| |||||||||||||||||||||||||||
, Estado de MéxicoReseña Histórica, Estado de MéxicoAntecedentes prehispánicosLos otomíes fueron los primeros pobladores de este municipio. Otomí proviene del náhuatl, que quiere decir \"€œFlechador de pájaros\"€; de tótol: \"€œpájaro\"€ y mitl: \"€œflecha\"€. Los otomíes, en el siglo VII ya se encontraban en el norte del hoy Estado de México, dedicándose al cultivo del maíz, la recolección de frutos, la caza y la pesca. Desde sus orígenes estos hombres fueron agricultores. En el siglo XII un grupo de chichimecas, dirigidos por Xólotl, penetró en la cuenca de México, sometiendo a algunos grupos otomíes. Al aplastar al imperio tolteca, Xólotl consolidó sus conquistas, encontrándose entre ellas el actual municipio de Morelos. Al arribar la tribu mexica, a fines del siglo XIII, los otomíes sufrieron la expansión militar de este pueblo, del que se convirtieron en tributarios y en cargadores de sus armas y provisiones en tiempo de guerra. Los guerreros Axayácatl, Tizoc y Ahuízotl afianzaron el dominio mexica sobre sus posesiones. Antecedentes coloniales Durante la conquista, los otomíes se resistieron a ser dominados, pero finalmente fueron sometidos imponiéndoseles un cambio de vida en todos los aspectos. La fundación de San Bartolomé tuvo lugar entre 1560 y 1570. En 1572 por derecho, según las Leyes de Indias, se le dieron 600 varas de tierra por los 4 puntos cardinales, a partir de la iglesia, en régimen de propiedad cambió, de comunal a privado y se crearon varias estancias; algunas de ellas, con el correr del tiempo, se convirtieron en haciendas. Hernán Cortés, a nombre de su Majestad le concedió tierras a Juan de Cuevas y a Jerónimo Ruíz de la Mota, cuyos dominios comprendían Jiquipilco, Chapa de Mota y Villa del Carbón. Dos años después de concederse las primeras mercedes de tierras en 1583, empezaron a constituirse los extensos latifundios de la zona, en poder de Juan Sámano Turcios y Antonio de la Mota. En 1713 San Bartolomé manifestó ante Joseph Juan de Lubian Vieyra, Comisario de composiciones, venta de tierras y aguas de Huichapan, las tierras que poseían, por las que pagaron 195 pesos. Durante el siglo XVIII se formaron grandes concentraciones territoriales que constituyeron las haciendas de La Epifanía, Santa Cruz, Boyechá y Mandamuy. Entonces llegaron inmigrantes de San Andrés Timilpan, Atlacomulco, Jocotitlán y Chapa de Mota a desempeñar faenas agrícolas. La organización colonial presentaba profundas diferencias económicas, políticas y sociales. Esto aceleró el estallido de la lucha contra el poderío español. Al gestarse la Independencia, a las fuerzas insurgentes se sumaron algunos vecinos. En los años siguientes se registraron algunas pugnas entre San Bartolomé de las Tunas y sus vecinos, por cuestión de límites. Entonces la situación de los pueblos era muy triste y estaban abandonados. Surgió así la idea de segregarse de Chapa de Mota. El jefe Político de Jilotepec, cabecera del distrito, era R. M. Hidalgo. Las gestiones fructificaron y el 8 de octubre de 1874, por decreto número 39, se erigió la municipalidad de San Bartolomé de Morelos; Alberto García era el Gobernador del Estado. Vino después una etapa de desórdenes y descontento de los pueblos de San Sebastián y San Lorenzo Malacota, que se rebelaron contra la cabecera municipal. Más tarde volvió a reinar la calma. El municipio dejó de pertenecer a Jilotepec, pasando al distrito de Ixtlahuaca, Esto ocurrió en 1902. Se inició la Revolución y dos años más tarde, el 19 de noviembre de 1912 un macrosismo deterioró parte del pueblo. En 1915 el general Lucio Blanco se estableció en San Bartolo Morelos con 20 mil hombres, permaneció una semana. Tres años después, en noviembre de 1918 apareció la espantosa \"€œInfluenza española\"€, que realizó muchos estragos. En 1927 cruzaron por el territorio los últimos grupos sediciosos de la época post-revolucionaria, encabezados por Manuel Gasoss, Federico Fabila