, Estado de México

Reseña Histórica

, Estado de México

La historia empieza con algún tipo de escritura; sin embargo lo que se conoce como prehistoria, es decir antes de la escritura, son producto de estudios generales que sobre nuestro país han realizado investigadores de disciplinas como la arqueología, estratigrafía, paleontología y antropología.

De acuerdo a los trabajos efectuados por Leonardo Manriquez C., establece mediante la relación de las áreas lingüísticas con las áreas culturales y comparando sus esquemas con los de Juan José Payón, la evolución para el área de Zumpahuacán, ha sido como a continuación se describe:

8000 a. C. Pre-agrícola Oto-Oaxaqueño puntas poliaceas.
2500 a. C. Agrícola incipiente. Proto-Oaxaqueño.
1500 a.C. Agrícola aldeano. Paleo-olomano= agricultores aldeanos del Altiplano y de los Valles.
600 a.C. Otopameano, Centros ceremoniales tipo altiplano.
Centros Ceremoniales y centros urbanos, 400 d.C Otopameano, altiplano. (Manduque C., L.)

Zumpahuacán fue fundado en el paraje que actualmente es denominado Pueblo Viejo o San Juan Viejo, el cual llevó el nombre de Quilocán que significa \"Lugar donde hay hierba comestible\"€.

Es una meseta de 12 a 15 hectáreas, aproximadamente, que se encuentra rodeada por peñascos y en el fondo pasan dos ríos de caudal considerable sinuosos y quebrados: interpuestos con el río Temozolapa, al oeste de Tecualoyan o Calderón. Hacia el sur ambos se unen para formar el río san Jerónimo que tiene profundas barrancas y acantilados. Se cree que lo fundaron un pequeño grupo de mexicas y que posteriormente convivieron con los matlazincas de 1300 a 1400.

La explicación de que Zumpahuacán fue fundado por mexicas o un pequeño grupo de Chichimecas, se basa en el vínculo que existía entre Chalco y Amequemecan. En 1220 aparecen estos pueblos en el centro ceremonial de Chicomoztoc, pero aún han de transcurrir 75 años antes de que puedan apoderarse de algún lugar en firme. En 1295 llegan a Amequemecan y ahí los dejan establecerse los otros chichimecas. Los Tecuanipas y Huistocas debieron haber entrado a Amequemecan siguiendo las vías del valle de Toluca por Calimaya, Tecualoyan y Tzompahuacán. El nombre de Tzompahuaca Teuhctli era por los nobles Tecuanipas.

Los matlatzincas fueron sometidos por los bélicos mexicas, quienes influyeron en la cultura local. \"Esta conquista se logró durante el reinado de Axayácatl, entre los años 1464 y 1567, según Clavijero. Ya sometido el pueblo matlatzinca a la dominación azteca, al igual que varios pobladores de la región, pasó a conformar un señorío del gran imperio azteca\".

El gran Ohtil de los aztecas comprendía de Tenochtitlán u Otzumba e incluía a Atlapulco, Xalatlaco, Coatepec, Atzingo, Ocuilán, Chalma, Malinalco, Tenancingo, Tzompahuacán, Tonatico, Tetípac, Inchcateopan y Teloloapan. El pueblo viejo Quilocan o el Tzompahuacán prehispánico se localiza al suroeste a 7 Km. aproximadamente de la actual cabecera municipal. Esta zona arqueológica permanece inexplorada, pero ha sido saqueada en numerosas ocasiones, desde hace varios años. En ella se encontraban incontables vestigios, como columnas de edificaciones, en los que se conserva el estuco pulimentado, gracias a la abundancia de óxido de calcio.

Antecedentes Coloniales

En el tiempo de la Colonia el antiguo pueblo de Quilocan cambió su nombre por el de San Juan Viejo y se trasladó al actual Zumpahuacán en el año 1550.

\"Aquí se pone de la manera en que nos hemos apartado, en el lugar donde se nombra Quillocan Palmacan, Santa María Natividad y por lo tanto se determinó hacer una junta general para conducir esta determinación, dijeron los ancianos: hijos queridos, principales en sus idiomas, deben decir verdad de que en Quilocan convenía, de uno, vamos a elegir un alcalde, para nuestro gobierno , para que caminemos conforme nos manda la ley de dios ... queridos hijos míos dijeron los señores principales Thinznizin, Zuacezin y salió electo Zuapianzin, ya nos despedimos ... nos ponemos en camino todos indios naturales de Quilocan\".

