| |||||||||||||||||||||||||||
, Estado de MéxicoReseña Histórica, Estado de MéxicoOriginalmente llegaron a esta región, en épocas distintas, grupos de cazadores-recolectores de filiación varia, sobresaliendo los grupos Olmecas quienes finalmente se hicieron sedentarios e iniciaron una larga tradición fundamentalmente campesina del área.Posteriormente los grupos Nahuas dominaron la región formando varios estados nativos poblados por hablantes del náhuatl y quizá otomí, de estos una población filial del grupo Xochimilca, y por último por grupos Chichimecas, que fueron denominados por los Chalcas, después por los Mexicas de Tenochtitlán, quienes los convirtieron en sus tributarios y uno de sus principales proveedores de alimentos, mano de obra y contingentes para sus campañas militares en la Mixteca. Las tierras Chalcas fueron cruzadas en 1519 por grupos españoles de conquista, provocando importantes modificaciones en la situación política. Los Chalcas se aliaron a las huestes españolas en 1521 y en campaña posteriormente, en contra de sus dominadores de Tenochtitlán y de otros grupos, gracias a la cual los señores indios pudieron continuar como tales. Al finalizar la campaña de invasión, fue impuesta la administración occidental española. Todos los pueblos fueron convertidos en tributarios de los españoles, algunos fueron encomendados y otros quedaron realengos, pero conservaron sus propiedades de comunidad; sin embargo, estas propiedades motivaron la codicia de hacendados, aún de frailes y curas seculares quienes constantemente establecieron pleitos. Durante la época colonial, Chimalhuacán-Chalco siguió conservando su categoría de cabecera de partido, que comprendía varias comunidades de tamaño considerable. Ozumba fue fundada en el año de 1525 por Francisco Atlanlzincuilzin, apellido del idioma mexicano o náhuatl, quien fue primer señor de este pueblo. Así ante Rodrigo de Figueroa, congregar del partido de Ozumba, en el año de mil seiscientos seis, participaron en la congregación en las que se llamaron descendientes de dicho pueblo, entre ellos están Don Hernando de Santiago, Don Clemente de San Juan, Don Alonso Pérez de Santa María y Don Pablo de San Juan, quienes fueron los fundadores de dicho pueblo, como constarán de dicho archivo de la real Audiencia de México de dicha congregación. Los primeros evangelizadores del pueblo de Ozumba fueron los franciscanos y aunque son escasas las noticias que se tienen del antiguo convento franciscano, posiblemente se fundó a fines del siglo XVI, así lo indican, claramente las partes más antiguas del edificio. Esto no quiere decir que la iglesia sea necesariamente de la misma época; como es sabido, no en pocos casos primero se construyó un monasterio y algún tiempo después la simple portería del convento. A principios del siglo XVII el convento fungió como parroquia, así lo muestra el primer libro de bautismos que se conserva en su cuadrante, es un manuscrito en cuarto, con la cubierta de pergamino, que tiene a guisa de portada, la siguiente inscripción: \"€œSiendo provincial Juan Marqués Maldonado y por su mandato, se comenzó este libro en el mes de enero del año de 1621, siendo guardián del convento de Ozumba Fr. Cristóbal de Vsc. (Velasco)\"€. El libro abarca hasta 1650, es de señalarse que las actas de bautismo de los indígenas están redactadas en idioma náhuatl y las de los españoles en castellano. Ozumba fue una de las parcialidades en que estuvo dividido el curato de Tlalmanalco; fue erigida en curato a la secularización de curatos del arzobispado. A principios del siglo XVIII tenían dos ministros, su último cura propio fue José María Zúñiga. Entre 1773-1813 se identificaron 67 curas firmantes de los libros, pero sólo dos de ellos permanecieron durante largo tiempo en la parroquia, ellos son Juan Manuel Casal Bermúdez, quien tomó posesión del curato el 12 de febrero de 1776 y su última firma se encuentra en las partidas correspondientes a abril de 1784 y Manuel Anastasio de la Torre que inicia en noviembre de 1768 y deja de firmar en octubre de 1798. A raíz del sitio de Cuautla y del éxito alcanzado por el general Morelos, Calleja retorna a la capital. Antes de finalizar la batalla dirigió una carta al virrey, donde expresa lo siguiente: \"€œyo