| 
 | |||||||||||||||||||||||||||
| , Estado de MéxicoReseña Histórica, Estado de MéxicoEn abril de 1995 fueron encontrados los restos de un mamut en la colonia Ejidos de San Cristóbal, en Ecatepec de Morelos. El sitio del hallazgo se localiza en la parte en la que se angostaban y unían los antiguos lagos de Xaltocan-Ecatepec con el de Texcoco. La osamenta del mamut, tentativamente se puede fechar en 10,500 años a.C.restos de mamut encontrados en el ejido \'\' san cristóbal ecatepec \' \'. La historia de Ecatepec, anterior a la llegada de los españoles, se encierra en dos explicaciones generales: la primera es que en ese espacio se dieron inmigraciones sucesivas de grupos de otomíes que se fueron asentando ahí. Sin embargo, en esa mezcla de poblados y cultura, dominó la presencia unitaria que cubría todo el valle de México; es decir, la de la cultura tolteca-chichimeca, sintetizada al final con la reestructuración que los aztecas hicieron con ella. La segunda explicación tiene que ver con su situación geográfica, ya que estando ubicado en la entrada del Valle de México, ha constituido desde entonces un punto clave para el control de las rutas comerciales entre las regiones del norte y del propio valle. Por eso, los grupos dominantes de las distintas etapas de la historia precolonial lucharon siempre por dominar su espacio y asentar parte de sus pobladores en este lugar. La pesca, agricultura y cacería constituían la base principal de su economía; además del trabajo en tule, la arcilla y la sal que brotaba del lago. Los tlatoanis (gobernantes) de Ecatepec fueron; el primero Chimalpilli, nieto de Moctezuma Ilhuicamina, instalado en su infancia en 1428; el segundo, Tezozómoc, hijo de Chimalpopoca; el tercero, Matlacohuatl, suegro de Moctezuma II; el cuarto, Chimalpilli II, hijo de Ahuítzol; el quinto y último, Diego Huanitzin, hijo de Tezozómoc, que luchó al lado de Cuauhtémoc contra los españoles hasta la caída del imperio de Tenochtitlán. El afán conquistador de Hernán Cortés por tomar la ciudad de México le llevó a construir en Texcoco trece bergantines o embarcaciones pequeñas con las que emprendió, por el lago, la última embestida contra los aztecas en agosto de 1521. Para hacerlas pasar del lago de Texcoco al de México tuvo que destruir el albarradón que, a solicitud de Moctezuma Ilhuicamina, tlatoani de los mexicas, construyó Nezahualcóyotl de Texcoco; se trataba de una parte de lo que hoy se conoce como el albarradón de Ecatepec. Por su ubicación geográfica como punto de entrada y salida de la ciudad de México hacia zonas estratégicas como Veracruz, vía Otumba o el llamado camino \"€œtierra adentro\"€ hacia Zacatecas, fue una zona de comercio en la que por tierra y agua se veían pasar todo tipo de mercancías. La fundación formal en la época colonial de los pueblos de Ecatepec es el resultado de la congregación política española para ocupar territorios con población indígena. En lo político, Ecatepec constituyó una República de Indios alrededor de 1560, en la que se agruparon varios pueblos de origen prehispánico con linaje tlatoani o señorío y con su territorialidad. De ahí lo problemático de su historia política, pues, en las primeras décadas del siglo XVII se convirtió en alcaldía mayor, desde donde los españoles administraban, también Zumpango y Xalostoc. En 1815 ocurrió un hecho de singular trascendencia e importancia: los realistas hicieron prisioneros al insurgente José María Morelos y Pavón, quien fue juzgado por los tribunales en la ciudad de México y trasladado a Ecatepec, donde fue encarcelado en la casa que servía como garita; el 22 de diciembre de 1815, se cumplió su sentencia, por lo que fue fusilado e inhumado en el atrio de la parroquia. Ecatepec posiblemente se constituyó en municipio conforme a lo marcado por la