| |||||||||||||||||||||||||||
, Estado de MéxicoReseña Histórica, Estado de MéxicoEl municipio de Texcalyacac tienen sus orígenes en lo que fue el antiguo territorio de los matlatzincas. Estos antiguos pobladores se asentaron a las orillas de la laguna de Chiconahuapan, hay vestigios de los antiguos otomíes y matlatzincas en lo que hoy es el municipio de Santa Cruz Atizapán y Almoloya del Río, ahí fundaron las primeras aldeas agrícolas donde se originó el culto a los dioses del agua: Tláloc y Cihualcóatl, llamada también La Lanchana (Anchane).En la conquista de Axayácatl se dispersaron los llamados matlatzincas por toda la región y sólo un grupo se ubicó en las faldas del monte y fundó Tlalaxco o Tepetlalaxco. A la entrada de los aztecas en la región, llegaron familiares de Moctezuma y se posesionaron del territorio. Cuanto arribaron los españoles conquistadores, durante la defensa de México Tenochtitlán, que hizo el valeroso Cuauhtémoc, pidió auxilio a los parientes que tenía entre los matlatzincas, esto en 1521. Finalmente la ciudad de México cayó en manos de los españoles. Para mediados de 1523 Hernán Cortés ya tenía tierras en la ciénega y laguna de Chiconahuapan, junto al gran río Choconahuatenco, en el paraje denominado Atenco, que probablemente también se conoció como Cuapanoyan. En 1535, se autoriza por fray Juan de Zumárraga la construcción del templo. Para 1550 aparece el primer documento donde los de Tlalaxco tienen un pleito con los de Toluca por la laguna de Choconahuapan. A partir de ese año el territorio de Texcalyacac comenzó a mercedarse a los parientes cercanos y allegados de Hernán Cortés, lo que provocó el despojo de las tierras y territorio de Texcalyacac. A finales del siglo XVI fueron congregados los barrios y pueblos que se sujetaron a Texcalyácac. Atizapán, Almoloya, Techuchulco, barrio de Matlatzincapan, Otompan y Mexicapan. Durante los posteriores siglos, XVII y XVIII, el pueblo se mantuvo en relativa calma: pagando tributos, promoviendo litigios, padeciendo las epidemias que disminuyeron la población. A la llegada del movimiento independentista de 1810, hubo nuevos bríos de libertad. Con la creación de los municipios a partir de la Constitución de Cádiz y luego con la erección del Estado de México en 1824, dependió temporalmente de los municipios de Tianguistenco y Almoloya, hasta que en 1886 se erigió el municipio, incluyendo el pueblo de San Pedro Techuchulco, que se separó a finales del siglo en 1900; la profesora Antonia Alonso estudió en la Normal de Señoritas de Toluca, para después ejercer su profesión en el municipio, siendo maestra de varias generaciones. Ya en el Porfiriato, varios personajes de la vida social de Texcalyácac, que no hacía muchos años habían llegado, optaron por ir comprando terrenos hasta despojar a mucha gente de sus propiedades, ésta fue una condición para que se constituyera uno de los movimientos armados más importantes a favor del maderismo en el Estado de México. Durante los primeros años del siglo, se ejercieron varias obras de beneficio social, como la Escuela Ignacio Manuel Altamirano y la Escuela para Niños. Con el movimiento armado de 1910, los maderistas de Texcalyácac se fueron para Morelos y de ahí realizaron la toma de Iguala el 14 de mayo de 1911, a mando del general Ambrosio Figueroa; las diferencias ente Figueroa y Zapata los llevó a fragmentar parte de las filas del general Emiliano Zapata. Las contradicciones entre ambos grupos del zapatismo hizo que varios de los que participaron en este primer movimiento y luego con Zapata, formaran distintos grupos revolucionarios incluyendo los federales. Después de 1910, la población fue objeto de múltiples acosos por parte de los zapatistas y los federales; tenían que proveerlos de alimentos, pasturas y dinero en efectivo, lo que obligó al gobierno federal, debido a la retirada de los convencionalistas de la ciudad de Toluca, a despoblar las comunidades cercanas a los montes. El 16 de mayo de 1916 fueron desalojados los habitantes, huyendo a los pueblos de San Antonio de la Isla, San Lucas Tepemaxalco y Tenango; otros se fueron a la ciudad de México, Puebla, Morelos y Guerrero, para reconcentrarse posteriormente ya, entre 1919 y 1920. Para mediados de 1920 los grupos en pugna y los levantamientos cristeros, con el cierre de las iglesias, provocaron una nueva situación de desasosiego, comenzaron por realizar misas clandestinamente, lo cual fue interpretado como un nuevo levantamiento y mandaron la tropa; fueron ajusticiadas seis personas inocentes. El distanciamiento entre los habitantes del pueblo se acentuó y sólo vino a terminarse hasta entrados los años 1940. En 1942 y con motivo de la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos requirió de mano de obra. En Texcalyácac se formó el primer grupo para ir a trabajar al norte, así se inició el primer éxodo de trabajadores agrícolas para California y Texas. A principios también de los años cuarenta se iniciaron los trabajos para la construcción del acueducto que llevaría las aguas a la ciudad de México, poniéndose en marcha en 1942. Con la llegada del párroco Manuel Molina Alagarda, misionero español nacido en Valencia en 1910, que actuó con sabiduría y amor, fincando las bases para la organización en el trabajo, impulsando el trabajo comunal y el anhelo de progreso de los habitantes de Texcalyácac, se