| |||||||||||||||||||||||||||
, Estado de MéxicoReseña Histórica, Estado de MéxicoAxapusco fue habitado en el antigüedad por gentes estrechamente ligadas a la cultura de Teotihuacán, que floreció 200 a.C. a 900 d.C. dejando amplia huella en la cultura prehispánica; la extensión de esta cultura abarcaba aproximadamente 22 kilómetros a la redonda, teniendo como núcleo principal las pirámides del sol y la luna, lugar que estaba destinado para los gobernantes o sacerdotes, estimándose que existían unos 125 mil habitantes distribuidos en pueblos aledaños; prueba de ello son la gran cantidad de objetos artesanales de cerámica y piedra (caritas, ídolos, vasijas, etcétera) descubiertos por los campesinos al labrar la tierra, o en pequeños tlateles (montículos de piedra) que hay dentro de la geografía municipal, siendo idénticos a los encontrados dentro del perímetro principal de Teotihuacán.Al decaimiento de la cultura de Teotihuacán, tribus otomíes y Toltecas ocupan Axapusco y dan nombre al vecino municipio de Otumba, al que durante siglos perteneció. En la época de los grandes señoríos, Nezahualcóyotl, Nezahualpilli y por último Ixtlixóchitl dominan los terrenos municipales hasta antes de la llegadas de los españoles. En 1519 los caciques nativos Tlamapanatzin (Axapusco) y Atonaletzin (Tepeyahualco), se reúnen en San Juan de Ulúa con Hernán Cortés, uniéndosele en su lucha para conquistar el territorio descubierto, llevando como prueba de su lealtad varios regalos: pinturas, códices y objetos de orfebrería de sus antepasados. Los frailes franciscanos llegan en 1533 al municipio, y una de sus primeras tareas es la construcción de una capilla en el barrio de Tlamapa, para iniciar la evangelización de Axapusco, sin embargo pronto resultó insuficiente para ello, dándose a la tarea los mismo frailes de trazar una iglesia mayor en la ahora cabecera municipal, para prestar los servicios religiosos como mayor comodidad a la creciente población. A la iglesia se le puso el nombre San Esteban protomártir y fue adornada con una pintura traída de España por Bartolomé de Olmedo, a petición de los indígenas a Hernán Cortés. Es en 1553 cuando es trazada e iniciada su construcción. El 9 de febrero de 1540, Francisco Muñoz por orden de la Audiencia Real de México, encabezada por el licenciado Vasco de Quiroga, el licenciado Alonso Maldonado y Antonio de Mendoza, da posesión perpetua de la vara de gobierno a los caciques Esteban López Tlamapanatzin y Francisco Moctezuma Atonaletzin. En 1603 se hace ordenamiento a todos los pobladores dispersos de la geografía de Axapusco para acatar las ordenes de Baltazar de Aguirre, que son las de establecer una congregación apropiada con núcleos de población cercanos y sin poder dar los servicios de evangelización y comercio, en ese reacomodo quedaron San Felipe Teotitlán, Nopaltepec, Atepoxco, San Francisco Aztacameca, Tlamapa y Axapusco, con un total de 480 y medio tributarios, dependiendo del partido de Otumba. Para los siglos XVII y XVIII, se da el florecimiento de las grandes haciendas pulqueras, generando fuertes construcciones semejantes a las establecidas en territorio español, lo que transforma el paisaje, dando a los conquistadores dinero y a los nativos esclavitud. Durante la guerra de Independencia, se efectuaron algunas escaramuzas dentro del municipio, fortificándose y armándose bien los hacendados para evitar junto con su familiar ser aniquilados, ya que todos eran españoles. El 16 de diciembre de 1825 y por decreto del Congreso del Estado de México, Axapusco aparece como ayuntamiento dependiente de la prefectura de México y con cabecera de partido en Teotihuacán, sin embargo en el listado de 1826 no aparece ya dentro de los municipios que realizaron elecciones y quizás se debió a que no contaba con los 4000 habientes que se necesitaban para ello. Con Sebastián Lerdo de Tejada como presidente de la república en 1873 y siendo gobernador del Estado de México el licenciado Alberto García, la legislatura local erige como municipio a Axapusco y de acuerdo con el censo