, Estado de México

Reseña Histórica

, Estado de México

La presencia del hombre en el valle del matlatzinco ha quedado comprobada históricamente al estudiar las pirámides de Calixtlahuaca, el doctor García Payón encontró que en la construcción redonda, que tiene tres edificios superpuestos, el más profundo de éstos es de origen otomí y pertenece a la misma época en que floreció Teotihuacan, pocos años antes de la era cristiana2. El profesor Alfonso Sánchez Arteche concluye que los toltecas fundaron Toluca y fue Mixcóatl quien dirigía a chichimecas-toltecas, en este cuento histórico.

Antes de este gran periodo de la historia de México, está el relativamente corto pero muy significativo de la conquista. En éste, el Valle de Toluca fue rápidamente doblegado por Gonzalo de Sandoval, con ayuda de los otomíes.

Es Hernán Cortés a quien se le encomienda, como premio a sus esfuerzos, las comunidades de Matlatzinco. Sin embargo, Toluca tiene como gobernador de indios a Pedro Cortés Coyotzin. Por lo que puede inferirse que Toluca y Metepec habían gozado de la propiedad rural y urbana pagando el tributo directamente a la Corona Española.

Hay indicios de que en Toluca se inicia la evangelización en 1524, con la rápida construcción de la capilla abierta de la Santa Cruz de los Otomíes. Además, algunos cronistas mencionan que Toluca fue fundada por los misioneros el 19 de marzo de 1522, dedicándose al culto de San José e imponiéndoles su nombre. Fray Andrés de Castro es el único y verdadero evangelizador del Matlatzinco, llegó en 1524, estudió a fondo el idioma matlatzinca, lo aprendió, lo escribió con donaire y lo utilizaba en sus sermones con gran afecto.

Toluca vino a ser ciudad hasta el 12 de septiembre de 1799, cuando Carlos IV, firma la cédula real que le da tal categoría; en consecuencia deja de ser parte del famoso marquesado. Aunque había un viejo camino que comunicaba a Toluca con la fastuosa ciudad de los palacios, es hasta 1793 cuando se inicia la construcción de la carretera, desde donde los narradores viajeros del siglo XIX describieron el trayecto entre las hoy capitales.

Durante el periodo de Independencia, Hidalgo pudo reclutar sólo grupos indígenas en Toluca. Toma a la ciudad como lugar de paso en su camino a la ciudad de México. En 1811, se da uno de los episodios más trágicos, después del único hecho de armas que sufrió la ciudad de Toluca. El ejército insurgente comandado por José María Oviedo y Cristóbal Cruz, Juan Canseco y el padre Orcillés, asedió Toluca amenazándola seriamente y poniendo en aprietos a Rosendo Porlier, quien al verse humillado por el asedio y al tener que recurrir en su auxilio el capitán De la Cueva, decide fusilar sin formación de causa a un centenar de indígenas, en el lugar que hoy se conoce como \"Plaza de los Mártires\", aunque de esto no exista legalmente el cambio de nombre del lugar.

La erección municipal que se conmemora el 13 de diciembre, es vaga, pues sólo se apoya en un escrito de Aurelio J. Venegas. Además, se ha encontrado que el primer libro de actas es de 1815, cuando ya había desaparecido el ayuntamiento sancionado por la Constitución de la Monarquía Española, al disolver, Fernando VII, la Asamblea Constituyente de Cádiz y por ende la Carta Magna Española. Pero gracias a la revolución detonada por don José del Riego, 1820, la autoridad monárquica no tuvo más remedio que admitir la restitución del orden monárquico institucional, por lo que en ese año volvió Toluca a tener ayuntamiento legalmente integrado por una constitución política democrática. Es en 1830 cuando Toluca se convierte en quinta capital del Estado de México.

La lucha enconada entre conservadores y liberales repercutió en la capital y al triunfo de los liberales, cuando se reestableció la federación el Instituto Literario, que había sido establecido en Tlalpan el 3 de marzo de 1828, reabrió sus puertas cerradas durante el gobierno conservador.

