, Estado de México

Reseña Histórica

, Estado de México

Antecedentes Prehispánicos

Dentro de los vestigios encontrados en el territorio, se encuentran figurillas y vasijas de barro, también flechas de obsidiana. La ubicación de Temascalapa, así como los rasgos de los vestigios encontrados, hacen suponer una gran influencia de las culturas teotihuacana y tolteca, además de que ambas, con el propósito de conservar su poderío e intercambio de mercancías, utilizaron gran parte del territorio como ruta de acceso.

Antecedentes Coloniales

Según el Códice Chimalpopoca, \"...cuando estaba en el trono Moteuccomatzin el viejo, para el fin del año 2 tecpatl (piedra) murió, reino 29 años. Le sucedió Axayacatzin en el trono, es cuando se conquista tlatauhquitepecas, en ese año nació Cuappotonqui que reinó en Teopancalcan\"€. En el año 1 ácatl (caña), 1519, reinaba Teopancalcan el rey Ixtotomahuatzin al tiempo que los españoles llegaron por primera vez a las costas mexicanas. El pueblo de los actopanecas y colhuacas Tlatauhquitepecas eran los mejor consolidados.

Con la llegada de los españoles y la injerencia de la religión católica por los franciscanos, a los nombres de los pueblos se les antepone el nombre de los santos asignado por los evangelizadores españoles por creencia o dogma religioso, algunos nombres de los pueblos sufrieron deformación, tal es el caso de la cabecera municipal, donde el nombre debería ser Temazcalapan.

En el siglo XVI, los pleitos legales entre Temazcalapan y Tepexpan fueron llevados a la Audiencia Real de México, estos pleitos eran debido a que Temazcalapan daba tributo tanto a Texcoco como a Tenochtitlán. Durante este tiempo, los pueblos de Temazcalapan, Teacalco, Tlachahualco (hoy pueblo de Santa Ana Tlachiahualpa) y Actopan, fueron tributarios de Texcoco.

Durante este mismo siglo, se hace presente la orden religiosa de los franciscanos y se empieza a construir la capilla de la Santa Cruz de Ixtlahuaca de Cuauhtémoc (1586). Tiempo después, se hizo lo propio con la iglesias de San Juan Teacalco (1628), San Mateo Teopancala (siglo XVI) y Santa María Maquixco (1698). Con la dominación española los pueblos se vieron sometidos, hecho que dio lugar a la conformación de grandes haciendas, entre las que destacaron: la de Paula, San Ignacio y San José, las cuales fueron ocupadas por los vecinos de las comunidades.

En 1810, surgieron los primeros brotes de guerra de independencia, la cual afloró como una revolución agraria y de lucha de clases que constituyó la culminación violenta y dramática de un largo período histórico de explotación y dominio de una clase por otra. Este gran movimiento nacional influyó de manera determinante en el municipio de Temascalapa, en donde un buen número de campesinos se unieron al movimiento de independencia de México. Hay narraciones que mencionan que José María Morelos y Pavón llegó a Temascalapa que con sus ideales influyó en la población de manera preponderante.

A finales del siglo XIX, los pueblos de Temascalapa y Teacalco aparecen como alcaldías mayores, al pueblo de Temascalapa estaban sujetos los pueblos de Ixtlahuaca, San Miguel Atlamajac, Santa Ana Tlachiahualpa y el mismo pueblo de Temascalapa, mientras que los pueblos sujetos a la alcaldía de Teacalco eran San Bartolomé Actopan, San Luis Tecuauhtitlán, San Cristóbal Colhuacan, Santa María Maquixco, San Mateo Teopancala y el mismo pueblo de Teacalco.

Por el decreto No. 86 de la legislatura del Estado de México, el 16 de junio de 1899 Teacalco deja de ser cabecera municipal y Temascalapa se conforma como tal. En la colección de decretos del Estado de México, no aparece el relativo a la creación del municipio de Temascalapa, que quizás surgió al amparo de la Constitución de Cádiz; sin embargo, los libros de cabildo marcan que la erección del municipio fue el 24 de noviembre de 1873.

Entre los aspectos más relevantes de este siglo se encuentra la revolución mexicana, la que tuvo en el municipio una gran trascendencia por las importantes batallas llevadas a cabo entre carrancistas y zapatistas. Al triunfo de la revolución mexicana, los vecinos de todo el municipio pidieron la restitución de tierras que les pertenecían de acuerdo a sus títulos coloniales, lo que dio lugar a la formación del ejido de Ixtlahuaca, el primero en el Estado de México.

De 1919 a 1947 comenzó la restitución de tierras a las comunidades, de acuerdo con los títulos coloniales.
.
Entre 1918 y 1919 se presentó una larga temporada de hambruna que azotó a todos los pueblos del municipio. Años más tarde se empezó a reorganizar la vida económica política y social del municipio, donde se comenzaron a realizar obras de beneficio social para el pueblo.

Toponimia

, Estado de México

Temascalapa proviene de los vocablos náhuatl temazcalli, que significa temazcal (baño de vapor); de atl, que significa agua; y del locativo pan, que significa \"€œen\"€ o \"€œentre\"€, por lo que Temascalapa significa: \"En los baños de vapor\"€

Personajes Ilustres

, Estado de México

Francisco Orozco Jiménez (1918-¿?)
Hombre ilustre y benefactor de su pueblo Ixtlahuaca.

Sotero Quezada Castaño.
Hombre emprendedor que luchó arduamente por lograr grandes beneficios sociales en bien de su pueblo.

Antonio Quezada Medina (1847-1981)
Hombre disciplinado, generoso, respetado, trabajador y activo, que tuvo la vocación de servir a su pueblo. Fue conocido como \"el indio artista\".