y Francisco Urbalejo. A partir de 1936, el municipio de Morelos inició una etapa de trabajo constante, que propició el progreso y la superación de sus habitantes en todos los órdenes. Toponimia, Estado de MéxicoSe infiere que el nombre original dado a este poblado era Nochtitlán, de Nochtli:\"€œtuna\"€ y tlan:\"€œdonde o entre\"€; que significa \"€œdonde hay tunas\"€ o \"€œentre tunas\"€.Morelos es en honor de don José María Morelos y Pavón, héroe de la Independencia nacional. Personajes Ilustres, Estado de MéxicoJ. Cruz García Plata (1893-1966).Escritor, editor de \"€œEl Municipio\"€, primer periódico publicado en San Bartolo Morelos; pionero de la industria y mecenas de los jóvenes valores José Miranda Sánchez (1895-1970) Destacado pedagogo, quien dedicó 51 años de su vida al magisterio. María Alvarado Primera profesora titulada del municipio; fue diputada local suplente en 1954-1957. Ernesto Rueda Suárez (1922-1974) Poeta, autor del libro \"€œArenillas del desierto\"€. Cronología de hechos históricos, Estado de México1560-1570Fundación del pueblo de San Bartolomé. 1715 Aparece por primera vez, en documentos oficiales, la denominación de San Bartolomé de las Tunas. 1874 El 8 de octubre se erige la municipalidad de San Bartolomé de Morelos. 1912 Un macrosismo deteriora parte de la cabecera municipal, el 19 de noviembre. 1915 Pasa por el municipio el general Lucio Blanco, con 20 mil hombres. 1918 En febrero se inicia la edificación de la parroquia de San Bartolomé Apóstol. 1918 En noviembre aparece la espantosa \"influenza española\". 1927 Pasan por el municipio grupos de sediciosos de la época post-revolucionaria. 1929 Se establece la primera fábrica de refrescos. 1936 Se construye la Escuela Primaria José Ma. Morelos y el primer palacio municipal; se introduce el agua potable. 1951 En septiembre se inaugura la carretera Ixtlahuaca-Jilotepec, con desviación a San Bartolo Morelos. 1952 El 1º de julio aparece \"El municipio\" primer periódico que se publica en la jurisdicción. 1959 Se introduce la energía eléctrica. 1967 Empieza a funcionar la Escuela Secundaria Benito Juárez. 1969 El 28 de octubre se inaugura el servicio telefónico. 1973 El 15 de marzo el Lic. Luis Echeverría Alvarez es el primer presidente de la República en visitar el municipio. Medio físico, Estado de MéxicoEl municipio se localiza en la parte noroeste del estado, entre los 19º36\'11\"€ y los 19º51\'22\"€ de latitud norte; entre los 99º31\'11\"€ y los 99º45\'11\"€ de longitud oeste, a una altura de 2,715 metros sobre el nivel del mar.Limita al noreste con Chapa de Mota; al noroeste con Timilpan; al este con Villa del Carbón; al sur con Jiquipilco; al suroeste con Jocotitlán y al oeste con Atlacomulco. Su distancia aproximada a la capital del estado es de 63 km. Ecosistemas, Estado de MéxicoFloraLa vegetación del municipio es por lo general, la que crece en clima frío. En las partes altas existen pinos, encinos, ailes, madroños y en las zonas planas pastizales. La flora abarca desde árboles frutales, cultivos agrícolas, plantas medicinales y flores, hasta magueyes y zacatón. Fauna La fauna es variada, principalmente en sus bosques existen cacomixtles, coyotes, gatos montés, tlacuaches, zorras, armadillos, tigrillos y ardillas; así como una gran variedad de pájaros como el cardenal y el gorrión; aves de rapiña, serpientes de cascabel, etc. Atractivos culturales y turísticos, Estado de MéxicoSe cuenta con una escultura de don José María Morelos, de tipo monumental, ubicada en el Cerro de Las Peñitas. Tiene una altura de 20 metros.Entre los edificios destacan los cascos de las haciendas Santa Cruz y La Epifanía, del Siglo XIX, así como los ranchos San Antonio Trojes y La Malintzin. De la arquitectura religiosa sobresalen la iglesia Colonial de San Gregorio Macapexco, del Siglo XVI; la parroquia de San Bartolomé y la iglesia de San Marcos Tlazalpan. Poblaciones del Municipio de
|
Estado de México |
||||||||||||||||||||||||||
|