal de Tlalnepantla. Firmante de la Constitución de 1917 como Diputado suplente por Tlalnepantla. Maestra Juanita Hinojosa (1872-1962) Insigne maestra de varias generaciones de Tlalnepantlenses. Lic. María Cárdenas de Malpica (1922-1989) Maestra en Ciencias, abogada, benefactora dedicada en la última etapa de su vida a la defensa de los reclusos sin ningún apoyo para recobrar su libertad. Finalmente, creadora de la Universidad CUDEC. Cronología de hechos históricos, Estado de México1324 ó 1325Fundación de Tenayuca (según diversos autores) Tenayuca y Teocalhueyacan son los pueblos que dan origen a Tlalnepantla. 1520 Hernán Cortés y sus diezmadas huestes se refugian en un patio del teocalli de Teocalhueyacan, donde sostienen rudo combate el 2 de julio, en su huida hacia Tlaxcala. 1550 Fundación del templo de Corpus Christi en Tlalnepantla. 1718 Tlalnepantla, que desde los primeros días de la Conquista perteneciera al reino de México, pasa a formar parte de la Intendencia de México por Real Ordenanza expedida por el Rey de España Carlos III. 1743 Inauguración del Acueducto Tlalnepantla-Villa de Guadalupe. 1764 Don José González Calderón construye el casco de la hacienda de Santa Mónica. 1821 La hacienda de Santa Mónica se convierte en cuartel del ejército insurgente, encabezado por el coronel Anastasio Bustamante, en vísperas del último combate por la independencia de México. 1825 El Congreso Constituyente del Estado de México declara a Tlalnepantla Cabecera de Partido. 1841 La escritora escocesa Francisca Erskine Inglis (Marquesa Calderón de la Barca) visita Tlalnepantla. Años después se publica su libro \"La Vida en México\", donde aparecen sus impresiones de estos lugares. 1861 La Legislatura del Estado de México decreta se le diera el nombre de don Hermenegildo Galeana a nuestro municipio. 1866 El guerrillero republicano Catarino Fragoso derrota a tropas francesas en las estribaciones del cerro de Santa Cecilia Acatitlán. 1867 12 y 13 de julio, recién caído el imperio de Maximiliano, el Presidente Benito Juárez, procedente de San Luis Potosí, se hospeda en Tlalnepantla. 1874 31 de agosto: la Legislatura del Estado de México cambia el nombre de Tlalnepantla de Galeana por el de Tlalnepantla de Comonfort. 1888 El 1º de noviembre se inaugura el Ferrocarril Nacional, que correría de la ciudad de México a Laredo, teniendo como primera escala la estación de pasaje y carga en Tlalnepantla. El suceso causa sensación en la tranquila villa. 1903 Los hermanos Angel y Andrés Aguayo inauguran el Ferrocarril Monte Alto, con oficinas, talleres y estación en las calles de Lerdo, de la colonia Guerrero, Distrito Federal. La primera terminal es en Villa Nicolás Romero; posteriormente la vía es prolongada hasta Progreso Industrial. 1915 El 21 de junio de ese año se recuerda el acto heróico llevado a cabo por el Tte. Guillermo Salas Sandoval, nativo de Tlalnepantla, quien salva a esta villa de ser destruida por un atentado dinamitero por parte de las fuerzas constitucionalistas. 1917 Uno de los 213 diputados que firman la Carta Magna, es el Lic. Antonio Aguilar Gil. El Dr. Emilio Cárdenas firma a su vez como diputado suplente por el XII distrito. 1948 El día 13 de septiembre la H. VII Legislatura Local por medio del decreto No. 28 concede a la antigua Villa de Tlalnepantla la categoría de Ciudad. 1963 31 de marzo, el Papa Paulo VI, decreta la constitución de la diócesis, convirtiendo la antigua parroquia de Corpus Christi de Tlalnepantla, en catedral. 1967 Este año se funda en Tlalnepantla la estación de bomberos. 1972 El ayuntamiento 1970-1972 de Tlalnepantla, inaugura el Instituto Municipal para el Desarrollo del Deporte y la Cultura (Tlalli). 1973 13 de Septiembre, con motivo de la celebración del XXV aniversario de la elevación de Tlalnepantla a la categoría de ciudad, se concede a ésta su escudo oficial. 1978 La XLVII Legislatura del Estado de México, con fecha 23 de diciembre, otorga al municipio de Tlalnepantla el nombre de \"Tlalnepantla de Baz\", en atención a los méritos humanísticos y políticos del Dr. Gustavo Baz Prada, hijo ilustre de este lugar. 1984 La mañana del 19 de noviembre, en el barrio de San Juanico, perteneciente al pueblo de Ixhuatepec, municipio de Tlalnepantla, tiene lugar la mayor tragedia que registra la historia de esta entidad, y una de las más grandes que ha sufrido México, al explotar varios depósitos de combustible en la llamada zona gasera de Petróleos Mexicanos. 1985 9 de noviembre. Ante más de 10,000 personas reunidas en la Plaza Cívica Dr. Gustavo Baz, en Tlalnepantla, tiene lugar la recepción de los Símbolos Patrios que en su patriótica jornada hicieran también un alto en nuestra ciudad: La Constitución de 1917, la Bandera Nacional y la Campana de Dolores, expuestas al pueblo tlalnepantlense, marcan unas efemérides memorables en la historia de esta tierra de enmedio. Los representantes de los gobiernos municipal y estatal y del Ejército Mexicano, hacen la primera guardia de honor. 1993 Terminación del proyecto inicial del palacio municipal. Medio físico, Estado de MéxicoEl municipio de Tlalnepantla se encuentra ubicado en el Estado de México, que, a su vez, está situado en el centro de la República y tiene como límites: al norte, los estados de Querétaro e Hidalgo; al sur, Morelos y Guerrero; al este, Tlaxcala y Puebla; al oeste Michoacán.Los terrenos correspondientes al municipio de Tlalnepantla se sitúan geográficamente al noroeste del Estado de México, sobre el Valle de México en su porción septentrional y al norte del Distrito Federal. La cabecera del municipio, Tlalnepantla de Baz, se ubica en los 19º32\' de latitud norte y a los 99º11\' de longitud oeste. Debe mencionarse que este municipio, caso único dentro de la estructura geográfica de los municipios del Valle de México, está constituido por dos zonas no contiguas, interrumpidas por el Distrito Federal: Zona Poniente y Zona Oriente. Ecosistemas, Estado de MéxicoLa flora y la fauna silvestres de esta región fueron reemplazadas por plantas y árboles cultivados y por animales domésticos; esto es debido a que el territorio en su totalidad se convirtió en urbano.Atractivos culturales y turísticos, Estado de MéxicoTlanepantla cuenta con dos zonas arqueológicas: la zona arqueológica de Tenayuca, que consta de Pirámide localizada al oriente de la cabecera del municipio y la zona arqueológica de Santa Cecilia Acatitlan, Pirámide ubicada al norte del municipio.También están las ex-haciendas: la ex-hacienda de Santa Mónica consta de Casco y museo, la ex-hacienda de San Pablo de Enmedio en la que se encuentra Casco y objetos antiguos. Sala José María Velasco, En el Centro Cultural Sor Juana Inés de la Cruz: Colección de 130 fotografías del Tlalnepantla antiguo: de fines del siglo XIX a 1960 y otros objetos históricos. También se encuentran en el municipio: Caja del Agua y Acueducto; Catedral de Corpus; Casa donde se hospedó el Lic. Benito Juárez. Poblaciones del Municipio de
|
Estado de México |
||||||||||||||||||||||||||
|