, Estado de México

Reseña Histórica

, Estado de México

Las escasas evidencias que existen en torno a los primeros pobladores de esta región señalan que fue paso de migraciones, y que más tarde grupos sedentarios aprovecharon las bondades del clima y el suelo para su subsistencia. Estos grupos llegaron del norte y se asentaron en diferentes puntos del Valle de México desde el siglo XVII de nuestra era. De acuerdo a las fuentes históricas el pueblo más poderoso fue el chichimeca, cuyo líder era Xolotl.

Casi medio siglo después de que Xolotl se asentará en la región de Tenayuca, perteneciente al actual municipio de Tlalnepantla, llegaron otros seis grupos que lo reconocieron como dueño, por lo cual le solicitaron tierras para habitar; entre ellos destacó el de los acolhuas, cuyo nivel cultural era, posiblemente, superior al de los chichimecas.

Para la primera mitad del siglo XIII, el Valle de México había recibido a numerosos grupos humanos provenientes del norte como otomíes, culhuas, cuitlahuacas, mixquicas, xochimilcas, chalcas, tepanecas, acolhuas y mexicas. Para los siglos XIV y XV, los tepanecas asentados en Azcapotzalco dominaban todo el Valle de México con su organización de carácter militar.

Entre 1324 y 1375, el señorío de Azcapotzalco, capital tepaneca, alcanzó su supremacía sustituyendo a Xaltocan en el dominio. La destrucción de Colhuacan (1347) favoreció al engrandecimiento de Azcapotzalco que expande su domino mientras que en la Xaltocan empieza a desaparecer. Con la derrota de Tezozomoc en 1428, se constituye la Triple Alianza entre México Tenochtitlán, Texcoco y Tlacopan, por lo que Azcapotzalco, Tenayuca y Teocalhueyacan pasaron a ser súbditos de Tenochtitlán, situación que perduró hasta la llegada de los conquistadores iberos.

En el Códice Osuna, aparece como tributario el pueblo o provincia de Cuahuacán, lo que hace suponer que los pueblos asentados en el territorio actual del municipio de Atizapán, tributaron junto con Cuahuacán, de cuya provincia debieron formar parte. También se encuentran el glifo de Teocalhueyacan que en el siglo XVI era cabecera de los pueblos que actualmente forman parte del municipio de Atizapán. Este pueblo fue fundado 700 años antes de la llegada de Hernán Cortés y sus soldados.

La primera referencia que se hace sobre Atizapán, es durante el episodio llamado \"€œLa Noche Triste\"€ y refiere que en su huida de los ejércitos mexicas rumbo a Tlaxcala, los españoles llegaron a Popotla y de ahí se dirigieron a Totoltepec donde se localiza el santuario de Los Remedios. En su camino fueron alcanzados por una delegación de otomíes de Teocalhueyacan quienes, resentidos contra los mexicas que los obligaban a pagar altos tributos, creían que aliándose con Cortés podrían liberarse del yugo de Tenochtitlán.

Al día siguiente, las huestes ibéricas pasaron por Calacoaya, descrito como una pequeña cumbre con pequeños muros de piedra. Debido a que los habitantes de ese pueblo no eran amigos de los Teocalhuayacan y temiendo un ataque que mermara más sus fuerzas, los españoles iniciaron el combate. Se relata que \"€œ...los hombres de Calacoaya, fueron muertos sin ser advertidos. Sobre ellos (los españoles) aliviaron su cólera, sobre ellos descargaron su pena , luego de lo cual continuaron su marcha hacia los llanos de Tizapán (Atizapán) y antes del mediodía llegaron a Teocalhueyacan, el 2 de julio de 1520, donde fueron recibidos con incontables muestras de amistad, pues los naturales les otorgaron cuanto solicitaron, como alimento para ellos y sus caballos, agua, maíz desgranado, elotes verdes, rebanadas de calabaza y muchos obsequios más.

De esta manera, la crónica establece que los españoles en fuga pasaron por el actual territorio rumbo a Tlaxcala, donde pudieron rehacer sus ejércitos.

Una vez consumada la caída de México-Tenochtitlán en 1521, los pueblos sometidos a la Triple Alianza quedaron sujetos a los triunfadores. En su calidad de gobernador, Hernán Cortés procedió a repartir las tierras entre sus capitanes y soldados. Fue una época de anarquía caracterizada por el saqueo de oro, plata y piedras preciosas que para los europeos representaba poder y riqueza y colmaba las incitaciones que los hicieron iniciar la aventura.