hizo la primera obra, la capilla del Cerro de la Gloria; con el trabajo organizado, se conformó el 2 de noviembre de 1953 el llamado Ejército del Trabajo, apoyándose en una rica tradición comunitaria: el tequio y la faena. En 1955 por primera vez se representa la obra teatral Vida, pasión y muerte de Jesucristo, obra original del doctor Manuel Acal, en la que participarían desde entonces sus hijos: Donaldo, Salathiel y Manuel. Estos dos acontecimientos marcarán el inicio del progreso del municipio. Se suma a esto que Texcalyácac tuvo la primera presidenta municipal en el Estado de México y en la república en 1952, Aramintha Pliego Johnson. A partir de los años cincuenta se iniciará el desarrollo de lo que hoy es el pueblo de Texcalyacac. Toponimia, Estado de MéxicoTexcalyacac es una palabra de origen náhuatl, compuesta por texcalli, que significa \"pedregal\"; yácatl: \"nariz\" y c, preposición locativa: \"en\".El significado es \"En la nariz del pedregal\" o \"En la punta del pedregal\", como aparece señalado por Fortino Hipólito Vera en su libro Itinerario parroquial del arzobispado del Estado de México, del año 1880; debe pronunciarse en su original idioma: Tex-cal-yá-cac, con acento en la segunda a y no Tex-ca-lia-cac, como suele ser pronunciada por la gente, pues es una deformación de la palabra, ya que en náhuatl no existe tal. Lo correcto al escribir y pronunciar Texcalyácac, es con la acentuación ortográfica, por ser palabra grave, pues en la lengua náhuatl no existen agudas. Personajes Ilustres, Estado de MéxicoIng. Wilfrido Pliego Estrada.Estudió en el Instituto Científico y Literario de Toluca; fue ingeniero en minas y médico homeópata (1890). Profesora Antonia Alonso. Estudio en la Normal de Señoritas en Toluca. Ejerció su profesión en nuestro municipio y fue maestra de varias generaciones (1900). Lorenzo Sámano González (1925-¿?). Oriundo de Texcalyácac. Cura de la parroquia, hombre culto; políglota, conocedor profundo de nuestras raíces. Fue discípulo de Ángel María Garibay. Donaldo Acal Sánchez. Doctor en Ciencias. Actor y director de la obra teatral de Semana Santa. Enriqueta González Robles. Originaria de Capulhuac. Directora de la Escuela Primaria \"Dr. Gustavo Baz Prada\", maestra de varias generaciones desde 1959 hasta 1995. Cronología de hechos históricos, Estado de México1535Fray Juan de Zumárraga autoriza la Construcción del Templo dedicada a San Mateo Apóstol. 1594 Se lleva a cabo la fundación de San Mateo Texcalyácac. 1866 Se erige el municipio de Texcalyacac, el cual incluye el pueblo de San Pedro Techuchulco. 1910 Maderistas de Texcalyácac se trasladan a Morelos y ahí realizan la toma de Iguala el 14 de mayo de 1911. 1916 Debido a los constantes acosos por parte de zapatistas y federales, los habitantes huyen a los pueblos de San Antonio de la Isla, San Lucas Tepemaxalco y Tenango. 1920 Se realizan levantamientos armados de cristeros. 1952 Es elegida la primera presidente municipal en el país Armintha Pliego Johnson. 1955 Se presenta por primera vez la obra teatral del doctor Manuel Acal: Vida, pasión y muerte de Jesucristo. 1985 Se inicia la construcción del parque recreativo y deportivo \"Tecula\". Medio físico, Estado de MéxicoEl pueblo de Texcalyacac es la cabecera del municipio del mismo nombre y se encuentra ubicado geográficamente a los 19°09\'15\" de latitud norte, a los 99°28\'55\" de latitud oeste y del meridiano de Greenwich.Ecosistemas, Estado de MéxicoFloraMonte: árboles, arbustos, yerbas, flores y hongos. Árboles maderables: ocote, encino, ayacahuite, madroño, aile, etcétera. Arbustos: jarillas, tepehuajote, zarzamora, itamurrial, sauco, yerba de golpe, toronjil, texul y escobillas entre otros. Yerbas: tabaquillo, té de monte, diente de león, lentejilla, chismes, helechos, heno, lama, yerba de cáncer, fresa silvestre, como las más sobresalientes. Flores: orquídeas, cardosanto, aretillo (flor morada y blanca), etcétera. Hongos: santiagero, pancitas, clavitos, cumuntzi, escobeta, xical, tazas, xocoyotl, olotes, gachupines, por mencionar los más importantes. Fauna La fauna silvestre del monte ha sido depredada por los cazadores furtivos que casi han exterminado venados, coyotes, águilas, zopilotes y gavilanes, sin embargo, se encuentran todavía tejones, tuzas, armadillos, ardillas voladoras, gato montés, conejos, colibrí, lechuzas, víboras, lagartijas, zorrillos, cacomiztles, tlacuaches y otras especies menores, algunas de éstas en proceso de extinción. En la parte de la ciénega encontramos pato real, gallareta, chaparro, poco azul, zambullidor, coberjón, garza blanca, tordo y pato gallo, que son aves que anidas en el propio medio y otras aves que emigran desde Canadá y Estados Unidos como golondrina, garceta, panadero, bocón, cuaco, garceta gris, perro de agua (ahuízotl), chiflador y pelícano. En cuanto a la fauna acuática, están a punto de extinguirse los ajolotes, las ranas, los acociles y otras especies, debido a la caza, pesca y la contaminación de la ciénega. Atractivos culturales y turísticos, Estado de MéxicoEl templo de San Mateo, construido en el siglo XVI y la biblioteca edificada con cantera negra labrada a mano en 1962; se cuenta con 16 bustos que representan a las etnias más importantes del país y una pintura de la Virgen de Guadalupe que data del siglo XVII. |
Estado de México |
||||||||||||||||||||||||||
|