, Estado de México

Reseña Histórica

, Estado de México

Una diversidad de sitios arqueológicos se encuentran en las tierras del municipio, los cuales muestran grandes diferencias culturales que abarcan múltiples etapas históricas de la época prehispánica. En estos términos, lo mismo encontramos elementos de la época del clásico representada en el cerro Mazahua o en el lugar denominado Poblado Santo Tomás (El Puerto), que del postclásico tardío manifiesto en el sitio de El Malpais, el cual muestra las famosas pinturas rupestres y en donde probablemente se establecieron algunas de las culturas que dieron origen a Santo Tomás.

Muy poca información se encuentra acerca de época de la colonia. Sin embargo algunos datos de la vida cotidiana y de la organización política de la población han conseguido rescatarse.

Como ejemplo de ello tenemos que el pueblo de Santo Tomás, en uno de los documentos más antiguos que data de los años de 1686 a 1688, refiere el litigio por la posesión y legítima herencia entre Blas Hernández de Vargas contra Nicolás de Vargas en el que los dos reclaman ser dueños de la \"hacienda y trapiche de Santa Barbara\".

Para el año de 1794, según el pleito por unos platanales entre José Pantaleón y hermanos, contra Agustín Antonio, en el que éste último se decía encargado de la administración y justicia en el valle de Temascaltepec Santo Tomás aún no es llamado con el sobrenombre “de los Plátanos” y para ese entonces, también puede deducirse, seguía perteneciendo al partido o jurisdicción de Temascaltepec.

Durante el gobierno colonial, dependió de la alcaldía de Temascaltepec y Tuzantla, hoy del Estado de Michoacán.

En 1834 Santo Tomás, junto con Ahuacatlán, San Francisco Xoconusco, Ixtapan del Oro estaban sujetos al Ayuntamiento de San Martín Otzoloapan que dependía del partido de Temascaltepec y de la Prefectura de Sultepec.

En 1487 el coronel Ramón Archundia, jefe de armas de San Martín Otzoloapan, pretendió que los vecinos de Santo Tomás se incorporaran a la guardia nacional para salir a combatir al invasor estadounidense. Los vecinos de Santo Tomás se rebelaron en contra de la pretensión del Coronel y le hubiesen quitado la vida de no ser por el cura del pueblo, quien apaciguó al tumulto.

Durante la intervención francesa, Santo Tomás logró que el General Felipe B. Berriozabal, desde la ciudad de Zitácuaro, en donde estuvo en 1863 la cabecera del primer distrito militar del Estado de México, erigiera la municipalidad de Santo Tomás de los Plátanos. No se conoce el decreto pero en 1870 ya tenía funciones de Ayuntamiento.

El Dr. José Castillo y Piña uno de los cronistas más connotados de nuestra región nos dejó impreso el siguiente relato de esta época de la historia nacional.

“En la época en que el general Don Porfirio Díaz lanzaba a la República su famoso Plan de Tuxtepec (10 de enero de 1876), el país se veía envuelto en una lucha fraticida, en esas luchas, alguno de los partidos preponderaba y entonces postergaba al vencido; alternativamente tales hechos sucedían, sembrando la angustia en los ánimos de ambos contendientes”.

En ese mismo año Don Francisco Salinas apoyado fuertemente por el coronel Ugalde ocupó el Valle, llevando consigo la desolación, pues en ese tiempo se vengaron de sus enemigos fusilando a algunos de ellos logrando Don Rafael Castillo, dominar a Ugalde impidiendo que pasara por las armas a los porfiristas Epitacio Cortés y Manuel Carrillo, originarios de Amanalco y que habían hecho resistencia en el Valle a las tropas gobiernistas.

Pero durante la estancia del coronel Ugalde en el Valle, sufrieron un serio descalabro; pues entre sus más aguerridos soldados se contaban los oficiales del Ejército Aranda y Nava que se pusieron al frente de las tropas, encaminándose a Santo Tomás en donde se habían pronunciado los vecinos a favor de Don Porfirio Díaz; pero al llegar las tropas del gobierno cerca de ese pueblo, los lugareños levantaron las compuertas del río y murieron ahogados muchos soldados, entre ellos Nava y Aranda.

Para el año de 1914, la plaza de Santo Tomás de los Plátanos, es asaltada y tomada el 2 de febrero por 60 rebeldes procedentes de Susupuáto de Guerrero, Michoacán, extraen el archivo, lo queman y cometen numerosos atropellos.

En los años de 1934-1936, recién iniciado el periodo agrarista del gobierno del General Lázaro Cárdenas del Río, la situación comenzaba a erradicarse del país. Sin embargo, una serie de situaciones de luchas internas entre distintos poblados vecinos fueron frecuentes, resultado de antiguas posiciones e intereses antagónicos religiosos, políticos y económicos (agraristas) que aún se vislumbraban, Santo Tomás de los Plátanos no se encontró ajeno a esta realidad.

El 14 de octubre de 1956, el pueblo de Santo Tomás de los Plátanos es trasladado en procesión con las imágenes del templo a su nueva ubicación, lo que es hoy el Nuevo Santo Tomás de los Plátanos.

Toponimia

, Estado de México

El municipio de Santo Tomás toma su nombre de su cabecera municipal, el cual fue asignado durante la época de la colonia y fue adoptado de uno de los apóstoles. Posteriormente con la introducción de las huembas de plátanos, don Vasco de Quiroga lo designó Santo Tomas de los Plátanos. De manera oficial, el topónimo se implementó por vez primera en la monografía municipal publicada en 1975 cuando era gobernador del estado, el prof. Carlos Hank González.

