| |||||||||||||||||||||||||||
, Estado de MéxicoReseña Histórica, Estado de MéxicoChimalhuacán fue fundado en 1259 por tres jefes hermanos llamados Huauxomatl, Chalchiutlatonac y Tlatzcantecuhtli. Los jefes o tlatoani y su gente eran originarios de Tula, otra parte de la población era del pueblo de Culhuacán. Hablaban las lenguas chichimeca y mexicana por ser descendientes de acolhuas y mexicanos; con el tiempo prevaleció la lengua náhuatl o mexicana y las costumbres se unificaron.Chimalhuacán se funda como señorío, con todas sus características. Fue uno de los señoríos de Texcoco y por ello perteneciente a la Triple Alianza México, Texcoco y Tlacopan, a partir de 1431. Cabe recordar que estos pueblos dominaban lo que actualmente constituye el territorio mexicano. Como sucesos relevantes de esta época se tiene que previo a la coronación de Nezahualcóyotl como Rey de Texcoco, provenientes de México, las tropas integrantes de la Triple Alianza, Nezahualcóyotl se dirigió a Texcoco acompañado de los jefes de Tenochtitlán, pasaron por lo que fuera la llanura de Santa Martha y cuando llegaron a Chimalhuacán decretó una amnistía para todos los pueblos que siendo de Texcoco pelearon en su contra y a favor de los tepanecas, siendo el caso de los de Huexotla; Itzcóatl ofreció el perdón a cambio de que se rindieran de lo contrario entrarían las tropas aliadas a sangre y fuego contra su ciudad, los de Huexotla no aceptaron la propuesta y salieron formados en orden de batalla, poco duró el combate porque Moctezuma hizo prisionero a su señor y las tropas huyeron para después pedir perdón. Finalmente Nezahualcóyotl fue aclamado Rey de Texcoco. Otro hecho es que Moctezuma Ilhuicamina estuvo en este pueblo en dos ocasiones por la cercanía del lago de Texcoco con México Tenochtitlán. Esta vía, en esta ocasión significó un medio para salvar la vida de este personaje que fue tomado prisionero por los chalcas para ofrecer su vida a los de Huejotzingo quienes rechazaron la propuesta. Entonces lo llevaron ante Maxtla con la misma finalidad sin que le interesara el sacrificio. Cuateotl, el carcelero de Moctezuma lo libera y le aconseja que regrese a México por Chimalhuacán atravesando el lago de Texcoco. La segunda ocasión en que este personaje estuvo aquí fue cuando acompañó a Nezahualcóyotl luego de la triunfante guerra contra los tepanecas. En la época Colonial, parte de la población que se negó a vivir en los sitios en que se asentaron los conquistadores, por no someterse a su autoridad, motivó que se declarara a éste lugar de Reducción en l599. Por lo demás, Chimalhuacán fue República de Indios con sede en el pueblo principal al que se le llamó \"€œCabecera\"€, a esta República estaban sujetos algunos pueblos y barrios con sus cabildos, bajo la autoridad del Gobernador. El corregidor, Don Cristóbal de Salazar, en su Relación de Chimalhuacán Atenco de l579, registra cómo eran los indígenas de este lugar \"€œ...los naturales son de buen entendimiento y razón y bien inclinados, dóciles y de buen ingenio para aprender y saber de todas aquellas cosas y oficios que son enseñados. Algunos saben leer y escribir. Su lengua es la mexicana.\"€ La importancia que tenía Chimalhuacán en materia religiosa obedece a que fue establecido como cabecera de doctrina conformada por treinta y dos pueblos que acudían aquí para su atención espiritual, esto es evangelización y catéquesis. En esta región a raíz del proceso que Fray Juan de Zumárraga presentó al cacique de Texcoco Ometochtzin, en favor de los indios, se prohibió al Santo Oficio castigarlos ya que eran recién conversos. Chimalhuacán por ser un pueblo colindante de Texcoco, que fue escenario de duras incursiones insurgentes, como refiere Fernando Rosenzweig, debió haberse incorporado a la lucha popular, ya que la fiebre bélica invadió al pueblo común que se unía a la causa independentista. Consumada la Independencia los legisladores mexicanos se dan a la tarea de crear instrumentos legales para organizar y estructurar el Estado mexicano. Así el Congreso expidió el 31 de enero de l824, el Acta Constitutiva de la Nación Mexicana en la que se considera al Estado de México como uno de los integrantes de la Nación. Después de haber pertenecido al partido de Chalco, el 4 de enero de l827, los supremos poderes del Estado se trasladaron a la ciudad de Texcoco, por lo que resulta histórico para Chimalhuacán el haber sido colindante, por breve tiempo, cuatro meses, de la residencia de los poderes del Estado. En la ciudad de Texcoco fue dada la primera Constitución del Estado de México, el 14 de febrero de l827. El l4 de octubre de l862, un beneficio muy directo y significativo se desprende de la