A dicho lugar le llegaron los conquistadores y los primeros misioneros posiblemente los Agustinos, y como dice Luis Emilio Henao, \"los congregaban para la evangelización y así ahorrarles trabajo a sus frailes\".

Hasta antes de 1560, Zumpahuacán fue encomienda de Alonso de la Serna.

\"€œEn 1565 fue construido el templo parroquial para la congregación de los Agustinos y por orden de Pedro Ponce de León, probablemente hijo de Lucas Ponce de León, hijo del rey Cuatlatlapatzin de Tlaxcala. La distribución, repartición y posesión de tierras de los barrios recién formados se llevó a cabo en el año de 1689, cuando se elaboró el título primordial de tierras de Zumpahuacán, en favor de los habitantes provenientes de Pueblo Viejo o Quilocan y de los que ya estaban en los lugares repartidos. Con esta congregación se formó un sólo pueblo. Era entonces fiscal Alfonso Nauhuzin\".

Debido a la epidemia de viruela durante los primeros meses de 1841, se registraron altos índices de mortalidad. De un total de 169 nacimientos, se registraron 131 defunciones en ese año.

Hacia 1848 en San Gaspar había 632 familias: en 1850 debido al cólera casi desapareció la población de Zumpahuacán.

En 1860 el pueblo de Zumpahuacán dejó de pertenecer al partido de Malinalco y el 31 de julio de 1861 se separó de éste para integrarse al Partido de Tenancingo, del que después pasó a ser Distrito.

Del 9 al 13 de octubre de 1875 se reunieron los líderes de todas las comunidades para gestionar ante las autoridades correspondientes su solicitud de separación y erección de un nuevo municipio con el nombre de Zumpahuacán, que conforme a su cantidad de población y extensión territorial así lo demandaban.

De acuerdo al decreto no. 134, expedido por el Congreso del Estado, el 14 de octubre de 1875 se erigió la municipalidad de Zumpahuacán con 2,244 habitantes, San Pablo Tejalpa con 811 habitantes, San Gaspar con 769 habitantes y la ranchería de San Antonio con 147 habitantes.

La conformación de este apartado tiene como fuente principal el \"€œramo\" y \"ramo de tierras\" del Archivo General de la Nación.

El primer ayuntamiento del municipio de Zumpahuacán inició sus funciones en 1876, siendo el primer presidente el Sr. Lucio Manuel Peña, originario del mismo municipio.

En Zumpahuacán brotó la primera chispa del agrarismo, cuando el sacerdote Felipe Castañeda Gutiérrez, nativo del municipio, proclamó en 1892, un plan de insurrección que tenía como propósito principal la restitución de las tierras que habían sido arrebatadas del pueblo durante el Porfiriato.

El 2 de febrero de 1894, durante el gobierno de José Villada, Felipe Castañeda G. fue fusilado en la plaza de Tenancingo y sepultado en el Templo de San Francisco de mismo lugar. Lamentablemente, el recuerdo de sus actividades son poco reconocidas a pesar de su importancia como precursor del movimiento armado de 1910, del cual es autor del documento conocido como la \"Proclama de Zumpahuacán\", que consta de 10 puntos, a saber:

1°. Se desconoce al gobierno de Porfirio Díaz y sus secuaces y todos sus actos posteriores a esta fecha se consideran nulos y de ningún valor.
2°. Se suspenden la Constitución de 1857.
3°. Quedan fuera de la ley todos los funcionarios y servidores de la actual administración.
4°. Sus personas y sus bienes serán consignados a un tribunal especial que se nombrará tan luego como sea ocupada la capital de la República y el cual fallará sin apelación de ninguna especie.
5°. Toda operación de hipoteca, venta u otra cualquiera practicada sobre esos bienes con posterioridad a esta fecha será nula y de ningún valor.
6°. Tan luego como la capital de República sea ocupada por el ejército nacional, se nombrará un gobierno provisional y el tribunal a que se refiere el artículo 4°.
7°. El gobierno provisional convocará a elecciones para una Asamblea Nacional Constituyente.
8°. Esta Asamblea podrá restablecer la Constitución de 1857, reformarla y promulgarán una nueva carta fundamental, según se creyere conveniente.
9°. Restablecido el orden constitucional cesará en sus funciones el gobierno provisional y el tribunal superior.
10°. De acuerdo con nuestro directorio podrá ampliarse este plan cuando sea conveniente para la mejor reorganización de la República.
Durante la Revolución, el pueblo participó en la lucha por su libertad y sus derechos al lado de las fuerzas zapatistas.
En esta lucha destacaron por su heroísmo dos generales de Zumpahuacán: Pedro Saavedra y José Castañeda, de San Gaspar y Ahuatzingo, respectivemente.

También hubo soldados y voluntarios que apoyaron al contingente zapatista. Durante esta lucha recibieron el auxilio de Genovevo de la O., Joaquín Miranda, Silvino de la Fuerte y el General Ignacio Fuentes, además pasaron por este pueblo fuerzas carrancistas, como la de los colorados.

Toponimia

, Estado de México

En lengua mexicana o náhuatl la denominación es la siguiente: Tzompahuacán que se traduce \"€œLugar donde hay árboles de colorín\"€, de Trompa y Tzimpantli: \"€œárbol de colorín\", Hua: \"donde hay\" y can: \"lugar\".

Existe otra voz indígena que nos denomina Tzompantitlán, Tzompantli: \"árbol de colorín\" y Titlan: \"entre los colorines\", refiriéndose a que en este lugar abunda este árbol. También se dice Zumpahuacán, Tzompahuacan: \"€œlugar que tiene\" y Zompantli que significa \"€œPara guardar los cráneos de los sacrificados\".

Personajes Ilustres

, Estado de México

Pedro Ponce de León.
Se graduó como licenciado en Teología y tomó la carrera eclesiástica. Atendió el curato de Zumpahuacán de 1571 a 1626; fue amigo e informante de Carlos Becerra Tanco, uno de los primeros en hablar de la virgen de Guadalupe. Conocedor de la cultura náhuatl, escribió un importante libro, el cual forma la segunda parte de los Anales de Cuautitlán o Códice Chimalpopoca. Antes había este texto con el nombre de Breve Relación de los Dioses y Ritos de la Gentilidad, cuyo original se encuentra en el Museo Nacional de Antropología e Historia.

Felipe Castañeda Gutiérrez.
Con este personaje brotó la primera chispa del agrarismo en Zumpahuacán, quien proclamó en 1892 un plan de insurrección, que tenía como propósito principal la restitución de las tierras que habían sido arrebatadas a los pueblos. Nació en Zumpahuacán y fueron sus padres José Ma. Castañeda y Felipe Gutiérrez. Se ordenó sacerdote en 1889, regresando a su tierra después de haber estado como Vicario en algunas parroquias. En plena juventud, apenas cumplidos los veintitrés años pretendió insurreccionar pueblos en contra del gobierno federal de 1894. Durante el gobierno de José Vicente Villada, fue fusilado en Tenancingo, cabecera del distrito al que pertenecía el municipio de Zumpahuacán. No se ha hecho reconocimiento a su tarea.

Diego de Mendoza.
Fue Gobernador de Zumpahuacán en el año 1591; siendo indio principal de Zumpahuacán, administró el cargo de gobernador en el pueblo de Tonatico y en 1592 ocupó el cargo de juez y gobernador de Joquicingo.

Agustín Nieto.
El 2 de marzo de 1725 los indígenas del pueblo de Zumpahuacán aprobaron la elección de Agustín Nieto como gobernador de la jurisdicción de Malinalco, debido a lo atinado de su gestión en favor de aquellos.

General Pedro Saavedra.
Nació en el poblado de San Gaspar Totoltepec, municipio de Zumpahuacán, México. Era hijo de Cayetano Saavedra, formó un ejército y que luchó contra los soldados del gobernador y es considerado como un revolucionario zapatista. Se sabe que obtuvo gran cantidad de armas, dinero en oro y plata de las haciendas, que guardó en cuevas que sólo él sabía como se abrían y se cerraban por lo que la gente le temía, creyendo que tenía su pacto secreto con el diablo, tan de moda en ese tiempo.