Durante la Guerra de Reforma la ciudad eventualmente era tomada y controlada por el sector conservador, igualmente que sobre ella avanzaba el juarismo. En Toluca la desamortización de bienes clericales se dio a partir del 29 de agosto de 1861 y se prolongó hasta 1875. Cuando la intervención francesa, Toluca fue ocupada por Bertier y Maximiliano vino a Toluca y algunos de sus pueblos. Donde cada uno en su momento fueron recibidos con bombín y pompa.

Después de 1869 en Toluca se vive otra época de mejoramiento urbano, Mariano Riva Palacio se empeña en transformar la capital del Estado de México y contrata al arquitecto Arangoity, quien impone a la ciudad un estilo clasificado por el arquitecto Mendiola Quezada como, \"Neoclásico porfiriano\". Se iniciaba también la construcción de los portales y se pensaba, gracias al cura Merlín, en una catedral.

Surgieron entonces una infinidad de \"juntas\"€, que buscaban colaborar con el gobierno en la realización de obras: escuelas, caminos, lavaderos públicos, fuentes, alumbrado eléctrico, los teléfonos y más. Así en 1888, se estrenó el primer sistema de alumbrado eléctrico que existió en Toluca. Es durante este periodo que el Instituto Literario cambia de nombre a Instituto Científico y Literario del Estado de México y se le conceden valiosas aportaciones económicas. Se crea la Normal de Maestros anexa al Instituto. Vienen después la de señoritas, la escuela de artes y oficios que impulsó José Vicente Villada.

La conmemoración del centenario mantuvo atareados a los tolucenses por tiempo considerable. Vino a Toluca el enviado especial de España, marqués de Polavieja, hubieron desfiles, combates de flores, bailes en palacio, se inauguró la normal, la plaza España y otras obras.

La participación de la sociedad toluqueña en la Revolución se dio por un sin fin de hombres que conspiraron y promovieron la no reelección. Los zapatistas merodeaban por los cerros, Madero como presidente visita Toluca y es recibido por el grupo de inconformes con el gobierno de Díaz.

Durante este periodo revolucionario la ciudad no fue escenario de grandes batallas o acontecimientos cumbre, sólo algunos aislados. En 1913 cayó en poder del ejército federal comandado por Huerta. El 27 de agosto de 1914 Francisco Murguía toma la plaza de Toluca y con ello termina el periodo de gobierno huertista. El 21 de noviembre del mismo año el municipio pasó a manos de los zapatistas quienes nombraron gobernador al famoso estudiante Gustavo Baz. También fue el último refugio de la Convención Revolucionaria que aquí se disolvió en 1915.

Toluca empieza a modernizarse cuando gobernó Filiberto Gómez en 1929, quien contó con la ayuda de dos presidentes municipales: Agustín Gasca y Manuel Sotelo. El desarrollo urbano del municipio tuvo notables avances durantes las gestiones de los gobernadores Salvador Sánchez Colín y Gustavo Baz Prada. En el sexenio de Juan Fernández Albarrán se transformó la fisonomía del centro de Toluca con la construcción del actual Palacio de Gobierno, la remodelación del antiguo para convertirlo en Palacio de Justicia, el remozamiento del palacio municipal, la construcción del Teatro Morelos y una gran cantidad de planteles escolares en diversos rumbos de la ciudad.

Históricamente, se puede asegurar que en los últimos años Toluca ha sufrido una de sus transformaciones más radicales, pues se han llevado a cabo obras que la actualizan ofreciendo mayores servicios públicos, agilizando su circulación vial y muy especialmente, contribuyendo a la solución de graves problemas ecológicos.

Toponimia

, Estado de México

De acuerdo a los estudios de Robelo, Toluca significa \"En donde está el dios Tolo\", \"Cerro del dios Tolo\"€ o \"Lugar del dios Tolo\"€.

Sus raíces gramaticales son \"toloqui, de toloa: inclinar o bajar la cabeza, cuyo participio tolo terminado en \"o\", por tener función de adjetivo y referirse a una persona, puede finalizar con la sílaba qui, y en ca: lugar\"€. Para Romero Quiroz, Toluca significa \"Lugar donde está el dios Tolotzin\"€.1

Personajes Ilustres

, Estado de México

Históricos

Pedro Portilla, precursor de la Independencia, nace en el siglo XVIII.
Gregorio Melero y Piña, intelectual insurgente, 1773-1843.
Plutarco González, militar y gobernador del Estado de México, 1813-1857.
Carlos L. Gracidas Moreno, tipógrafo revolucionario, 1877-1954.
Carlos Manuel Pichardo Cruz, abogado y político, 1891-1943.

