| |||||||||||||||||||||||||||
, Estado de MéxicoReseña Histórica, Estado de MéxicoDe los antiguos pobladores asentados en el territorio original, encontramos a la familia otomíana de los cuales sólo consideramos a tres: otomíes, Mazahuas, y Matlatzincas.Los principales pobladores de gran parte del territorio que originalmente ocupó el Estado de México, fueron los nahuas, de cuyo idioma se derivan la mayoría de los nombres de los pueblos prehispánicos de nuestra entidad, mismos que aún perduran. Lerma esta ubicada en el Valle de Tollocan, correctamente Tolocan; hay referencias fehacientes que corroboran que el Valle de Toluca, Valle de Matlatzinco o de Nepintahihui, hasta los tiempos de la colonia estaba ocupado por la ciénaga de Chicnahuapan (hoy Lerma), que abarcaba de Tenango hasta Xonacatlán y desde Toluca hasta la falda del monte de las Cruces. Se dice que uno de los grupos matlatzincas otomíes fundó el pueblo de Lerma. Romero Quiróz objeta la afirmación (Presbítero Arnulfo Hurtado) de que el nombre prehispánico de Lerma sea en el idioma mexicano Cacamilhuacan, con la significación de \"€œmilpa de cuervos\"€. Para 1426, Itzcóatl, cuarto Tlatoani de la gran ciudad de México Tenochtitlán, incursiona por el rumbo de Atzcapozalco, haciendo suyos los pueblos de Coyoacán, Cauhuacan, Tlacopan, Mixcoac, Cuajimalpa, Cuauhtitlán, Xochimilco, Chalco, Tlaltelolco, Cauauhnahuac (Cuernavaca) y el pueblo de Huitzizilapan, pueblo de hoy municipio de Lerma. A la llegada de los aztecas, esos tres principales grupos étnicos estaban distribuidos de la siguiente manera: los otomíes dominaban principalmente el norte del valle de Toluca y tenían como límite el territorio que hoy ocupa el municipio de Lerma y Ocoyoacac, con algunas comunidades dispersas entre los mismos. Los Matlatzincas, que dominaron el sur del valle de Toluca y que tuvieron como sitios principales la orilla de la Laguna de Chiconahuapan, mientras que los mazahuas dominaron hacia el poniente del valle de Toluca, la montaña y ponientes del Estado de México. Los grupos Chichimecas se incorporarían a las comunidades aledañas a las lagunas, practicando la pesca e incorporándose culturalmente a los llamados matlatzincas u otomíes surianos, aunque el territorio de los otomíes limitaba en esta parte de Lerma con los matlatzincas, por lo cual habrá de suponer que hubo una gran influencia cultural entre los llamados matlatzincas y los otomíes, ya que hasta el Valle de Toluca se conocía como el Valle Matalcingo y el río que nacía en la laguna de Chiconahuapan, se denominaba río grande o Matalcingo, que conservó su nombre hasta fines del siglo XVIII. Con la llegada de los españoles se otorgaron tierras mediante mercedes y se instituyeron las Encomiendas. La primera Encomienda fue dada a Isabel Moctezuma hija del Tlatoani Moctezuma, le otorgaron los pueblos sujetos a Tacuba, con carácter hereditario y perpetuo; entre estos pueblos se encuentra Tlalaxco (hoy Santa María Atarasquillo). En una carta que don Antonio Cortés y otros señores del pueblo de Tacuba dirigieron el 20 de febrero de 1561 a Felipe II, solicitaron mercedes en los pueblos que habían tenido sujetos antes de la conquista, en esa lista de pueblos y estancias que hace alusión don Antonio Cortés se encuentran: el pueblo de Tlalaxco, Huitzizilapan. Es posible que a partir de la Encomienda a Isabel Moctezuma también se haya puesto corregidor en el pueblo de Tlalaxco, ya que en 1613, cuando Martín Reolín Marejón solicita la fundación de una nueva ciudad o villa, se encuentra como corregidor a Alonso de la Loa. En 1535, Vasco de Quiroga compra al cacique de Ocoyoacac, Martín Chimaltécatl, las tierras de Tultepec e hizo traer gente del hospital de Santa Fe para fundar y para poblarlo, de ahí que el origen de los habitantes de Tultepec sea de gente azteca o tenochca, hablantes de lengua náhuatl. El hecho más notable suscitado durante la guerra de Independencia, que se relaciona con Lerma, es la batalla de Las Cruces ocurrida el 30 de octubre de 1810 y posteriormente la batalla de Lerma que se efectuó el 20 de mayo de 1812. El 30 de octubre se inició en el monte de Las Cruces el enfrentamiento entre las fuerzas realistas e insurgentes y las fuerzas comandadas por el cura Hidalgo; derrotaron a Trujillo, desde los llanos de Salazar hasta el monte de Las Cruces. El 20 de mayo de 1812 llegaron más de mil hombres por la cuesta de Amomolulco y se lanzaron contra la ciudad