lucha liberal, El Lic. Benito Juárez declara a favor de Chimalhuacán la propiedad de los terrenos de repartimiento que poseían por adjudicación; pero con restricciones. Ante la imposibilidad, hasta el momento, de conocer el decreto por el que este pueblo se erigió en municipio se ha optado por considerar el año de 1824 como el año de su fundación, debido a un mecanograma consultado en el Archivo General del Estado y que registra las fechas en que se constituyen los municipios de la entidad. En 1875, con territorio de este municipio se da origen a otro con los pueblos de la Magdalena Atlipac, San Sebastián y Tecamachalco. Siendo desconocido, hasta ahora el dato exacto, con territorio chimalhuaquense se crea el municipio de Chicoloapan. El movimiento revolucionario iniciado el 20 de noviembre de 1910 y cuya consolidación se logra en 1920, es vivido por la gente de Chimalhuacán con toda intensidad, no sólo como espectadores sino como protagonistas, ya que muchos de sus hombres se unieron al movimiento revolucionario. Eugenio Alonso Martínez registra: \"€Salieron comisiones a entrevistarse con Emiliano Zapata, mi abuelo Esiquio Martínez Cedillo encabezó una de ellas, fueron a diversas convenciones y el Licenciado Antonio Díaz Soto y Gama les explicaba el Plan de Ayala...\"€ Para l922, se dota al pueblo con terreno ejidal lo que favorece a la economía. De aquí y hasta l949 se aprecia un sensible auge de la agricultura. Para l952, el proceso de desecación del lago llega prácticamente a su fin. Los pozos artesianos bajan su nivel. A partir de este momento la agricultura va disminuyendo paulatinamente, las actividades lacustres son abandonadas. La fuente de trabajo se centra fuera del municipio recayendo gran parte de ésta en la ciudad de México. Actualmente, la principal actividad económica es el comercio. En l963, con territorio de Chimalhuacán se crea el municipio de Nezahualcóyotl, conformado por lo que fueran las llamadas colonias del Ex-vaso de Texcoco. Toponimia, Estado de MéxicoChimalhuacán viene del náhuatl Chimal que es apócope de chimalli, que significa \"€œescudo o rodela\"€; Hua, partícula posesiva y can: \"€œlugar\"€, que en conjunto significa \"€œlugar de escudo o rodela\"€.El nombre del municipio era Chimalhuacán Atenco, mismo que se remonta hacia la llegada de sus fundadores, quienes le llamaban \"€œChimalhuacantoyac\"€. La palabra Atenco, del náhuatl también A:\"€œagua\"€; tentli:\"€œlabio\"€ y co:\"€œlugar\"€ ; significa \"€œa la orilla del agua\"€. Personajes Ilustres, Estado de MéxicoDe la época prehispánica están los señores Huauxomatl, Chalchiutlatonac y Tlatzcantacuhtli, jefes guerreros que dieron vida a este pueblo en 1259, hace ya más de siete siglos.Acxoyatlatoatzin. Señor de Chimalhuacán, en cuya época de gobierno se realizó la conquista española. Evangelizado y convertido a la religión católica recibió el nombre de Pedro Pacheco. Fidel García Peralta. Capitán zapatista, época de la Revolución. Ignacio Jiménez. Alias \"€œEl burrero\"€, coronel revolucionario. Valente Pérez Valverde. Se incorporó desde el principio a la lucha revolucionaria, combatió con los zapatistas en Ozumba, Oaxtepec, en la Malinche, Acambay, el cerro de la Estrella y Xochimilco. Juan Primavera Valverde. Además de luchar en el movimiento revolucionario, fue defensor de la democracia en Chimalhuacán, lo que le costó la vida en l934. De entre los carrancistas se tiene a Aniceto Delgado, de quien se dice que fue Coronel y Epifanio Vázquez, con el grado de capitán primero. Catarino Suárez. Villista, uno de los hombres que entraron a Columbus y que fue hecho prisionero, tras su liberación se reincorporó con Villa. Antonio Castillo \"€œCoyote\"€ (1891-1973). Músico. Brillante director de orquesta. Eugenio Alonso Martínez (l923-l984) Autor del primer libro monográfico acerca de la historia de Chimalhuacán titulado Chimalhuacán, Apuntes Históricos. En l949, escribió el corrido a este mismo pueblo que fue musicalizado por Antonio Castillo, apodado \"€œCoyote\"€. Fue promotor cultural, a él debemos el descubrimiento de la zona arqueológica denominada \"€œLos Pochotes\"€ en 1964, en ese mismo año fundó el primer museo arqueológico y tuvo la satisfacción de habérselo mostrado al poeta Carlos Pellicer. Actualmente ya no se cuenta con ese espacio cultural. Cronología de hechos históricos, Estado de México1529Fundación de Chimalhuacán 1541 Chimalhuacán forma parte de la Triple Alianza, Texcoco, Tenochtitlán, Tacuba. 1563 Se determina que exista un monasterio e iglesia de la orden de los Dominicos. 1579 Se escribe la Historia antigua de Chimalhuacán. 