Se instituyó la Encomienda, medida política consistente en ceder al español un determinado número de indígenas que habitaban un pueblo o lugar específico con el fin de recibir de ellos tributo y/o trabajo. Esta cesión no implicaba la posesión de la tierra sino solo el producto del trabajo indígena, aunque casi desde el principio los encomenderos consideraron la tierra de los indios como de su propiedad.

En el reparto, el señorío de Tlacopan fue concedido a doña Isabel Moctezuma, hija del tlatoani mexica muerto durante los sucesos previos a la Noche Triste. Sin embargo, en 1528 Cortés le retiró la Encomienda a doña Isabel para otorgársela a su amigo Alonso de Estrada. Aunque hubo cierto acatamiento al deseo del Capitán General tanto de la descendiente de Moctezuma Xocoyotzin como de su esposo, don Alonso de Grado, nunca llegaron a aceptar la separación de sus propiedades y entablaron varios litigios.

Debe recordarse que parte importante de la colonización española fue la evangelización de los indígenas, ordenada incluso en las bases de sustentación de la Encomienda. En los pueblos pertenecientes al actual municipio debió iniciarse muy pronto a cargo de religiosos que acompañaron a Cortés, y más tarde por franciscanos llegados de la Península con ese propósito.

De esa época data el nombre de San Francisco (de Asís) que se agregó al de Atizapán, conociéndose así como San Francisco Atizapán.

En un ambiente casi bucólico se desarrollaba la vida de los habitantes de San Francisco Atizapán, San Mateo Tecoloapan y Calacoaya durante esta centuria. Escasa fue la participación de sus hijos en trascendentales capítulos de la historia nacional, como la lucha por la Independencia Nacional, la Guerra de Reforma, la Intervención Francesa o el principio del Porfiriato. La tradición oral cuenta que en la confrontación entre liberales y conservadores \"€œun grupo de jóvenes patriotas de Atizapán\"€ combatió y derrotó a fuerzas conservadoras en el paraje de Puerto de chivos, \"€œmotivo por el que el general Ignacio Zaragoza vino al pueblo, luego de resultar vencedor en la batalla de Calpulalpan, con objeto de felicitarlos\"€ lo que para muchos explica el porqué de llevar nuestro municipio el apellido del héroe de Puebla.

El actual territorio pertenecía a la municipalidad de Monte Bajo y al municipio de Tlalnepantla, hasta que el 31 de agosto de 1874, el Congreso del Libre y Soberano Estado de México emite el Decreto No.30 formado por el gobernador Alberto García, mediante el cual se crea \"€œUn nuevo municipio en el Distrito de Tlalnepantla, compuesto por los pueblos de San Francisco Atizapán, San Mateo Tecoloapa y Calacoaya, de las haciendas del Pedregal, San Mateo, de los ranchos Chiluca y La Condesa pertenecientes ahora al municipio de Tlalnepantla y de la hacienda de Saavedra, los ranchos Blanco, Viejo y de los correspondientes hoy a la municipalidad de Monte Bajo, el nuevo municipio llevará el nombre de Zaragoza y su cabecera será el pueblo de San Francisco Atizapán. Lo tendrá entendido el Gobernador del Estado, haciéndolo imprimir, publicar, circular, ejercer y ejecutar\"€.

Este decreto entró en vigor el 3 de septiembre de 1874, motivo por el cual esta fecha se toma como la erección del municipio.

En esta época, los límites territoriales del nuevo municipio se fijaron en los siguientes términos: al norte, colindaba con La Colmena, Monte Bajo, hacienda de Guadalupe, Lechería de Tultitlán; al sur, con Santa Mónica y El Cristo; al oriente, con la hacienda de San Javier, Tulpan, La Blanca y San Andrés; al poniente, hacienda la Bata, Santa Ana Xilotzingo y hacienda La Encarnación.

Cabe decir que al momento de la fundación del municipio, era presidente de la República don Sebastián Lerdo de Tejada.

En 1874, fue designado como primer presidente municipal don José María Alcántara. Don Tomás Herrera fue presidente municipal en 1876, iniciándose la construcción de la casa del pueblo, remoto antecedente del palacio municipal.