Constitución de Cádiz; su categoría fue confirmada por el gobierno local cuando nació el Estado de México en 1824 y posteriormente con la Ley del Municipio de febrero de 1825. Durante la Guerra de los Tres Años se presentaron grupos armados en la municipalidad. El 1° de octubre de 1877, la cabecera municipal de Ecatepec fue elevada a la categoría de villa, agregándole el apellido de Morelos, por decreto de la Legislatura del estado de México. La vida diaria de los habitantes de Ecatepec durante las primeras décadas del siglo XX siguió signada por los trabajos relacionados con el desagüe de la ciudad de México, de sus tierras familiares como campesinos y naturalmente como peones en las haciendas comarcanas, cuya extensión territorial siguió creciendo en detrimento de los lugareños, sobre todo después de las leyes de desamortización y durante el Porfiriato. La agitación política del país rompía constantemente con la cotidianidad. Las pugnas constantes entre liberales y conservadores, la promulgación permanente de leyes y constituciones, las invasiones extranjeras, el proyecto modernizador del Porfiriato y la Revolución de 1910 afectaron seriamente la vida del lugar. En esta región no hubo ningún hecho de armas que se tuviera que narrar, ni siquiera una escaramuza. En cambio, los nativos del municipio fueron combatientes desde 1910, hasta que terminó el movimiento en 1917. En la década de los cuarenta se inicia la industrialización de la entidad, instalándose en Ecatepec de Morelos varias industrias. Comienza así un movimiento y una etapa que tendría una importancia trascendental para el municipio como para el propio estado. El 1° de diciembre de 1980 la Legislatura local aprobó el decreto 296, por medio del cual se eleva a la categoría política de ciudad a la villa conocida con el nombre de Ecatepec de Morelos, perteneciendo al municipio de Ecatepec, México. Toponimia, Estado de MéxicoSegún los maestros Robelo, Olaguibel y Peñafiel la palabra Ecatepec procede del náhuatl, ya que Echeca-tepec significa \"€œEn el cerro del viento o del aire\"€, y en consecuencia \"€œEn el cerro consagrado a Ehécatl\"€ tendríamos que su significado más preciso es: \"€œDios del aire\"€.Personajes Ilustres, Estado de MéxicoJosé Inés Hernández Díaz.Combatió en la guerra de Reforma en 1862; obtuvo el grado de general del Ejército Mexicano. José Severiano Reyes. Maestro autodidacto de 1908 a 1970; impartió su acervo intelectual y cultural en Tulpetlac, Ecatepec y Coacalco. Bonifacio Reyes. Sacerdote de 1882 a 1895. Pilar Hernández. Maestra de 1915 a 1960; alumna del maestro José Severiano Reyes. Luz Reyes Romero. Maestra de 1915 a 1932; dio clases particulares a párvulos, hasta el cuarto grado cuando no había escuela oficial. Rafael Ramírez. Precursor de la implantación de las escuelas rurales en la República. Jesús Rivas Colín. Artista egresado de la Academia de San Carlos, ha destacado por sus obras pictóricas. Manuel Bueno Herrera. Pintor; plasmó en un mural del Colegio Guadalupe de Tulpetlac una semblanza de la evolución cultural de la comunidad. José Llanos López. Llegó a obtener el grado de teniente coronel del Ejército Mexicano en el movimiento armado de 1910. Agustín Hernández Cedillo. Deportista ejemplar y entusiasta colaborador en el equipo de trabajo de Leonardo Muñoz López. Ernesto Oliva Roldán. También formó parte del equipo de Leonardo Muñoz López.; coadyuvó a la construcción de la escuela \"€œRafael Ramírez\"€ y el jardín de niños \"€œRaquel Medina Vargas\"€. Isidro Rivero, político. Fue presidente municipal y diputado local de 1930 a 1960. Guillermo Rodríguez Caballero. Fue presidente municipal en tres ocasiones y diputado local. Vicente Coss Ramírez. Construyó escuelas, drenaje y el servicio de agua potable en Ciudad Cuauhtémoc, el mercado y el Centro de Rehabilitación Social. Ocupó el cargo de presidente municipal en dos administraciones y fue diputado local en la década de los ochenta. Cronología de hechos históricos, Estado de México1165Llegaron a Ecatepec los futuros pobladores de Tenochtitlán. 