me encuentro embarazado con más de doscientos heridos y enfermos mal asistidos, que dudo si los remitiré a Ozumba, desde por Chalco podrán con menos incomodidades dirigirse a esa, así me sitúo en alguna hacienda inmediata por no exponerlos a que el camino los empeore\"€. Así, habitantes de Ozumba fueron testigos con tristeza de lo que quedaba del contingente realista. Entre 1860-1870 un grupo de bandoleros llamados \"€œLos Plateados\"€ llegaban a Ozumba por las noches a descansar o a repartirse el producto de sus atracos. La llegada del primer tren en 1882, fue el principio del cambio en la vida de los pueblos de la región; algunos de sus habitantes se hicieron trabajadores de vía; el ferrocarril facilitó el contacto con las ciudades de México y Cuautla; el idioma náhuatl cedió al español su lugar. Durante la época revolucionaria hubo gran actividad bélica en la región; Ozumba representó una línea divisoria y recibía, según la ocasión, tropas zapatistas o del centro. Durante esa época, el ferrocarril interoceánico llegaba hasta Ozumba, de ahí se regresaba a la ciudad de México debido a que alrededor de 1913 fue descarrilado a la cascada Morelos por tropas de Emiliano Zapata. A principios del siguiente año, Ozumba fue atacada con frecuencia por él ejército zapatista; el primer ataque sucedió el 8 de enero de 1914. Los zapatistas tomaron a Ozumba por dos ocasiones, aunque por breve tiempo. A lo largo de los límites con el Estado de México, por los alrededores de Ozumba, las fuerzas de Vicente Rojas, Everardo y Bardomiano González, llegaban a menudo a los pueblos más importantes. Hasta 1917 la población pudo recuperarse de este difícil periodo, en virtud del comercio, el cual sigue desarrollándose hasta la actualidad. Toponimia, Estado de MéxicoOzumba viene del náhuatl atzompan, que se compone de atl: \"€œagua\"; tzontli: \"€œcabello\"; pan: \"€œen\"€ o \"€œsobre\"€ y significa \"€œsobre los cabellos del agua\"€.Ozumba de Alzate, el nombre de la cabecera es en honor del ilustre científico Don José Antonio Alzate y Ramírez Santillana, que nació en Ozumba. Personajes Ilustres, Estado de MéxicoFrancisco Atlanlzincuilzin 1524.Fundador de Atzompan (Ozumba) Hernando de Santiago, Don Clemente de San Juan, Don Alonso Pérez de Santa María y Don Pablo de San Juan. 1606. Herederos de las tierras de Atzompan. Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana El 2 de diciembre de 1648 recibió las aguas bautismales, tuvo por nombre religioso, Sor Juana Inés de la Cruz. José Antonio de Alzate y Ramírez Santillana. 1737. Nació el 20 de noviembre y fue bautizado al día siguiente. Ponciano Rodríguez El 19 de noviembre de 1867, nació en el pueblo de San Vicente Ferrer Chimalhuacán, municipio de Ozumba, creador de la escuela normal nocturna, en 1912. Don Rodolfo Ortega Sanvicente. Nació el 8 de agosto 1908. Fundó el club deportivo \"€œHelios de Ozumba\"€. Fue presidente municipal en los años 1934-1935 y 1955-1957. En 1955 fundó la escuela secundaria \"€œJosefa Ortíz de Domínguez\"€, entre 1974 y 1976, promovió el inicio de las gestiones para las instalaciones de la escuela preparatoria. Guadalupe Cejudo Nació en Ozumba, escritora, autora del libro Cipatli, de lectura para tercer año de primaria. Cronología de hechos históricos, Estado de México1524Fundación de Ozumba. 1528 Los dominicos de la provincia de Santiago de México, fundaron en Chimalhuacán Chalco, la segunda \"casa que la provincia tuvo en pueblos de indios\". 1538 Chimalhuacán ocupaba el cuarto lugar entre las casas de la Orden Dominicana. 1606 Inicio de las congregaciones de los pueblos por el partido de Ozumba entre quienes se encuentra Don Rodrigo de Figueroa, juez y congregador. 1613 Terminación de las congregaciones de los pueblos. 1709 Don Lucas de Galicia, alcalde del pueblo de Santa María Atzompan. 1825 Erección municipal. Ozumba fue uno de los pueblos donde se establecieron ayuntamientos en virtud de que cumplía con los requisitos legales del decreto numero 36 del 9 de febrero de 1825, para el caso, entre ellos el de tener una población superior a los 4,000 habitantes. 1879 En abril 30 el General Juan N. Mirafuentes, gobernador Constitucional del Estado Libre y Soberano de México, a todos sus habitantes, sabed: que el Congreso ha aprobado lo siguiente: Decreto Núm. 17.