Cronología de hechos históricos

, Estado de México

1150-1350
La zona de Temascalapan empezaba a ser habitada.
1350-1519
Según vestigios arqueológicos, la población de Temascalapan creció rápidamente.
1515
Temascalapan acudía a Otompan para el Cohuatequil.
1519
En este año conocido como 1 acatl (caña) eran señores de los pueblos en Teopancalcan Ixtotomahuatzin; en Teopancalco Acxochitzin al tiempo que los españoles vinieron por primera vez.
1556
Se inició la construcción de la capilla de Santa Cruz de Ixtlahuaca.
1586
Se inició la construcción del templo de San Mateo Teopancala.
1628
Se inició la construcción del templo de Santa María Maquixco.
1720
Se inició la construcción del templo de San Francisco de Asís.
1801
Temascalapa contaba con una población de 189 familias.
1801
El pueblo de San Luis Tecuauhtitlán contaba con 143 habitantes, Teopancala con 138 y San Bartolomé Actopan con 101
1803
El día 21 de febrero hubo un eclipse de sol, terminó hasta obscurecer.
1863
El día 5 de mayo se celebró el triunfo de la batalla de Puebla en todo el municipio.
1873
Creación del municipio de Teacalco.
1857
El municipio fue azotado por fuertes heladas que causaron grandes pérdidas de cosechas.
1899
El día 16 de junio la comunidad de San Juan Teacalco deja de ser cabecera municipal.
1905
Se inicia la construcción del palacio municipal.
1918
Se presentó una temporada de hambruna que azotó a los pueblos del municipio por causa de la revolución mexicana.
1919-1947
Se restituyeron las tierras a las comunidades de acuerdo a sus títulos coloniales.
1926
Como resultado de la Ley de Cultos decretada por el gobierno federal los templos fueron cerrados.
1962
Se inauguró la escuela primaria \"Francisco I. Madero\" en la cabecera municipal.
1962
El municipio fue visitado por el presidente de la república Lic. Adolfo López Mateos.
1970
Entre las comunidades de San Juan Teacalco y Santa María Maquixco, se implantó el Centro de Almacenamiento de Desechos Radioactivos (C.A.D.E.R)

Medio físico

, Estado de México

Se ubica al extremo nororiental del Estado de México y colinda con el estado de Hidalgo. Sus coordenadas geográficas son: latitud norte del paralelo 19°43\'35\"€™ al paralelo 19°54\'€™42\", longitud oeste 98°48\'34\" y 98°57\'04\"€™ con referencia al Meridiano de Greenwich. Tiene una altura de 2,319 metros sobre el nivel del mar.

Limita al norte con los municipios de Tolcayuca y Villa de Tezontepec, pertenecientes al estado de Hidalgo; al sur con los municipios de San Martín de las Pirámides y San Juan Teotihuacán; al este con el municipio de Axapusco y al oeste con el municipio de Tizayuca, del estado de Hidalgo y con el municipio de Tecámac, del Estado de México.

Su distancia aproximada a la capital de la república es de 70 kilómetros aproximadamente y con la capital del estado, de 130.

Ecosistemas

, Estado de México

Flora

La vegetación de la zona está formada por matorrales y una gran variedad de cactáceas y árboles, entre los que se pueden citar: pino, alcanfor, pirú, mezquite, frenos, truenos, casuarina, jacaranda, eucalipto, huizache. Las cactáceas que predominan en la región son nopales, cardonal, tetechera, órgano, biznaga, maguey, abrojo, etc.

Entre las hierbas y verduras se hayan haba, frijol, quelites, nopales calabacitas, trigo, hindagan o hierba de venado. De la misma manera es posible encontrar una extensa variedad de plantas medicinales: poleo, maguey de sábila, diente de león, gordolobo, epazote zorrillo, sopacle, hierba del cáncer, té de monte, trébol, Santa María, ajonjolinillo, salvia, estafiate, malva, árnica, manzanilla, ajenjo, ruda, mejorana, etc.

En la región predominan dos plantas muy importantes que es el nopal y el maguey. Entre las plantas que se cultivan esta el maíz, haba, cebada, frijol, trigo, chícharos, calabazas, entre otras. Asimismo, existen un sinnúmero de plantas de ornato.

Fauna

La fauna de Temascalapa es relativamente abundante y esta comprendida entre la fauna representativa del Valle de México. Las especies más representativas son: arácnidos como alacranes, tarántulas, arañas rojas, reptiles como el camaleón, lagartija, escorpión, cencuate, culebra, trucha, aves, tórtola, aguililla, gavilancillo, cenzontle, calandria, golondrina, verdugo, chupamirto (colibrí), correcaminos, huitlacoche, lechuza, coquita, pecho rojo, choya, tecolote, entre otros. Se encuentran esporádicamente algunos animales silvestres, la mayoría de ellos en peligro de extinción por la caza inmoderada.

Atractivos culturales y turísticos

, Estado de México

Dentro de los monumentos históricos más importantes del municipio destacan los siguientes: templo de San Francisco de Asís, construido entre 1720-1814; templo de San Juan Bautista Teacalco, construida en 1628; capilla de Santa Cruz de Ixtlahuaca de Cuauhtémoc, construida en 1556; templo de San Mateo Teopancala; cuya época de construcción data del siglo XVI; templo de San Bartolomé Actopan, construido en el siglo XVIII; templo de San Cristóbal Colhuacan, construido en el siglo XVII y templo de Santa María Asunción, construido en 1698.

Asimismo, encontramos las exhaciendas de Paula y San Ignacio, cuya arquitectura tiene rasgos europeos.

Poblaciones del Municipio de

Estado de México

Lo Mejor de México en Video. Todos los Derechos Reservados 2005 - 2025