1320 Ecatepec fue integrado al imperio Azteca. 1567 Llegaron a Ecatepec los frailes franciscanos y agustinos con el fin de evangelizar a los pobladores. 1815 El 22 de diciembre, es fusilado el general don José María Morelos y Pavón en la población de San Cristóbal Ecatepec. 1824 El 6 de agosto, el Congreso Constituyente del Estado de México expidió la ley en que se designaba a Ecatepec como distrito Judicial. 1877 El 1° de octubre, la Legislatura del Estado de México decretó que el pueblo de Ecatepec se elevara a la categoría de Villa con el apellido de Morelos. 1974 El 10 de mayo, se inauguró la carretera denominada \"Vía Morelos\". 1980 A partir de esta fecha se eleva a categoría de ciudad la Villa conocida con el nombre de Ecatepec de Morelos. Medio físico, Estado de MéxicoGeográficamente se encuentra referido a los paralelos 19º19\'24\"€ latitud norte y a los 19º19\'49\"€ longitud oeste del meridiano de Greenwich y una altitud de 2,200 a 2,600 msnm(msnm: metros sobre el nivel del mar).Sus linderos actuales son los siguientes: al norte con el municipio de Tecámac; al sur con el municipio de Nezahualcóyotl y el Distrito Federal; al oriente con los municipios de Acolman y Atenco; mientras que al poniente colinda con Tlalnepantla y el Distrito Federal. Ecosistemas, Estado de MéxicoFloraLa flora en el municipio ha sufrido una transformación importante, debido al crecimiento urbano; en las sierras hay: pino, encino, cedro blanco, oyamel y zacatona; en los valles: pastizales, vara dulce, nopal, damiana y ocotillo. Asimismo en la Depresión del Balsas: uña de gato, huisache, cacahuate, sotol, copal y guajes. Se pueden encontrar también: cedro, pirul, mezohuite, magueyes, encinos, zacate, pastos, eucaliptos, tepozán, cactáceas, nopales, xoconostle, orégano, abrojo, biznaja, verdolaga, siempreviva, hierba del golpe, mazorquilla, flor de indio, berro, cordoncillo, capulincillo, garambullo, tejocote, retana, raíz de víbora, tronadora, trébol, dama, pata de león, etc. La flora cultivada está constituida por hortalizas, maíz, haba, papa, frijol y ornamentales. Fauna La fauna puede considerarse también como parte del medio ambiente que se ha transformado, así tenemos las siguientes especies domésticas: gallina, gallo, guajolote, caballo, burro, mula, macho, vaca, perro, cabra y cerdo. Especies silvestres: puerco espín, gato montés, coyote, techalote, cacomiztle, zorra, zorrillo, rata, ardilla, gavilán, zopilote, gaviota, pirunero, colibrí, tórtola, cuervo, codorniz, tecolote, lechuza, zenzontle, gorrión, tordo, pato, chichicuilote, garza; tuza, ratón de campo, hormiga, mosco de agua, poshi, gusano de agua, acocil, juil, lagartija, alacrán araña, mosco, mosca, chapulín, pinacate, tábano, avispa, jicote, abeja, mariposa, murciélago, mestizo, sapo, rana, ajolote, charal, cucaracha, cochinilla, tijerilla, tlachalote, culebra de agua, coquita, pájaro carpintero, liebre; víbora de cascabel, sincuate alicante, chirrionera, pisocuate, escorpión, camaleón, ciempiés, gusano de maguey blanco y rojo, lombriz, caracol, tlaconete, jicotea; piojo, pulga, tlalaje, tenia, amiba, ascari, garrapata y sanguijuela. Atractivos culturales y turísticos, Estado de MéxicoMonumentos HistóricosEn 1933 se declaran como Monumentos Históricos Nacionales la Casa de Morelos, la Capilla de San Juan, el Parque Histórico en formación, las compuertas y el Puente Colonial, al igual que el dique y los restos del camino México-Veracruz. Poblaciones del Municipio de
 | Estado de México | ||||||||||||||||||||||||||
| 
 | |||||||||||||||||||||||||||