contaba con 4,252 habitantes, siendo 2,187 hombre y 2,066 mujeres y teniendo como presidente municipal el señor Blas López. Durante la dictadura del general Porfirio Díaz (1887-1910), las haciendas del municipio presentan una bonanza económica y son reconstruidas y hermoseadas gracias a la explotación del maguey del que elaboraban pulque; el maíz, frijol y trigo y haba, representaban otros productos que enriquecían a la región y a eso se debió que por los terrenos municipales se hicieran atravesar la primera línea férrea del país, que unía al puerto de Veracruz con la ciudad de México y así transportan todos los productos obtenidos en las haciendas, se instalaron 2 estaciones una en Ometusco cercana al pueblo de San Miguel Ometusco y La Palma que quedo en los límites territoriales de Nopaltepec y Axapusco, así como la subestación de Xala, cercana al poblado del mismo nombre. Terminada la Revolución, surgen en los pueblos líderes naturales que inician el reparto agrario para sus habitantes, efectuando los terrenos propiedad de los hacendados, fomentando la aparición de más comunidades aledañas a los cascos y tomando las tierras en forma de ejidos, dejando a los dueños sólo el casco y una pequeña porción de tierra. Lo anterior fue motivo de continuas rencillas entre ambos bandos, resolviéndose en tribunales dichos repartos. Estabilizado el sistema político nacional, Axapusco empezó a avanzar sociopolíticamente de manera lenta, debido a que las haciendas entraron en decadencia y la falta de mantos acuíferos evitaron levantar buenas cosechas. A partir de los años 50 y con la aparición del complejo industrial de ciudad Sahagún en el Estado de Hidalgo, muchos axapusquenses son empleados, teniendo avances socioeconómicos significativos los habitante de: Jaltepec, San Antonio Ometusco, Xala, San Miguel Ometusco, Atla y la cabecera municipal. Toponimia, Estado de MéxicoAxapusco viene del idioma náhuatl Axopochco, de atl: agua y xapochtli: agujero cavado exprofeso para almacenar algo; esto es como jagüey, represa o aljibe, por lo que la definición oficial es: \"€œen el aljibe de agua\"€.Personajes Ilustres, Estado de MéxicoGregorio Aguilar y Gómez (1895-1977).Monseñor, nacido en Axapusco, barrio de San Antonio, se educó en la ciudad de México, recibió la ordenación sacerdotal el 3 de abril de 1920 en la basílica de San Juan de Letrán en la ciudad de Roma, Italia; fue nombrado sucesivamente prebendado, canónigo y arcipreste, así como abad de la basílica de Guadalupe en la ciudad de México en 1956. Realizó labor mundial en pro del fervor a la virgen de Guadalupe creando iglesias y capillas en las principales ciudades del orbe, sus restos descansan en las criptas de la basílica de Guadalupe. Matías López Pastén. Profesor, Nacido en Axapusco el día 24 de febrero de 1890 y muere en la ciudad de San Luis Potosí. Estudio en la Escuela Nacional de Maestros, titulándose en 1914; destaco como profesor de matemáticas, en varias escuelas del Distrito Federal y como funcionario de la naciente Secretaría de Educación Pública de 1925 y hasta 1945. Cronología de hechos históricos, Estado de México200 a.C. -900 d.C.Se produce el florecimiento de la gran cultura teotihuacana, perteneciendo la aldeas de Axapusco a ella. 900-1517 Aparecen los grandes señoríos indígenas en la meseta central, entre los que destacan los toltecas y chichimecas, que poblaron áreas circundantes a Axapusco. 1460-1515 Nezahualpilli ocupa el lugar de su padre Nezahualcóyotl en el trono de Texcoco, cuyo reino abarcaba todos los terrenos de Axapusco. 1519 Se presentan ante Hernán Cortés, Tlamapanatzin y Atonaletzin, caciques indígenas de Axapusco y Tepeyahualco, llevándole presentes y ofreciéndole su ayuda en la conquista. 1520 El 7 de julio, en la planicie que une a los municipios de Otumba y Axapusco, se lleva a cabo la \"Batalla de Otumba\", entre los ejércitos de Hernán Cortés y los de la confederación náhuatl. 1603 Se realiza la tercera congregación de pueblos en Axapusco, siendo 16 comunidades con un total de 480 y medio tributarios. 