Poca pero destacada fue la participación de atizapenses en la lucha revolucionaria iniciada en 1910. A raíz del asesinato del presidente Francisco I. Madero, los hermanos Manuel y Arturo Herrera formaron una Junta Revolucionaria cuyo objeto era contribuir al derrocamiento del usurpador Victoriano Huerta. La conspiración tenía ramificaciones en la ciudad de México, Azcapotzalco y Tlalnepantla, pero los confabulados fueron denunciados y ferozmente perseguidos. Don Manuel fue secuestrado en su domicilio de Atizapán y llevado rumbo a Tlalnepantla, sin que se volviera a saber de él. Su hermano Arturo fue aprehendido en calles de Tlalnepantla y conducido a un cuartel militar para desaparecerlo también. Luego de los Tratados de Teoloyucan, se hicieron algunas pesquisas que no condujeron a ningún hecho comprobable, por lo que se supone que ambos hermanos fueron torturados para que delataran a sus correligionarios y al no conseguirlo, se les asesinó posiblemente en el camino entre Tlalnepantla y Azcapotzalco.

Los pueblos de Calacoaya y San Francisco Atizapán fueron escenario de combates revolucionarios, pues fuerzas del coronel zapatista Tirso Villegas (oriundo de Calacoaya) tuvieron aquí su cuartel.

Igualmente, se registra que en 1914 pasaron por Atizapán las fuerzas del general Lucio Blanco, también leal a la causa zapatista.

Del todo destacable es que el 26 de mayo de 1910, nació en la casa marcada con el número 11 de la Av. Juárez del entonces pueblo de San Francisco Atizapán, quien con el tiempo habría de convertirse en uno de los más grandes presidentes de la República del siglo XX: Adolfo López Mateos.

A la muerte de tan distinguido político, estadista y humanista, el Congreso del Estado de México emite el Decreto No. 8 firmado por el gobernador Carlos Hank González, en que se dispone que el viejo pueblo de San Francisco Atizapán sea elevado a la categoría de ciudad, denominándose Ciudad López Mateos, cabecera del municipio de Atizapán de Zaragoza .

Toponimia

, Estado de México

Nombre de origen náhuatl que según don Miguel de Olaguíbel deriva de las raíces etimológicas Atl, \"€œagua\"€, Tizatl, tiza o \"€œarcilla blanca\"€, y Pan, \"€œsobre\"€, por lo que se traduce como \"€œLugar sobre agua blanca o de tiza\"€.

Zaragoza es en honor del general Ignacio Zaragoza y Seguín, comandante en jefe del Ejército de Oriente que derrotó a las tropas invasoras francesas en la ciudad de Puebla el 5 de mayo de 1862.

Personajes Ilustres

, Estado de México

Coronel Sabas Iturbide Rojas.
Diputado Constituyente en 1857, fue gobernador interino del Estado de México entre el 4 de julio y el 7 de octubre de 1857. Desde la tribuna del Congreso pugnó por la creación de un municipio en territorio de San Francisco Atizapán (1815-1875)

José María Velázquez.
Propietario de la hacienda El Pedregal, inicia el Ferrocarril de Monte Alto en 1892 con un servicio de tracción animal, antecedente directo de lo que habría de ser, hasta 1940, un medio de transporte de gran importancia para el desarrollo económico de Atizapán de Zaragoza. Fue también presidente municipal de 1879, 1880 y 1884.

José María Alcántara.
Primer presidente municipal de Atizapán de Zaragoza, designado al crearse el municipio en 1874.

Tomás Herrera Balderas.
Primer presidente municipal por elección popular.

Profr. Daniel Delgadillo.
Catedrático de la Escuela Nacional Preparatoria y en la Normal para Maestros. Es autor de textos escolares de Geografía y un método de lectura y escritura para invidentes; algunas de sus obras han sido impresas en el sistema Brayle (1815-1875).

Profr. Cristóbal Higuera Ocampo.
Ameritado maestro de instrucción elemental, fue mentor de muchas generaciones de atizapanenses pues trabajó desde 1887 y por más de 40 años en su labor docente. Una de las más antiguas colonias del municipio lleva el nombre de tan distinguido educador, como merecido reconocimiento a su obra.

Licenciado Adolfo López Mateos.
Nativo de San Francisco Atizapán, fue Presidente de la República en el sexenio 1958-1964. Su trayectoria está plenamente registrada en los anales de la historia del México contemporáneo (1910-1969).

