, Estado de México

Reseña Histórica

, Estado de México

Un ejemplo de la presencia del hombre prehistórico en el territorio municipal, es el reciente hallazgo de un fósil humano en la localidad de Tepexpan, cuya antigüedad se calcula entre 12 y 14 mil años.

Es a los acalhuas, uno de los siete pueblos chichimecas, a quienes se les atribuye la fundación de Acolman, aproximadamente en el siglo XIII.

Acolman en la época prehispánica, fue un pueblo independiente, pero en algún tiempo, tuvo peleas con los huexotzincas, de las que resultó vencido. Sin embargo, mediante las batallas continuas logró llegar a ser un pueblo importante en el reino de Nezahualcóyotl.

Se dice que después de las dificultades que tuvieron, este pueblo se dedicó a la cría de perros (itzcuintles), es decir, en Acolman existió quizá el único mercado en Mesoamérica que comerciaban perros. Los cuadrúpedos que se comerciaban eran de tres clases: el Xolitzcuintli, el Tepeitzcuintle y el Itcuintepotzotli.
Al convertirse Huitzilihuitl en gobernador azteca, en el año de 1396 conquistó varios pueblos, entre ellos Acolman, por lo que este fue tributario de Texcoco.

En Acolman, como en otros pueblos, llegó su momento de cambio al presentarse la conquista española en México. Al llegar los españoles a México (año de 1519) Acolman era gobernado por Xocoyotzin.

El europeo venía a imponerse con todos los derechos del mundo aprovechándose de la supuesta misión evangelizadora adjudicada con el sistema de encomiendas, que representó más que un cambio espiritual, la total privación de la libertad para el indígena.

Durante la repartición de encomiendas, al español Pedro de Solís de los Monteros le correspondió Acolman, quién al morir heredó la propiedad a su hijo Francisco de Solís.

Por otra parte, los frailes Agustinos de la tercera orden religiosa que llegó a la Nueva España, fueron los que se aposentaron en este pueblo; prueba de su estancia en este lugar es el bello templo y exconvento de San Agustín Acolman, la construcción de este monasterio fue edificada de 1539 a 1560.

En el año de 1629 se registró una inundación por lo que el convento agustino quedó anegado, se cree que en este año empezó el desplazamiento de los pobladores ya que \"el agua subió más de vara y media\". En 1645 sufrió otra inundación. Para 1763 se repitió la invasión del agua y en 1772, se dio otra que obligó al abandono del templo.

Debido a las inundaciones desaparecieron Tlacuilocan, Tzapotla y Tescazonco, comunidades que se encontraban alrededor de Acolman. Las epidemias también azotaron el lugar, en 1629 y 1631, la llamada Cocoiztli, en 1779 la de viruela.

Lograda la Independencia de México, la situación del país afectaba a la población y la división política.

En 1876 se desarrollaron cambios trascendentales en la Presidencia de la República, en el Estado de México se dictó en materia municipal el decreto núm. 29, en el cual se concedía el traslado de la municipalidad al pueblo de Xomotla; en el decreto núm. 9, el gobierno del estado dispuso nuevamente que se trasladara la cabecera al pueblo de Acolman, quedando en el lugar llamado El Calvario, ya que se había inundado el templo y la plaza. Es así como a partir del 6 de septiembre de 1877, se ordenó que el municipio se llamara Acolman de Nezahualcóyotl. Actualmente el municipio lleva el nombre de Acolman y la cabecera Acolman de Nezahualcóyotl.

La inundación de 1925 en el municipio, afectó el templo de San Agustín; para ese año, este monumento colonial se encontraba a cargo de la inspección de monumentos artísticos e históricos que realizaba obras de reparación al templo y exconvento pues estaban totalmente deteriorados, declarándolo monumento nacional el 6 de abril de 1933.

Un acontecimiento importante fue el recorrido que realizó por estas tierras el atleta que portaba la antorcha olímpica de los juegos celebrados en 1968.

Toponimia

, Estado de México

Acolman es una palabra de origen náhuatl, que proviene de ocumáitl, aculli: \"Hombre\"€ y máitl: \"€œmano o brazo\", es decir \"€œHombre con mano o brazo\"€, según el fray Jerónimo de Mendieta. En documentos coloniales también aparece como Oculma, Acuruman o Aculma.

Orozco y Berra, explica que la voz se forma de Acolli, \"€œhombro\"€; maitl, significando el verbo ma, \"€œcoger\"€ y el n verbal, que significa \"€œEn donde se hizo o copió al hombre\"€. Por su parte, Olaguíbel dice que puede interpretarse por sus componentes A del atl, agua; coltic, cosa torcida y maitl, mano, y significa \"€œagua que se torció con la mano\"€ o \"€œcauce desviado por la mano del hombre\"€.

Personajes Ilustres

, Estado de México

Cuacuauhtzin (1443).
Rey y poeta prehispánico.