Sin embargo (de acuerdo con Robert H. Barlow), dicho glifo hace referencia, por el contexto en que se encuentra ubicado en los códices, a la provincia tributaria del imperio mexica conocida como Tlatlauhquitepec, la cual actualmente se localiza en la parte norte central del Estado de Veracruz y que abarca parte del estado de Puebla. Por lo anterior, no es posible asociar este símbolo con la población de Santo Tomás de los Plátanos, porque simplemente no corresponde con el municipio, porque de acuerdo con las investigaciones históricas hasta ahora desarrolladas no se encuentra documentado que Moctezuma II haya efectuado conquistas en esta área y por lo tanto no se tienen referencias de que alguna población en la región que llevara este nombre.

Se desconoce de donde procede el nombre de Caltepec y porque ha sido asociado como el nombre original del municipio.

Por otra parte, los primeros documentos conocidos de la región desde los años de 1631 (Cfr. A.G.N. vol. 2754, exp. 12, foj. 13) ya se refieren al poblado con el nombre de Santo Tomás.

Personajes Ilustres

, Estado de México

Juan Pérez Arroyo.
Periodista y autor del artículo “Casi el paraíso”, donde habla del municipio de Santo Tomás, fue publicado en el periódico El Sol de México.

Emeterio Domínguez Esquivel.
Pintor de gran actividad, su obra ha ganado diferentes reconocimientos como el Concurso de la Comisión de Derechos Humanos en la región de Tejupilco, entre otros.

Indalecio Hernández Cordero.
Nació en el corazón del viejo Santo Tomás de los Plátanos, recibió reconocimientos por sus composiciones musicales referentes a los pueblos, mujeres y al amor.

Jesús Dueñas Rolón.
Padre y benefactor del pueblo viejo de Santo Tomás de los Plátanos.

Ingeniero Teodoro Albarrán Pliego.
Fue Vocal y Secretario de la Comisión Federal de Electricidad, diseñó y realizó estudios para las obras del Sistema Hidroeléctrico “Miguel Alemán”.

Cronología de hechos históricos

, Estado de México

900 al 1300 d.C.
Fueron pintadas las famosas pinturas rupestres de Ixtapantongo o Mateo A. Saldaña como han sido nombradas.
1870
Probablemente fue declarado el territorio de Santo Tomás, como un municipio más del Estado de México.
1937
Es declarada la ley seca en todo el municipio. El 14 de Octubre de 1956, se traslada el pueblo de Santo Tomás, a su nueva ubicación.

Medio físico

, Estado de México

El Municipio de Santo Tomás, se localiza en la porción centro-occidental del Estado de México, en las coordenadas 100°16\' longitud oeste y 19°11\' latitud norte, a una altura de 1,390 metros sobre en nivel del mar.

Limita al norte con el municipio de Ixtapan del Oro; al sur con el municipio de Otzoloapan; al oriente con Valle de Bravo; al poniente con el municipio de Susupuato de Guerrero, Michoacán. Su distancia aproximada a la capital del país es de 185 kilómetros, 107 de la Ciudad de Toluca y a 26 de Valle de Bravo.

Ecosistemas

, Estado de México

Debido a las diversas condiciones climáticas, régimen de lluvia y a su abrupta topografía, la vegetación es amplia y variada.

Entre los principales grupos de vegetación que presenta, tenemos de selva baja caducifolia con pastizales inducidos, agricultura de temporal, bosque de pino-encino en las partes altas de El Pinal y en el cerro El Valiente, aunque en realidad han sido muy desforestados, por lo que únicamente cuenta con relictos (lo que aún queda), de bosque mesófilo (medio de pino-encino) de montaña. Entre los arbustos más importantes que tenemos se mencionan los siguientes: aile, álamo, encino, ocote, oyamel, fresno, madroño, pino, cucharo, ceiba, colorín, tepehuaje, cirián, guaje, pinzan, etc.

Estrato arbustivo: jara, escoba, ortiga, cierrilla, girasol, rosa de muerto, huizache, y molulo, entre otros.

Frutales: guayaba, limón, mandarina, naranja, chayote, papaya, plátano, mamey, mango, tamarindo, ciruela, café, zapote, entre otras.

Además de las frutas mencionadas existen otras que se dan de manera silvestre como la pithaya, nanche, hilama, huamuchil, higo y uvas silvestres.

Flora

Entre las flores de ornato podemos considerar a las: dalias, geranios, tulipán, bugambilia, tulipán de la India, jazmín, rosas en diferentes colores, cempasúchitl, platanillo, gladiola, orquídeas, tabachin, balsaminas, juncos, entre otras.

Fauna

Debido a la tala clandestina de los bosques y a los constantes incendios forestales, la fauna en nuestro municipio es muy escasa, pero hay especies que podemos encontrar todavía como: conejo, gato montés, ardilla, zorra, tejón, tuza, paloma llorona, águila, zopilote, garza, cuervo, etc.

Entre los reptiles tenemos: iguana, lagartija, sabandija, pata de res, víboras de cascabel, cuchicha, coralillo, tilicuate y la hocico de puerco. Arácnidos como el escorpión, alacrán, viuda negra y tarántula y los anfibios como las ranas y sapos.

Atractivos culturales y turísticos

, Estado de México

Como ya se ha mencionado anteriormente, en nuestro municipio se localizan las pinturas rupestres de Ixtapantongo, la cúpula de la antigua iglesia que emerge de las aguas de la presa de Santa Bárbara. Otro de los atractivos turísticos es la construcción del pueblo en su totalidad por la C.F.E. en la década de los 50\'s, se puede apreciar la arquitectura moderna de esa época.

Poblaciones del Municipio de

Estado de México

Lo Mejor de México en Video. Todos los Derechos Reservados 2005 - 2025