1618 Se reúnen en la iglesia de Tlamapa, varias personas del gobierno español de Otumba, para hacer el deslinde de tierras entre Tepeyahualco y Axapusco. 1761 Se da a conocer un mapa o croquis con todas la comunidades que pertenecen a Otumba, entre ellas Axapusco y sus haciendas. 1774 Es editado por Juan Antonio de Gallareta y Zubiate un reglamento para la administración de Axapusco. 1873 El 1° de enero, entra en servicio el ferrocarril Mexicano, que une al puerto de Veracruz con la ciudad de México, teniendo 2 estaciones y una subestación dentro del territorio de Axapusco, para el traslado de pulque y productos del campo. 1874 Pasa a ser integrante del municipio de Axapusco, el pueblo de San Felipe Zacatepec. 1877 Se incorporan al municipio de Axapusco, los pueblos de Santa María Actípac y las rancherías de Xilotepec y Coayuca. 1895 Es restaurada la hacienda de San Antonio Ometusco. 1913-1915 Es utilizada la estación ferroviaria de Ometusco, como cuartel revolucionario. 1923 Es ocupada por un regimiento militar la escuela primaria de Santo Domingo Aztacameca, siendo presidente municipal José Gómez Morales. 1926 Son cerrados al culto religioso católico todas las iglesias y capillas del municipio. 1962 Son inauguradas por el presidente de la República Adolfo López Mateos las instalaciones del Patronato del Maguey, conocido ahora por Conaza. 1968 Se terminan los trabajos de construcción del palacio municipal, así mismo es demolido completamente el edificio que albergó durante muchos años a las oficinas municipales. 1979 Es inaugurado el primer centro de salud del municipio, instalado dentro del Patronato del Maguey, planta Axapusco. 1988 Se inicia la pavimentación del tramo carretero vecinal de Santo Domingo con Guadalupe Relinas. 1992 Es autorizada por el Gobierno del Estado, la primera escuela preparatoria dentro del municipio, en el pueblo de Santo Domingo Aztacameca. 1995 Es puesta en funcionamiento la casa de la cultura \"Toltecapan\", en la cabecera municipal. Medio físico, Estado de MéxicoEl municipio de Axapusco se localiza en la parte noreste del estado, en las coordenadas 98º47\'50\"€ longitud oeste y 19º43\'10\"€ latitud norte, a una altura de la cabecera municipal sobre el nivel del mar, de 2,350 metros. Limita al norte con el Estado de Hidalgo y el municipio de Nopaltepec; al sur con el municipio de Otumba; al este, con el Estado de Hidalgo y al oeste, con los municipios de Temascalapa y San Martín de las Pirámides. Su distancia aproximada con la capital del estado es de 130 kilómetros.Ecosistemas, Estado de MéxicoFloraLa vegetación es sobre todo de chaparrales y árboles medianos como el pirúl, destacando sobre todo las cactáceas y los magueyes; el área boscosa se encuentra en los terrenos de agostadero del cerro Tepayotl, donde se encuentran pinos, cedro y encinos, en pequeña cantidad, debido a la sobre explotación y al pastoreo intensivo. Fauna La fauna está comprendida por las especies que habitan todo el valle de México y es relativamente escasa; debido a la intensa deforestación y la escasez de mantos acuíferos superficiales, siendo la más abundante: el conejo, liebre, coyote, zorrillo, ardilla, cacomixtle y algunas víboras de cascabel y zencuates. Atractivos culturales y turísticos, Estado de MéxicoUn sitio importante del turismo que visita Axapusco, es la iglesia de San Esteban, localizada en la cabecera municipal, y que fue construida en el siglo XVI por los frailes franciscanos y remode lada a principios de 1990, en ella hay pinturas y lienzos de artistas del siglo XVI, XVII y XVIII, destacando su altar mayor que fue decorado con lámina de oro en el siglo XVIII.Aunque casi desapercibidas, existen 8 cascos de exhaciendas pulqueras, que fueron fundadas por los conquistadores españoles y que tuvieron su mayor auge durante la etapa del Porfirismo en el siglo XIX, observándose su arquitectura muy especial, pero que no ha sido explotado su interés cultural para los visitantes. Poblaciones del Municipio de
|
Estado de México |
||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||