de Lerma, defendida por sólo dos cañones de corto calibre, mal montados, 19 esmeriles y 19 escopetas viejas los esperaban. A la noche siguiente se trasladaron rumbo a Santiago. El día 9 de febrero de 1825 se constituyeron los ayuntamientos del Estado de México, en ese entonces no se había separado del estado de Guerrero, Hidalgo, Morelos y el Distrito Federal. Se considera como fecha de erección del ayuntamiento de Lerma el 1º de enero de 1826, ya que de acuerdo al decreto del 9 de febrero de 1825, entran en función los primeros ayuntamientos. Es de gran importancia mencionar que tiempo antes de la guerra de Reforma, Lerma fue residencia de los supremos poderes del Estado de México; así Lerma se convertiría en la sexta capital del Estado de México. El 6 de mayo de 1868, siendo gobernador provisional del Estado de México el licenciado Cayetano Gómez y Pérez, se decreta en la ciudad de Toluca, la creación del Distrito de Lerma. En la ciudad de Lerma, se han originado modificaciones ya sea agregando o suprimiendo municipios, por ejemplo: se erigió la municipalidad de San Mateo Atenco, del distrito de Lerma, el 12 de octubre de 1871, en ese mismo decreto en el artículo segundo, se agrega a la municipalidad de Lerma, la Hacienda de Doña Rosa. En 1874 se separó San Pedro Tultepec de San Mateo Atenco y pasó a formar parte del municipio de Lerma. El 13 de septiembre de 1910, el general Porfirio Díaz otorgó tres importantes concesiones de ferrocarriles a empresas norteamericanas; una de las cuales fue la \"€œConstructora Nacional Mexicana\"€; se pretendía que el Estado de México tuviera dos líneas de ferrocarril: México-Toluca-Maravatio-Morelia-Manzanillo y otra partiendo de algún punto después de Maravatio para San Luis Potosí-Monterrey. El 5 de mayo de 1882, fueron inauguradas las estaciones Jajalpa y Maclovio Herrera y por primera vez pasó el tren con pasajeros por esta municipalidad. La construcción de esta vía férrea agilizó las relaciones comerciales de Toluca con otras entidades federativas y especialmente con la ciudad de México. Durante los primeros años de la Revolución Mexicana, la calma reinaba en la mayor parte de los municipios que componen los distritos de Toluca y Lerma; esto se debía al control militar que las autoridades estatales ejercían sobre estos territorios, mediante la asignación de partidas armadas en la cabeceras distritales y municipales. No obstante, las haciendas de Doña Rosa Santa Catarina y San Nicolás Peralta pertenecientes al municipio de Lerma, padecieron múltiples ataques por parte de los pequeños grupos revolucionarios de filiación zapatista que operaron en el estado durante los primeros cinco años de lucha. Cuando estuvo como presidente municipal de Lerma Juan Gutiérrez González en el período 1958-1960, se organizaron los archivos municipales y del Registro Público de la propiedad de Lerma. Asimismo, gestionó para que casi se duplicara el territorio de la municipalidad de Ocoyoacac, que en 1960 era de 71.21 km2; así el Peñon, La Escondida, El Portezuelo, La Marqueza y el Zarco se segregaron del municipio de Lerma y pasaron a formar parte del municipio de Ocoyoacac. A partir de 1940, se inicia un despunte poblacional debido a la instalación del acueducto de lo que hoy se conoce como \"€œAlto Lerma\"€. Esta cuenca hidrológica representó una solución para la ciudad de México en cuanto al abastecimiento de agua tomada de sus manantiales, siendo un proyecto de los más importantes de los últimos cincuenta años. A principios de 1960, se instalan las primeras industrias en lo que hoy conocemos como \"€œParque Industrial Lerma\"€, iniciándose un crecimiento acelerado de su población y un notario progreso con nuevas fuentes de trabajo. Toponimia, Estado de MéxicoEl nombre prehispánico de Lerma, es en el idioma mexicano Cacamilhuacan, palabra en náhuatl que se compone de cacalotl: \"€œcuervo\"€; Milli: \"€œsementera\"€; Hua: posesional y can: \"€œdonde\"€, que en conjunto quiere decir: \"€œDonde hay cuervos en las cementeras\"€.En los días de la conquista espiritual a este sitio de cacamilhuacan se le impuso el nombre de Santa Clara; posteriormente Martín Reolín Varejón que era un acaudalado español opta por fundar una ciudad en el sitio conocido como Santa Clara, la que posteriormente se llamó Lerma, en honor al Duque de Lerma España. Personajes Ilustres, Estado de MéxicoLuis Gonzaga Cuevas (1800-1867)Ilustre abogado y ministro. Próspero María Alarcón y Sánchez de la Barrera (1825-1908) Ilustre arzobispo de México. Anselmo Camacho Solano (1854-1923) Distinguido ingeniero, maestro instituyente y autor del libro de texto. Miguel Cejudo (1873) Sacerdote y Profesor en el Seminario Conciliar de México. Angel Sánchez (1885-1951) Distinguido Sacerdote. Ezequiel Ordoñez (1967-1950) Geólogo y escritor. Juan N. García Ordoñes(1904) Ilustre licenciado el cual ha desempeñado distintos cargos en el gobierno del estado. Adrián Ortega Monroy (1998) Ilustre Profesor. Cronología de hechos históricos, Estado de México1426Itzcóatl hace suyo el pueblo de Huitzizilapan, entre otros. 