Ilustres

Juan B. Garza Murguía, poeta y maestro institutense, 1853-1916.
Felipe N. Villarello, poeta y abogado, 1853-1921.
Miguel Salinas Alanís, gramático, historiador y autor de libros de texto, 1858-1938.
Heriberto Enríquez Rodríguez, educador y poeta, 1884-1963.
Enrique Carniado Peralta, abogado, político y poeta, 1895-1959.
Horacio Zúñiga Anaya, poeta, orador y maestro, 1897-1956.
Ángel María Garibay Kintana, sacerdote, humanista, filólogo e historiador, 1892-1967.
José Luis Álamo Jardón, poeta y periodista, 1916-1963.

Benefactores

Fray Andrés Castro, misionero franciscano, ¿?-1577.
José María González Arratia, gobernador que inicia la modernización de Toluca, 1783-1872.
Luz Presa de Gómez, combatiente de la Reforma.
Juan Rodríguez Murguía, médico y político, 1867-?
Juan Fernández Albarrán, abogado y político, 1901-1972.

Destacados

Agustín Pomposo Fernández de San Salvador, abogado y escritor, 1756-1842.
José María Bustamante, músico y compositor, 1777-1861.
Manuel M. Plata, ingeniero militar, 1813-1926.
Luis Coto Maldonado, pintor, 1830-1889.
Leonardo Sánchez Montaño, pintor, 1834-1894.
Jesús Fuentes y Muñiz, servidor público, 1840-1895.
Agustín García Figueroa, dramaturgo y médico, 1847-1919.
Mercedes Carrasco Herrera, profesora y poetisa, 1885-1924.
Isidro Martínez, pintor, 1861-1937.
Isauro Manuel Garrido Escobar, cronista, 1869-1902.
Leopoldo Vicencio Copado, abogado y maestro, 1870-1934.
Leonel Sánchez Zúñiga, pintor, 1871-1911.
Gustavo Vicencio Copado, abogado y maestro, 1872-1929.
Adolfo Olmedo y Piña, médico investigador, 1875-1922.
Ricardo V. Garrido, poeta y maestro, 1877-1914.
Antonio Manero, hacendista y escritor, 1885-1964.
Luis Ángel Rodríguez, abogado y escritor, 1893-1960.
Agustín Lebrija, poeta y catedrático, 1896-1957.
Francisco Javier Gaxiola, abogado y escritor, 1898-1979.
Agustín García López, abogado y maestro, 1900-1976.
Octavio Valdés Valdés, poeta, sacerdote y educador, 1901-1991.
Baldomero Estrada Morán, escritor, políglota, 1905-1968.
Alfonso García González, abogado y político, 1909-1961.
Edmundo Flores Cuevas, escritor y periodista, 1916-1973.
Esteban Nava Rodríguez, pintor, 1921-1981.

