, Estado de México

Reseña Histórica

, Estado de México

En el espacio que actualmente ocupa el territorio municipal hubo presencia de chichimecas, quienes tuvieron influencia de otros pueblos como tepanecas, colhuas y mexicas.

Fue encomienda de Alonso de Ávila, quien la cedió a su hermano Gil González, a la muerte de ambos pasó a la corona real. Durante la colonia, por la riqueza de sus suelos, fue de los territorios más favorecidos del valle de México.

En la época libertaria, el territorio fue transitado por tropas de realistas como insurgentes. Al igual que en el periodo revolucionario.

En 1973, se creó el municipio 121, Cuautitlán Izcalli, del Estado de México.

Toponimia

, Estado de México

El nombre proviene del náhuatl. Sus radicales son cuauhuitl: \"€œárbol\"€; titlán: \"entre\"; iza: \"tu\" y calli: \"€œcasa\", significan \"Tu casa entre los árboles\".

Personajes Ilustres

, Estado de México

Juan Manuel Giffard.
Constituyente de 1917, (1889-1933)

Cronología de hechos históricos

, Estado de México

Medio físico

, Estado de México

El municipio se localiza en la parte noroeste de la cuenca de México. Su cabecera se ubica en las coordenadas 19°40\'50\" de latitud norte y a los 99°12\'25\" de longitud oeste.

Colinda al norte con los municipios de Tepotzotlán y Cuautitlán, al este con Cuautitlán y Tultitlán, al sur con Tlalnepantla de Baz y Atizapán de Zaragoza, al oeste con Villa Nicolás Romero y Tepotzotlán. Tiene una altura promedio de 2,252 metros sobre el nivel del mar.

Ecosistemas

, Estado de México

Existe por introducción: pirúl, aile, jacaranda, álamo plateado, fresno, colorín y trueno en sus diferentes variedades: teja, grilla pinto, cedro, eucalipto y fresno.

La fauna casi ha desaparecido por el crecimiento urbano. Encontramos aún: gorrión, tortolitas, palomas habaneras y garcitas blancas, conejos, liebres y ardillas.

Atractivos culturales y turísticos

, Estado de México

En el municipio existen restos de la zona arqueológica de Atlamica, el acueducto de Guadalupe, que data del siglo XVIII, conocido como los Arcos de Tepojaco. Algunas haciendas o restos de ellas como el Casco de la Venta, San Pedro Cuamatla, San José Puente Grande, Xatilpa y La Encarnación.

La arquitectura colonial se muestra en la parroquia de San Lorenzo Río Tenco, alberga un retablo creado con un estilo que presenta la sensibilidad de los artistas que trataron de mostrar sus sentimientos nacionalistas, además de los deseos de libertad.

Estado de México

Lo Mejor de México en Video. Todos los Derechos Reservados 2005 - 2025