, Estado de México

Reseña Histórica

, Estado de México

Dos rocas están improntas, con las huellas del hombre prehistórico de La Marquesa. La impronta de una mano derecha de 19 cm de longitud, con los dedos abiertos y en otra, la cara superior la planta de un pie del mismo lado con una longitud de 30 cm; tan antiguas como las de Amanalco de Becerra, las de Nanchititla, en Temascaltepec, las de Joquicingo, Estado de México.

Tribus nómadas otomíes nombran N\'€™dotí (\"€œdonde hay un pozo\"€) a Ocoyoacac.

650 d.C.- Primeros pobladores otomíes y matlatzincas se asentaron en Tlalcozpan (sobre la tierra amarilla) y reciben la influencia cultural de los teotihuacanos.

1350.- Desapareció Tlalcozpan (centro ceremonial y habitacional de Ocoyoacac)

1476.- Durante el dominio azteca Axayácatl, apoyado con el ejército de \"€œLa triple alianza\"€ inició la conquista de los pueblos del Matlatzinco y sometió a los pueblos de Atlapulco, Xalatlaco, Tepexoyuca y Ocoyoacac. Antes de cruzar el gran río del Matlaltzinco tuvo efecto la batalla de Coapanoaya. Axayácatl nombró al pueblo: Ocoyacac \"€œDonde principian los ocotes\"€, mismo que quedó como tributario de Tlacopan.

1480.- Dos hijos de Axayácatl se fueron a vivir a Atlapulco.

1521.- Segunda quincena de julio, Chimaltécatl, el cacique de Ocoyoacac se coligó a Hernán Cortés para efectuar la Conquista del Valle del Matlatzinco. Por esos servicios el conquistador lo nombró primer gobernador y fundador de Ocoyoacac.

1532.- En los llanos de Salazar, Juana de Zúñiga, fundó la hacienda ganadera de Las Cruces o La Marquesa.

1534.- Febrero 19, fueron agregados a Ocoyoacac los barrios de San Miguel, Santa María, Santiaguito y Cholula.

1535.- El virrey Antonio de Mendoza, por sugerencia de fray Juan de Zumárraga, dispensó del tributo por término de dos años mientras concluían el templo.
En la época colonial, Ocoyoacac fue agregado a la alcaldía mayor de Metepec.
1960.- El virrey Luis de Velasco, hijo, dió posesión legal de sus tierras a Atlapulco.

1960.- Chimaltécatl, dirigido por el clero secular, terminó la fábrica del templo de Ocoyoacac dedicado al culto de San Martín Obispo.

1563.- Catalina Zárate fue nombrada encomendera de Atlapulco.

1566.- Diego Marina de Chávez construyó la hacienda de Jajalpa; el 14 de octubre, en Chapultepec, Chimaltécatl recibió del virrey Luis de Velasco el señorío de las tierras de Ocoyoacac.

1576.- El virrey de Velasco entregó a Chimaltécatl los títulos primordiales de Ocoyacac.

1603.- Fueron congregados a la cabecera de Ocoyoacac los pueblos de Coapanoaya y Tepexoyuca.

1613.- Isabel Moctezuma Tecuichpo (hija de Moctezuma Xocoyótzin), fue nombrada primera encomendera de Ocoyoacac.

1656.- Juan Ontiveros Nava construyó la hacienda de Texcalpa.

1703.- Se incendió el templo de San Martín Obispo.

1720.- Se realizaron algunas reparaciones al templo. En 1750, se demolió y construyó ahí el actual templo parroquial, en estilo neoclásico.

1793-95.- El ingeniero militar Manuel Agustín Mascaró construyó el camino México-Toluca.

1795.- El escultor Manuel Tolsá y Sarrión diseñó el obelisco del monte de Las Cruces, que sería colocado para decorar el camino.

1810.- Octubre 30, en los terrenos de La Marquesa (frente a la fábrica de aguardiente) tuvo efecto de la gloriosa batalla insurgente del monte de Las Cruces entre Miguel Hidalgo y español Torcuato Trujillo.

1820.- El subdelegado de nombramiento real José Ignacio de La Vega verificó la Erección municipal de Ocoyoacac, con leyes españolas, siendo el primer alcalde Cristóbal Navor (Sic).

1826.- Enero 1°, erección municipal constitucional de Ocoyoacac, con leyes de la República Mexicana (fecha que se debe conmemorar).

1847.- Ocoyoaquenses combaten durante la intervención norteamericana en Tacubaya.

1850-60.- En La Marquesa funcionó la primera fábrica de vidrio soplado comercial de América y le producía envase de cristal a la cervecería de Toluca y la refresquera toluqueña del Sidral Mundet.