Cronología de hechos históricos

, Estado de México

640
Probable fundación de Toluca por los Toltecas.
1120
Ocupación del valle por los Chichimecas y probable refundación de Toluca.
1386
Ocupación militar de la zona por los Chalcas, con apoyo de los Tepanecas.
1417
Chalco y Texcoco caen bajo el dominio de Atzcapozalco; relativa libertad de los Matlatzincas.
1462
En dos ocasiones el señorío de Toluca y sus aliados rechazan ataques Tarascos.
1474
Se inicia la campaña militar de Axayácatl contra los grupos otomianos del valle de Toluca.
1477
Sometimiento de Calimaya y Matlatzinco al poderío Mexica; ratificación del cacique de Toluca, finalmente depuesto por Tizoc.
1521
Conquista española del valle de Toluca por la tropa y los aliados indígenas de Gonzalo de Sandoval.
1524
Posibles primeras visitas del fraile franciscano Luis de Fuensalida. Se inicia la construcción del templo de Santa Cruz de los Otomites. Poco después se funda el convento franciscano.
1529
La región de Matlatzinco, incluida la villa de Toluca, queda comprendida en el Marquesado de Oaxaca, otorgado a Hernán Cortés por Carlos V de España.
1542
Llega al convento de Toluca fray Andrés de Castro, primer extranjero en aprender la lengua matlatzinca.
1551
El virrey Luis de Velasco prohibe la instalación de mercados indígenas (tianguis) en diez leguas a la redonda de la vlla de Toluca.
1590
Martín Velázquez es nombrado corregidor de Toluca.
1677
Los vecinos de Toluca intentan comprar el título de ciudad y los cargos correspondientes, pero el Marqués del Valle litiga contra ellos y les gana el juicio.
1695
Donación de Juan Sámano que da origen al convento-hospital de San Juan de Dios.
1698
Establecimiento del convento del Carmen.
1728
Es consagrada la sacristía del convento franciscano, uno de los primeros ejemplos de barroco estípite en México.
1793
Se inicia la construcción de la carretera México-Toluca.
1799
La villa de Toluca es elevada a la categoría de ciudad.
1803
Visita del científico alemán Alejandro de Humboldt.
1808
Es nombrado corregidor el capitán Nicolás Gutiérrez, uno de los más activos impulsores del desarrollo urbano.
1810
Breve estancia del caudillo de la Independencia, Miguel Hidalgo, al frente de sus tropas en su marcha hacia el Monte de las Cruces.
1811
Captura y fusilamiento de indígenas insurgentes. Episodio que da origen al nombre del \"Jardín de los Mártires\".
1812
Según algunos autores, elección e instalación del primer ayuntamiento erigido conforme a lo dispuesto por la Constitución de Cádiz.
1821
Proclamación de la Independencia Nacional por las autoridades locales.
1830
Erección de Toluca como capital del Estado de México. Se dota de un local al Instituto Literario del Estado.
1832
Se inicia la construcción de los portales en terrenos del antiguo convento franciscano, por iniciativa de José María González Arratia.
1936
Por la imposición del sistema centralista, el estado es absorbido por el Departamento de México y los poderes se concentran en la ciudad de México.
1846
Es restablecido el sistema federalista. Toluca vuelve a ser capital del Estado de México.
1847
A instancias de Ignacio Ramírez, El Nigromante, reabre sus puertas el Instituto Literario, recibiendo a pensionistas municipales como Ignacio Manuel Altamirano.
1851
Inauguración del Teatro Principal, construido por González Arratia.
1855
Al triunfo de la Revolución de Ayutla, que retira del poder al dictador Santa Anna, se hace cargo del gobierno estatal el liberal toluqueño Plutarco González.
1860
Durante la Guerra de Reforma, los generales Berriozabal y Degollado rechazan el ataque de los conservadores Miramón y Márquez contra la ciudad.
1861
Conforme a lo dispuesto por las Leyes de Reforma, se inicia la desamortización de bienes eclesiásticos en la región.
1862
Bajo las órdenes del general Berriozabal, vecinos de Toluca forman un batallón y toman parte en la batalla del 5 de mayo.
1863
Toma de la ciudad por fuerzas del general intervencionista Bertier. Meses después llegan de visita Maximiliano de Habsburgo y su esposa Carlota.
1869
Al triunfo de la República es nombrado gobernador del estado, por tercera ocasión, Mariano Riva Palacio, quien inicia el más vigoroso impulso modernizador de la ciudad durante el siglo XIX.
1881
Entra en operación el ferrocarril nacional en su tramo Toluca-México.
1882
Fundación de la Escuela Normal de Profesores.
1889
Se inicia la administración del gobernador José Vicente Villada, quien uniformó el aspecto estético del centro de la ciudad, bajo el estilo europeizante porfiriano, mediante la construcción de edificios, monumentos y obras de beneficio público.
1904
Muerte del general Villada y designación de Fernando González como continuador de su obra.
1910
Fastuosas fiestas para celebrar el Centenario de la Independencia. Inauguración del edificio de la Normal de Profesores y de la Plaza España.
1911
Cunde entre los jóvenes el ideario antirreeleccionista.
1912
El presidente Madero y el vicepresidente Pino Suárez visitan la ciudad.
1913
Cae Toluca en poder del ejército huertista.
1914
Toma de la plaza por el general constitucionalista Murguía, quien poco después la abandona por órdenes de la Convención Revolucionaria de Aguascalientes. El municipio queda bajo control de los jefes zapatistas, quienes imponen como gobernador al entonces estudiante de medicina Gustavo Baz Prada.
1915
Por breve tiempo Toluca aloja a la Convención Revolucionaria de Aguascalientes.
1917
Electo gobernador el general Millán, convoca al Congreso Constituyente, que se reúne en Toluca y en octubre de ese año promulga la nueva Constitución Política del Estado Libre y Soberano de México.
1930
El gobernador Filiberto Gómez inicia una nueva etapa de modernización en Toluca.
1943
Adolfo López Mateos es nombrado director del Instituto Científico y Literario Autónomo (ICLA).
1945
Concluye la breve pero constructiva gestión del gobernador Isidro Fabela, quien dota a la ciudad de espacios culturales, como los museos de Arte Popular (hoy biblioteca \"José María Heredia\") y de Bellas Artes.
1950
Grandes obras de urbanización, entre ellas el embovedamiento del río Verdiguel, por el gobernador Del Mazo Vélez.
1956
Transformación del ICLA en Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM).
1963
Concluye la gestión institucional del doctor Baz Prada, que entre otras obras estableció la Ciudad Universitaria en el cerro de Coatepec.
1969
Se transforma la fisonomía de Toluca con las obras emprendidas por el gobernador Fernández Albarrán.
1975
El gobierno de Carlos Hank González llega a la ciudad la primera fase del circuito \"Tollocan\" (que debería ser \"Tolocan\"), una nueva terminal y el mercado \"Benito Juárez García\" con una explanada para tianguis, así como la plaza \"Fray Andrés de Castro\" en el interior de los Portales. En el aspecto cultural, fundó la Orquesta Sinfónica del Estado de México (OSEM).
1981
Entrega el poder Jorge Jiménez Cantú, quien ordenó la transformación del viejo mercado \"16 de Septiembre\" en \"Cosmovitral-Jardín botánico\", así como la formación de las plazas \"Toluca\" \"Ángel María Garibay\" y \"González Arratia\".
1987
El gobernador Alfredo Baranda inaugura el Centro Cultural Mexiquense.
1993
Concluye la administración del licenciado Ignacio Pichardo Pagaza, quien rehabilitó numerosas casas antiguas de la ciudad para convertirlas en museos, como el \"José María Velasco\", el \"Luis Nishizawa\", el de la Acuarela, el de Numismática, entre otros, y la Casa de las Diligencias sin destino preciso hasta la fecha.
1996
El gobernador César Camacho inaugura la nueva plaza \"José María González Arratia\".