- El Congreso del Estado de México decreta lo siguiente: Art. 10. Para perpetuar la memoria del sabio mexicano D. José Antonio Alzate que hizo las primeras observaciones del paso de Venus por el disco del sol y que publicó en la Academia de Ciencias de París en el año de 1770, se eleva al rango de Villa la población de Ozumba del Distrito de Chalco, por haber visto en ella la primera luz aquel hombre célebre. Art. 20. La expresada población llevará en lo sucesivo el nombre de \"Villa de Ozumba de Alzate\" 1881 Junio 23, inauguración del ferrocarril, entró en servicio en 1882. 1914 8 de enero, los zapatistas tomaron a Ozumba en dos ocasiones. 1927-1928 Construcción del Puente de las Damas. 1928-1930 Se construyó el mercado municipal. 1934-1935 Se construyó el puente \"Helios\". 1936 Se fundó la Sociedad Antonio Alzate; sus fundadores Andrés L. Muñoz, Serafín Flores, Juan Guzmán. 1938 Se terminó el busto de José Antonio de Alzate, los escultores fueron Pedro Rubén Campos y Manuel Guitan. 1946-1948 Se demolió el antiguo palacio municipal. 1947 Se fundó la colonia Industrial Mexicana. 1952-1954 Se amplió la red de agua potable \"Alfredo del Mazo\" y se inició la construcción del palacio municipal. 1953 Se fundó la colonia Alzate. 1955-1957 Se creó la escuela secundaria por cooperación \"Josefa Ortiz de Domínguez\", se continuó con la construcción del palacio municipal. 1958 Se inició la red de drenaje. 1961-1963 Se amplió y pavimentó la avenida Antonio de Alzate. 1964-1966 Se tiraron árboles y quiosco del centro de la población. 1967-1969 Se techó el interior del palacio municipal. 1970-1972 Se remodeló la plaza principal. 1973-1975 Se compró el terreno del actual mercado municipal. 1976-1978 Se construyó el mercado municipal, se remodeló la plaza cívica, jardines, quiosco y alumbrado. 1979-1981 Se inició la construcción de la escuela preparatoria. 1982-1984 Se construyó la escuela \"Josefa Ortiz de Domínguez\", se fundó la escuela técnica \"Niños Héroes\", se ampliaron y pavimentaron varias avenidas de la villa de Ozumba. Medio físico, Estado de MéxicoOzumba se localiza en la porción sureste de la cuenca hidrológica del Valle de México. Las coordenadas extremas del municipio son: 19º02\'€™ de latitud norte y 98°48\'14\" de longitud oeste del meridiano de Greenwich y una altura de 2,340 metros sobre el nivel del mar.Limita el noreste con el municipio de Ayapango de Ramos Millán, al noroeste con Amecameca de Juárez, al este con Atlautla de Victoria, al oeste con San Esteban Tepetlixpa y Juchitepec de Riva Palacio y al sur, en una angosta franja con el estado de Morelos. La Villa de Ozumba de Alzate se encuentra a 70 kilómetros al sureste de la ciudad de México, dos kilómetros al este de la desviación que parte del kilómetro 68 de la carretera México-Cuautla. Ecosistemas, Estado de MéxicoFloraLa vegetación en Ozumba ha sido objeto de grandes perturbaciones debido a la explotación por parte del hombre; sin embargo, quedan asociaciones representadas por pinos (Pinus spp) y encinos (Quercus spp) que se observan en el municipio desde aproximadamente los 1,900 metros sobre el nivel del mar. Son importantes los árboles frutales como la nuez de castilla, capulín, aguacate, tejocote, durazno, chabacano, manzana, membrillo, higuera, limón, pera, naranja, ciruela. Se cultivan las flores de cempasuchil, nochebuena, nube, alhelí, rosa, alcatraz, rayito, lirio, etcétera. Las plantas medicinales existentes son la yerbabuena, menta, anís de campo, prodigiosa, tronadora, cedrón, manzanilla, toloache, cilantro, chichicascle, gordolobo, ítamo, etcétera. Fauna La fauna esta compuesta básicamente por los animales siguientes: armadillo, cacomixtle, conejo, gato montés, ratón de campo, tejón, tuza, tlacuache, murciélago, zorrillo, golondrina, colibrí, paloma, variedades de pájaros silvestres, gorgojo, cochinilla, mariposa, ciempiés, alacrán, araña, escorpión. Atractivos culturales y turísticos, Estado de MéxicoLos conventos y las parroquias de la época colonial constituyen parte de la rica arquitectura municipal. Los monumentos a Miguel Hidalgo y Costilla y a los Héroes de la Independencia son otra bella muestra.Poblaciones del Municipio de
|
Estado de México |
||||||||||||||||||||||||||
|