1852.- El Círculo Patriótico mandó construir el obelisco del monte de Las Cruces para rendir homenaje a Miguel Hidalgo y Costilla.

1857.- Recibió el pueblo de Coapanoaya posesión judicial de los terrenos que disfrutaba el pueblo de San Miguel Ameyalco.

1859.- José María González construyó el primer palacio municipal.

1861.- Abril, en la hacienda de Jajalpa combatieron las fuerzas del gobierno al mando del coronel Laureano Valdés, contra los reaccionarios al mando de Ignacio Buitrón e incendiaron la fábrica de aguardiente.

Los días 15 y 23 de junio fueron inmolados los generales Santos Degollado y Leandro Valle en los llanos de La Marquesa y en Las Cruces, respectivamente.

1863.- La epizootia atacó a todos los animales de Ocoyoacac. Se perdieron más de mil cabezas de ganado vacuno, caballar y asnal.

1868.- El presidente Porfirio Díaz Ortega ordenó a Esteban Cházari fundara la primera pesquería nacional en Chimaliapan (la más importante del país).

1868.- Ocoyoacac pasó a formar parte del distrito de Lerma.

1869.- Agosto 2, Ocoyoacac se inundó por las aguas de su río, se perdieron dos vidas humanas.

1882.- Mayo 5, se inauguró la vía férrea y estaciones de Jajalpa y Maclovio Herrera, pasó el primer ferrocarril con pasajeros por Ocoyoacac.

1888.- El Ministerio de Fomento donó a este ayuntamiento el puente de fierro de La Aguilita (con estructura de la Torre Eiffel de París).

1889.- Junio 15, hubo otra inundación mucho más grande que la anterior, no ocasionó víctimas, pero sí pérdidas materiales por más de diez mil pesos.

1910-1915.- El municipio se identificó con el movimiento zapatista, con cuartel y destacamentos de soldados en Los Chirinos, Río Hondito, Atlapulco, La Marquesa y Las Cruces.

1915.- Noviembre 26, los generales zapatistas Lucio Blanco y Miguel Martínez Carmona incendiaron y desaparecieron la hacienda de La Marquesa.

1936.- El presidente Lázaro Cárdenas decretó a las tierras de La Marquesa como parque nacional Miguel Hidalgo y Costilla, se iniciaron las obras de construcción de El Zarco.

1963.- Julio 11, el presidente López Mateos decretó la creación del Centro Nuclear de Salazar.

1973.- El alcalde Maximino Contreras Reyes construyó el palacio municipal actual.

1977.- El gobernador Jorge Jiménez Cantú inauguró el monumento a Degollado y Leandro Valle.

1979.- Octubre 30, El presidente José López Portillo develó los monumentos ecuestres de La Marquesa.

1980.- Octubre 30, el presidente José López Portillo inauguró en Río Hondito, el monumento al Caminero.

1982.- Septiembre 15, el presidente municipal y su ayuntamiento develaron la placa alusiva a la celebración del 450 aniversario de la fundación de La Marquesa, se realizaron importantes eventos culturales y de esparcimiento.

1982.- Octubre 30, surgió el Caso Ocoyoacac, movimiento político-agrario ocasionado por los intentos de expropiación promovidos por el estado, los problemas por límites territoriales y el retardo en la ejecución de resoluciones presidenciales. La recuperación de tierras a los movilizados y las invasiones de las tierras con problemas lacerantes que siempre tuvieron en tensión y zozobra a los ocoyoaquenses.

Estos movimientos reaccionarios culminaron en 1995 con el respeto a las tierras ejidales de La Campana y la creación de la escuela primaria Miguel Hidalgo.

1995.- Septiembre 29, para evitar los conflictos agrarios entre los colonos de La Marquesa y San Jerónimo Acazulco, el presidente Carlos Salinas de Gortari, decretó la regularización de la tenencia de la tierra en la colonia de La Marquesa, pero hasta la fecha no se ha ejecutado la resolución presidencial y el problema agrario prevalece.

1998.- El crecimiento de la mancha urbana de la gran metrópoli de México amenazaba con invadir la zona boscosa del Desierto de los Leones y La Marquesa. El programa se denomina \"€œEstrategia Horizonte Central\"€ contempla más allá de los llanos de Salazar, el Portezuelo y Río Hondito. Otra acción frustrada del plan urbanizador fue el denominado \"€œInmobiliaria Reforma La Marquesa\"€, que por la resistencia de los vecinos no se ha realizado. Los pueblos del Valle de Toluca-Lerma, entre ellos Ocoyoacac, forman parte del proyecto \"€œPlan de Desarrollo Urbano\"€, en \"€œCentros Estratégicos de Población\"€ o \"€œCiudades Retén\"€.