Medio físico

, Estado de México

El municipio se localiza en la zona central del Estado de México. Sus coordenadas extremas varían de los 18º59\'02\" a los 19º27\'09\" de latitud norte, de los 99°31\'43\" a los 99º46\'58\" de longitud oeste. La altura promedio es de 2,600 metros sobre el nivel del mar.

Los municipios colindantes son al norte Temoaya y Otzolotepec; al noroeste con Almoloya de Juárez; al sur con Villa Guerrero, Coatepec Harinas, Calimaya y Tenango del Valle; al sureste con Metepec; al este con Lerma y San Mateo Atenco y al oeste con Zinacantepec. Es la capital del Estado de México y se encuentra a 72 kilómetros distancia de la capital del país.

Ecosistemas

, Estado de México

Flora

La flora del municipio está, compuesta por bosques de pino, aile, ocote y oyamel, entre otras.

Fauna

Actualmente se encuentran las siguientes especies: codorniz, alerquín, chara enana, venado cola blanca, conejo de las nieves o teporingo, correcaminos y mapache, aunque están siendo reducidas cada vez más.

Atractivos culturales y turísticos

, Estado de México

Damos el pormenorizado recuento de algunos de los monumentos, estatuas y bustos que hizo el profesor Alfonso Sánchez Arteche.