1824 Se considera al Estado de México como integrante de la Nación en Acta Constitutiva de la Nación Mexicana. En este mismo año, el 2 de marzo, se conmemora la fundación del Estado de México y en el mes de octubre la erección del municipio de Chimalhuacán, día movible. Chimalhuacán pasa a formar parte del partido de Texcoco en los aspectos político, rentístico y judicial el 9 de abril. 1849 Escritura de la posesión de las tierras de Chimalhuacán a partir de l570, el 20 de junio. Presentación de la primera cuadrilla de Carnaval. 1858 El Lic. Benito Juárez se pone a salvo pasando por el lago de Texcoco rumbo a la ciudad de México el 11 de enero, se queda en Chimalhuacán hasta el día siguiente. 1875 Se da origen a otro municipio con tierras de Chimalhuacán con los pueblos de la Magdalena Atlipac, San Sebastián y Tecamachalco. 1904 Inauguración del servicio de transporte denominado \"armón\". 1920 Se inicia el servicio de transporte con camiones de pasajeros. 1921 Se dota al pueblo con tierra ejidal y Chimalhuacán da origen al municipio de Chicoloapan (sin fecha). 1930 Se empieza a construir el Palacio municipal. Se funda la escuela primaria particular \"Nezahualcóyotl\". Se estrena, sin terminar, el Palacio Municipal. Medio físico, Estado de MéxicoChimalhuacán está situado a los 98°55\'18\"€™ de longitud mínima y 98°59\'58\"€™ de máxima. Su latitud se ubica a los 19°22\'27\"€™ de mínima y 19°27\'€™48\" €™de máxima. Limita al norte con el municipio de Texcoco; al sur con los municipios de La Paz y Nezahualcóyotl; al oriente con los municipios de Chicoloapan e Ixtapaluca y al poniente con el de Nezahualcóyotl. Su distancia aproximada a la capital del Estado, Toluca, es de 122 kilómetros.Ecosistemas, Estado de MéxicoFloraLa vegetación, aunque no es abundante, está presente con excepción de la parte del ex-lago en donde crece sólo el pasto salado. Los árboles que abundan son el pirúl, eucalipto y sauce, sin olvidar los frutales como el higo, durazno, limón, ciruela y capulín, entre otros. En algunos barrios, como el de Xochiaca, se dan los olivos. Subsisten aún algunos árboles llamados ahuejotes. En la cabecera municipal y en la zona arqueológica, crecen unos arbustos llamados pochotes. Las plantas de maguey y nopal se dan en la mayor parte de este lugar. Fauna De entre las especies que aún se conservan están los conejos silvestres, ardillas, tuzas, ratas, zorrillos, camaleones, lagartijas, sencuates, sapos, chapulines, grillos, cigarras, escarabajos, catarinas, cochinillas, garrapatas, mestizos, hormigas (roja y negra), tarántula, araña capulina, azotador, cienpies, tábano, abispa, luciérnaga, libélula, moscas picadoras, mosca de campo, zancudo, tórtola, calandria, gorrión, colibrí, canario y zopilote. Atractivos culturales y turísticos, Estado de MéxicoExiste una zona arqueológica denominada \"€œLos Pochotes\"€, en donde se encuentran vestigios de nuestras culturas prehispánicas pertenecientes al periodo postclásico mexica. Estas consisten en una pirámide con tres plataformas, un juego de pelota y una serpiente de piedra, entre otros. Dentro de ésta hay un museo en el que se pueden apreciar restos de fauna del pleistoceno, así como otros elementos importantes de nuestra historia.Otros lugares de interés lo constituyen las iglesias como la de Santo Domingo de Guzmán (siglo. XVI), ubicada en la cabecera; la de Nuestra Señora de Guadalupe, en Xochiaca, que tiene una capilla de la época colonial casi desaparecida y una fachada de cantera labrada de la época actual; la capilla del Santo Entierro, (siglo XIX), ubicada a la entrada del panteón municipal. Construida con cantera rosa y aprovechando una cueva natural; Capilla de San Agustín Atlapulco (siglo XVI), en el barrio del mismo nombre. Arquería de la Plaza Cívica en el barrio de San Lorenzo Chimalco, construida con la maestría y exquisitez de los canteros de este municipio. Casco del Rancho, ahora fraccionamiento, \"€œEl Molino\"€ que data de la época colonial. De la época actual se puede admirar el tallado directo en piedra que con maestría realizan los canteros de este lugar, herencia tolteca que se transforma en fuentes, columnas, dinteles, cárcamos y demás producciones ornamentales o utilitarias como son molcajetes y metates hasta grandiosos monumentos realizados en diferentes materiales pétreos como son el recinto, la piedra volcánica, xiluca, basalto, pachuca y otras. También se trabaja el mármol. Los aspectos de preferencia tienen reminiscencias prehispánicas, también gustan de figuras humanas y de animales. El estilo generalizado pertenece al naturalismo figurativo. Las fuentes de cantera hechas aquí adornan varias plazas cívicas y atrios de las iglesias. |
Estado de México |
||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||