1535 Fundación de la hacienda La Marqueza. 1535 Vasco de Quiroga compra las tierras de Tultepec al cacique de Ocoyoacac. 1793 Se inician las obras del camino México-Toluca. 1795 Se plantó la arboleda que va de Amomolulco hasta la ciudad de Toluca. 1810 Batalla del monte de Las Cruces. 1812 Batalla de Lerma. 1826 1º de enero ereccón de Lerma. 1833 Se trasladan los supremos poderes del estado a la ciudad de Lerma. 1868 Se crea el distrito de Lerma. 1871 12 de octubre se erige la municipalidad de San Mateo Atenco del distrito de Lerma. 1874 Se separa San Pedro Tultepec, de San Mateo Atenco y pasó a formar parte del municipio de Lerma. 1875 Se segrega del distrito de Lerma la municipalidad de Huixquilucan para agregarse al de Tlalnepantla de Comonfort. 1879 Se segrega la municipalidad de Huixquilucan del distrito de Tlalnepantla, de Comonfort para incorporarse al distrito de Lerma a donde antes pertenecía. 1882 5 de mayo se inauguran las estaciones de ferrocarril Maclovio Herrera y Jajalpa. 1891 Se segrega la municipalidad de Temoaya del distrito de Lerma y se agrega al de Toluca. 1914 26 de noviembre, los zapatistas saquean la hacienda de La Marqueza. 1929 Se tomó gran parte de las tierras de la hacienda de La Marqueza para dotar de ejido a San Jerónimo Acazulco 1936 Se crea el Parque Nacional Miguel Hidalgo. Medio físico, Estado de MéxicoLerma es uno de los 122 municipios del Estado de México y pertenece a la región I Toluca. La cabecera municipal de Lerma se localiza a 54 kilómetros de la ciudad de México y a 10 kilómetros de Toluca. Su cabecera municipal se ubica geográficamente entre los paralelos 18°17\'€™49\"€™€™ latitud norte y a los 99°31\'20\"€™€™ de longitud oeste del Meridiano de Greenwich.Limita al norte con los municipios de Jilotzingo y Xonacatlán; al sur con Capulhuac y Tiangüistenco; al Oriente con Huixquilucan, Naucalpan de Juárez y Ocoyoacac; al poniente con Metepec, San Mateo Atenco y Toluca. Su altura sobre el nivel del mar varia desde 2,640 metros (en la cabecera Municipal) hasta los 3,150 msnm (en los montes de Salazar). Ecosistemas, Estado de MéxicoFloraEn el municipio encontramos desde asociaciones especiales de vegetación hasta bosque templado. En la porción centro del municipio encontramos asociaciones como: tular, pastos inducidos, sauce llorón, eucaliptos, entre otros, en la porción este del municipio se encuentra bosque de encino, encino-pino y con otras asociaciones arbustivas. Se pueden encontrar también yerbas medicinales como: té de monte, manrrubio, sonajillo, diente de león, entre otras. Fauna La fauna es diversa como mamíferos, aves y réptiles de clima templado, distribuidos en todo el municipio. Atractivos culturales y turísticos, Estado de MéxicoIglesia de Santa Clara, ubicada en la cabecera municipal construida a finales del siglo XVI y se concluyó en 1613.La Capilla de San Agustín, en San Agustín Huitzizilapan, es una construcción de raíces profundamente populares, expresados principalmente en su aplazamiento. La capilla que perteneció a la Hacienda de San Nicolás Peralta, ubicada en San Nicolás Peralta, estuvo en posesión de los padres carmelitas hasta 1930. La hacienda fue fundada durante el siglo XVII y la capilla se construyó mucho después, probablemente hacia mediados del siglo XVIII. El puente de Lerma, se construyó a fines del siglo XVII o principios del XVIII, pues se sabe que es un poco anterior al Tololotlán, Jalisco, que data de 1917. El arco de acceso de la carretera antigua Toluca-México que data del año 1942 es de estilo neoclásico nacionalista, esta ubicado a 200 metros del puente de Lerma, fue construido durante la administración del gobernador de la entidad Wenceslao Labra. Poblaciones del Municipio de
|
Estado de México |
||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||