A los hombres ilustres del Estado de México. Inaugurado en 1889 por el gobernador Villada. Se ubica frente al templo de la Merced.
El mundo de Colón. Obra conmemorativa del cuatricentenario del descubrimiento de América. Se inaugura hasta 1900, no en 1892 como se proyectó. Se ubica en Paseo Cólon y Paseo Tolocan.
Don Miguel Hidalgo y Costilla. Promovida por el general Villada y realizada en Italia por Florentino Rivalta. Se ubica frente a la Cámara de Diputados.
Fuente del Águila o del Centenario. Del escultor mexicano Juan de Dios Fernández. Obra conmemorativa, en 1910, del Grito de Dolores. Está en Paseo Colón y Venustiano Carranza.
A la Bandera Nacional. Diseño del arquitecto Harmodio del Valle Arizpe y la escultura del artista toluqueño Luis Albarrán Pliego. Inaugurado el 24 de febrero de 1941 por el presidente Manuel Ávila Camacho. Fecha que es declarada como el Día de la Bandera.
Hemiciclo a Juárez. Réplica del monumento que se encuentra en el D.F. Inaugurado en 1941. Se ubica en el Jardín Reforma, sobre la avenida Isidro Fabela.
Busto de Adolfo López Mateos. Se encuentra en el cerro de Coatepec, de la Ciudad Universitaria.
A la Madre. Monumento que se localiza en Paseo Colón esquina Paseo Tolocan, frente a las oficinas del DIF.
Al Maestro. Monumento en la esquina de las calles Benito Juárez e Instituto Literario.
A los Niños Héroes de Chapultepec. Monumento ubicado en Paseo Colón y Av. Solidaridade las Torres.
Cuauhtémoc. Estatua que se localiza en el parque del mismo nombre, también conocido como Alameda.
El Quijote. Estatua al oriente del templo del Carmen, antes Plaza de España.
Emiliano Zapata Salazar. Estatua ecuestre que se ubica en la carretera México-Toluca, a la altura de San Mateo Atenco.
José Antonio Alzate. Estatua ubicada en la esquina de la avenida Independencia oriente y Leona Vicario.
José María Morelos. Estatua ecuestre que se ubica al poniente del Palacio de Justicia.
José Vicente Villada. Estatua al final de la calle con el mismo nombre y continuación hacia Paseo Colón.
Lázaro Cárdenas. Estatua en la esquina de Emiliano Zapata e Ignacio Manuel Altamirano.
León Guzmán. Estatua que se encuentra en el jardín sobre la calle de 5 de mayo, casi esquina con Ecuador.
Nezahualcóyotl. Estatua que se localiza en la zona central del parque Matlatzincas, antes Cerro del Calvario.
Libertad de Expresión. Se ubica en el lado oriente del edificio de la Rectoría de la UAEM.
En cuanto a zonas arqueológicas en el municipio se encuentra la de Tecaxic-Calixtlahuaca. Uno de los edificios más interesantes de Calixtlahuaca es el llamado \"Templo de Quetzalcóalt€\" con planta circular, donde se halló una valiosa estatua de este dios, en su advocación de Ehécatl. Además el adoratorio del dios Tolotzin, como remate del cerro Toloache en la sierrita del norte de la ciudad.
De la arquitectura se destacan dos tipos: la colonial y la neoclásica. De la primera destacan los conventos del Carmen, estilo barroco del siglo XVII y de la Merced. Del segundo estilo, la ciudad se caracterizaba en el siglo XIX por su estilo neoclásico afrancesado, del cual quedan algunos ejemplos en las calles de Villada y Lerdo. Está, también, la monumental catedral de Toluca, que se inició desde 1870 y se concluyó hasta el presente siglo.

vista lateral de la catedral de toluca.
Infraestructura Cultural

La infraestructura cultural del municipio es amplia como lo es la variedad de la oferta de bienes y servicios culturales. Aquí se encuentran las oficinas centrales del Instituto Mexiquense de Cultura, la sede de la Orquesta Sinfónica del Estado de México, el centro estatal del Instituto Nacional de Antropología e Historia, el Conservatorio de Música del Estado de México, la Escuela de Bellas Artes, una casa de cultura, 21 bibliotecas públicas (14 delegacionales), 11 museos y un centro histórico, además de otras instancias de promoción cultural como la UAEM, el IMSS y el ISSSTE.

Poblaciones del Municipio de

Estado de México

Lo Mejor de México en Video. Todos los Derechos Reservados 2005 - 2025