Cronología de hechos históricos

, Estado de México

Medio físico

, Estado de México

El municipio de Zumpahuacán se ubica geográficamente entre los paralelos 99º27\'51\" y 99º37\'32\" de longitud oeste, 18º41\'35\"€ y 18º55\'22\" latitud norte, pertenece para efectos administrativos al VII distrito rentístico y judicial con cabecera en Tenancingo.

El municipio forma parte de la región económica VI, con cabecera en Coatepec Harinas. La cabecera municipal se localiza a los 18º51\'30\" de latitud norte y a los 9º36\'08\" de longitud oeste del Meridiano de Greenwich.

Colinda al norte con Tenancingo, al noreste con Malinalco, al este con el estado de Morelos, al sur con el estado de Guerrero, al oeste con ixtapan de la Sal y con Tonatico, al noroeste con Villa Guerrero.

Ecosistemas

, Estado de México

Debido a los dos climas predominantes: El templado subhúmedo y el semicálido subhúmedo, este municipio, cuenta con una gran variedad de especies vegetales. Podemos encontrar desde coníferas, caña de azúcar, frutas tropicales, bosque mixto de hojas caducas y selva baja caduciforme.

Flora

Asimismo, existen otras especies importantes de flora como: guayaba, ciruela huesuda, palmares, palo dulce, orégano, pino, aguacate, plátano, lima, limón, naranja dulce, naranja agria, guayaba silvestre, uva silvestre, ciruela agria, ciruela silvestre, mango, criollo, timbirichi, jícama, caña de azúcar, granada cordelina, granada de moco, guajococte, nanche, anona, chirimoya, arrayán, camote, durazno, fresa, mamey mezcalero, cacahuete, maguey pulquero, capulín, pera, manzana, tejocote, tezonquelite y cacalozuchil.

Fauna

En Zumpahuacán pueden encontrarse mamíferos silvestres como el venado, jabalí, tlalcoyote, tejón, liebre, ratas, conejo, coyote, rata de campo, gato montés, zorrillo, hurón, zorro, tlacuache, armadillo, ardilla, cacomiztle, cuinique y zorro cadeno.

Existen aves silvestres como el águila, aguililla, gavilancillo, gavilán, aura, quebrantahuesos, cuervo, zopilote, urraca, tecolote, chachalaca, paloma blanca, paloma morada, codorniz, huilota, tetec, pájaro carpintero, tordo, jilguero, zenzontle, pájaro mosquero, primavera, gorrión, colibrí o chupamirto, cardenal, coquena, golondrina, salta pared, canario, garrapatero, correcaminos, pájaro maicero.

En cuanto a reptiles se localiza la víbora de cascabel, coralillo, tlicuate, mazacuate, sapo, culebra de agua, ramera, iguana, lagartija, manquesca, chintete, escorpión, alicante, tortuga de río, camaleón, rana y ajolote.

Insectos: chapulín, grillo, vinagrillo o cara de niño, barreno, frío, moscón, tormayote, avispa, ruedacuiche, escarabajo, palito, hormiga roja, tigre grande, y zonteta, chicharra de mayo y de octubre, cucaracha, palomita de San Juan, mosca, zancudo, abeja, jicote, ningua y mosco, tlalsahuate y chico.

Arácnidos: araña capulina, tarántula y alacrán güero y negro. Es importante señalar la fauna doméstica que le sirven a los vecinos para trabajar o subsistir como son: cerdos, vacas, asnos, caballos, ovejas, conejos, gallinas, guajolotes, y últimamente se han establecido criaderos o granjas de avestruces y codornices, sin faltar los gallos de pelea y perros para el cuidado de la casa.

Atractivos culturales y turísticos

, Estado de México

Las construcciones más representativas de este tipo de arquitectura son los templos, y las capillas. Los más bellos ejemplos son los templos de la Natividad de María Santísima, el de San Gaspar y el de San Pablo Tejalpa.

Poblaciones del Municipio de

Estado de México

Lo Mejor de México en Video. Todos los Derechos Reservados 2005 - 2025