Cronología de hechos históricos

, Estado de México

1520
Las huestes conquistadoras de Hernán Cortés, en su huida luego del episodio de \"La Noche Triste\" pasan por Calacoaya, pueblo al que arrasan y saquean (1 de julio).
1537
El virrey Gastón de Peralta concede a los naturales de Calacoaya la posesión definitiva de sus tierras.
1662
Da principio la construcción del templo de El Divino Salvador en el pueblo de Calacoaya.
1787
Termina de construirse el templo de San Francisco de Asís, patrono del pueblo de San Francisco Atizapán.
1862
El Ejército de Oriente al mando del general Ignacio Zaragoza y Seguín derrota en la ciudad de Puebla a las tropas francesas invasoras (5 de mayo). Este municipio lleva el apellido del heróico militar.
1874
Erección del municipio de Atizapán de Zaragoza (3 de septiembre).
1881
El Congreso del Estado de México promulga el Decreto No. 9 mediante el que se instituye la feria de Atizapán a celebrarse cada 5 de mayo.
1887
El presidente Porfirio Díaz Mirón, firma el contrato para la construcción del Ferrocarril de Monte Alto, que cruzaría territorio atizapense (14 de diciembre).
1892
Se inaugura el servicio del Ferrocarril de Monte Alto que pasa por pueblos de Atizapán. En esta etapa es de tracción animal (5 de mayo).
1910
Nace en la casa número 11 de la avenida Juárez de San Francisco Atizapán, Adolfo López Mateos (26 de mayo).
1922
Queda inaugurado el puente Centenario que marca el inicio del tramo carretero entre Atizapán y Villa Nicolás Romero (29 de enero).
1929
Durante las fiestas del cinco de mayo se inaugura el célebre Balneario de Atizapán (hoy desaparecido).
1940
Se levanta el último tramo de la vía del Ferrocarril Monte Alto, (20 de junio).
1969
Muere en la Ciudad de México el ilustre atizapense Adolfo López Mateos (22 de septiembre).
1969
Se emite el Decreto No. 8 del Congreso del Estado de México concediendo al pueblo de San Francisco Atizapán la categoría de ciudad. Desde entonces se denomina Ciudad López Mateos.
1974
El Cabildo da a conocer el escudo oficial del municipio (3 septiembre).
1982
Por acuerdo de Cabildo, se crea la primera casa de la cultura de Atizapán, en el edificio que por más de 103 años ocupó en viejo palacio municipal. Tiene esa función hasta agosto de 1991.
1987
Solemnemente es inaugurado el hospital regional \"Dr. Salvador González Herrejón-Chrysler\" (27 abril).
1994
Se inaugura el museo \"Adolfo López Mateos\" en el remode lado edificio de lo que fue casa de la cultura y antes palacio municipal (24 de septiembre).
1996
La Universidad Pedagógica Nacional inaugura el Campus Atizapán (6 de julio).
1996
El gobernador César Camacho Quiroz inaugura la Unidad Académica Profesional Valle de México de la Universidad Autónoma del Estado de México, en territorio atizapense (17 de septiembre).

Medio físico

, Estado de México

Atizapán de Zaragoza se localiza al noreste de la capital del estado, entre los paralelos 19º30\'55\"€ y 19º36\'43\"€ de latitud norte; los meridianos 99º12\'32\"€ y 99º21\'15\"€ de longitud oeste respecto del Meridiano de Greenwich, a una altura promedio de 2,400 msnm (msnm: metros sobre el nivel del mar). Limita al norte, con los municipios de Nicolás Romero y Cuautitlán Izcalli; al sur, con Xilotzingo y Naucalpan; al oeste, con Isidro Fabela y al este, con Tlalnepantla.

Ecosistemas

, Estado de México

Pese a que la parte central, el noreste y el sureste de Atizapán están prácticamente saturados por asentamientos humanos, aún es posible localizar bosques de eucaliptos al poniente del municipio así como zonas boscosas de nogales y cedros en los límites con Tlazala y Xilotzingo que son precario habitat de especies como conejos, ardillas, aguilillas y muy pocas más.

El Parque de los Ciervos, enclavado en una cañada natural del cerro de La Biznaga, ha sido declarado \"€œzona natural de reserva ecológica\"€ en sus 250 hectáreas de extensión.

Atractivos culturales y turísticos

, Estado de México

Obras virreinales de gran importancia arquitectónica son el templo del Divino Salvador de Calacoaya, cuya construcción se inició en 1662. También está el Puente Jorobado que empezó a funcionar en 1798. Asimismo, el templo de San Francisco de Asís terminado en 1787 que se localiza en ciudad López Mateos.

Estado de México

Lo Mejor de México en Video. Todos los Derechos Reservados 2005 - 2025