Pbro. Gerardo Anaya y Diez de Bonilla (1881-1958). Doctor en filosofía sagrada, teología, y derecho canónico

Prof. Petronilo Villaseca Hidalgo (1873-1946).
Fue encargado del exconvento de los frailes Agustinos, impartía clases de filosofía

Gabriel Páez (1995).
Escritor y pintor.

José Ángel Parmeno (1995).
Escultor

Cronología de hechos históricos

, Estado de México

Siglo XIII
Fundación de Acolman.
Siglo XIV
Acolman quedó como tributario de Texcoco.
1519
A la llegada de los españoles a México en Acolman gobernaba Xocoyotzin.
1629
Se registró una inundación con la que el convento agustino quedó anegado.
1763
Se presenta otra inundación.
1772
Sufre otra inundación la cual provocó el total abandono del templo.
1877
A partir del 6 de septiembre se ordenó que el municipio se llamara Acolman de Nezahualcóyotl.
1933
El templo y exconvento fueron declarados monumentos nacionales.
1968
Por el municipio de Acolman pasa el atleta que portaba la Antorcha Olímpica.

Medio físico

, Estado de México

Se localiza al noreste de la porción meridional del Distrito Federal. La altitud en la cabecera del municipio alcanza 2,250 msnm (msnm: metros sobre el nivel del mar). Colinda al norte con los municipios de Tecámac y Teotihuacán, al sur con los municipios de Atenco, Tezoyuca, Chiautla y Tepetlaoxtoc; al este con los municipios de Teotihuacán y Tepetlaoxtoc y al oeste con los municipios de Tecámac y Ecatepec. Las coordenadas geográficas de la cabecera municipal se ubican entre los paralelos 19° 38\"€™ 00\"€™\"€™ de latitud norte, y 98°55\"€™00\"€™\"€™ de longitud oeste del Meridiano de Greenwich.

Ecosistemas

, Estado de México

Tanto el cerro de Chiconautla como el cerro de Tlahuilco, conformados por árboles y flores de un gran atractivo natural,ya que son áreas naturales protegidas.

Flora

En el municipio existen bosques con: pirúl, ahuehuete, llorón, alcanfor, tepozán, chopo, pino, huizache, capulín, mezquite, trueno, fresno y eucalipto.

En cuanto la flora silvestre destacan: el epazote, verdolaga, quelite, quintonil, alfilerillo, higuerilla, chicalote, jaramago, jarilla, uña de gato, mirto, nabo, nopal, maguey, abrojo, biznaga, sábila, organillo y órgano.

Además de una variedad de flores como: gigantón, violeta, rosilla, maravilla, girasol, campanilla, cano, perilla, acahual, duraznillo, ojo de gallo, trompetilla y chicoria.

Existe una infinidad de flores de ornato, entre las que podemos mencionar: la flor de nochebuena, bugambilia, crisantemo, azucena, violeta, platanillo, geranio, rosa, laurel, floripondio, tulipán, hortensia, aretillo, belén, jazmín, arete de virgen, jacaranda, colorín, clavel, margarita, hiedra, gladiola, nube, confitillo, musgo, nardo, agapando, alcatraz, llamarada y madreselva.

El municipio cuenta con un clima propicio para la proliferación de la flora, cuenta con pastizales, árboles de sombra y frutales.

Fauna

La fauna silvestre del municipio está compuesta por: conejo, tlacuache, zorrillo, ardilla, ratón de campo y tuza.

Además encontramos, aunque en cantidades mínimas: al camaleón, cencuate, víbora verde y escorpión.

Existen otras variedades como: lagartija, sapo, chapulín, zacatón, moscas picadoras y de campo, tábano, libélula, grillo, luciérnaga, cochinilla, conchuela, jicote, avispa, hormigas de varias especies, tarántula, araña capulina y alacrán.

Entre las aves podemos citar: zopilote, dominico, tiquirión, tórtola, colibrí, tordo, azulejo, pájara vieja, coquita, golondrina, huitlacoche, verdugo, gorrión y hurraca.

Atractivos culturales y turísticos

, Estado de México

Arquitectónicos

Templo y convento de San Agustín, data del siglo XVI. Es de alta calidad arquitectónica, de fachada sombría y estilo plateresco, se encuentra a un costado de la plaza principal.
Exhaciendas de San Antonio, Tepexpan y la de Nextlalpan.
Presa del Castillo, construida en el siglo XVIII.
Puentes de piedra construidos en la época Colonial.
exconvento de san agustín, acolman.

Arqueológicos

La zona arqueológica de Tepexpan, lugar donde se descubrieron los restos de un ser humano, cuya antigüedad se calcula de 14,000 años aproximadamente.

Bustos

Uno en honor a don Benito Juárez, ubicado en el parque central de la cabecera municipal.

Poblaciones del Municipio de

Estado de México

Lo Mejor de México en Video. Todos los Derechos Reservados 2005 - 2025