1998.- Julio 31, inicia el conflicto entre 150 comuneros de Acazulco contra un número similar de comuneros de Atlapulco por la posesión de mil cien hectáreas que pertenecieron a la hacienda de La Marquesa.

Toponimia

, Estado de México

Los otomíes denominaban en su dialecto al sitio de su asentamiento: N\' dotí, \"€œlugar donde hay un pozo\"€, los náhuas denominaban al sitio Tlalcozpan: \"€œsobre la tierra amarilla\"€; a la llegada de los españoles la palabra fue modificada por Tlascopa, corrupción de la original.

Durante la conquista del Valle del Matlatzinco por el tlatoani tenochca Axayácatl, denominó al sitio Ocoyacac, de la raíz ocotl: \"€œocote\"€; yacatl: \"€œprincipio, punta o nariz\"€ y c, corrupción de co: \"€œlugar\"€.

Ocoyacac, nombre náhuatl que significa \"€œen la nariz del ocoquahuitl u ococuahuitl\"€, o simplemente \"€œen la nariz del ocotal\"€; ocotl significa \"€œtea, raja o astilla de pino y ocote para alumbrar la noche\"€; yácatl: \"€œnariz\"€ y co: \"€œen\"€. \"€œDonde principian los ocotes o pinos\"€ (Gutiérrez Arzaluz).

A través del tiempo el nombre correcto Ocoyacac quedó escrito en los primeros documentos novohispanos: Títulos Primordiales de San Martín Ocoyacac (1521), Códice de San Martín Techialoyan (1534), que incluye al Códice de San Martín Ocoyacac y también en el Libro de Tierras de Seller. Existe una lámina a colores en papel grueso de maguey de 25 x 30 cm, hecho por mexicanos y que está integrado al Códice García Granados; la lámina N°10 del Códice Mendoza (1535-1550), que abarca el período de 1325 a 1521. Al Códice Osuna también se encuentran dos pueblos de Ocoyacac: Atlauhpolco (Atlapulco) y Quauhpanoayan (Cuapanoaya).

Todos los documentos se refieren al pueblo prehispánico de Ocoyacac, que se localizaba en una saliente del monte boscoso del paraje de Zacaxitlatzco, \"€œdonde se acumula el zacate\"€, o \"€œdonde se hacen mogotes de zacate\"€, en la meseta de Tlaxomulco, \"€œdonde la tierra hace un recodo\"€.

Después de la conquista española del Valle del Matlatzinco, Hernán Cortés nombró a su coligado, el cacique de Ocoyacac, con el nombre de Martín Chimaltécatl y le dio el título de gobernador y fundador de su pueblo, con la responsabilidad de construir un templo en honor de San Martín Obispo y nombró al pueblo recién fundado: San Martín Ocoyacac.

Durante la evangelización, el nombre del pueblo Ocoyacac, por corrupción, se convirtió en San Martín Ocoyoacac. Así Ocoyoacac, es el nombre que ostenta la municipalidad y que se emplea en esta síntesis monográfica.

Personajes Ilustres

, Estado de México

Ernesto Ordoñez Colón.
Escritor, periodista y cuentista ocoyoaquense (1915-¿?). Miembro del grupo Letras del Estado de México, escribió para Revista de Revistas y México al Día, de la ciudad de México, fue jefe de redacción de los periódicos El Demócrata y El Estudiante; obtuvo el primer lugar de los Juegos Florales del Estado de México (1944); dos áccesits al primero en el concurso del Cuento de Navidad de la UNAM (1941 y 1943); mención honorífica en la II Feria del Libro de la ciudad de México.

Adolfo Villa González.
Escultor, políglota y catedrático universitario. Nació en Atlapulco el 21 de septiembre de 1921, murió en Toluca el 24 de junio de 1986. Sus principales obras son: el Cristo y los 12 apóstoles del templo de la Purísima Concepción (Monterrey, NL), bustos de Isidro Fabela, la estatua monumental de Adolfo López Mateos (cerro de Coatepec de Toluca), el Cristo de la basílica de la Natividad (Israel), escultura del guerrero Lagartija Negra del Centro Ceremonial Otomí (Temoaya, Méx.), los topónimos de los pueblos de Toluca, Cristo de la sala Capitular de la Catedral de Cuernavaca, Mor. Las escuelas preparatoria de Ocoyoacac y primaria de Santa María Jajalpa, Tenango del Valle, Méx. llevan su nombre.

Eduardo González Y Pichardo.
Político ocoyoaquense. Nació en 1868 y murió en la ciudad de México en 1935. Fungió varias ocasiones como presidente municipal de la ciudad de Toluca. Entre sus obras más importantes destaca la terminación de los portales de Toluca, que son los más grandes en extensión en nuestro país.

Juan Gutiérrez González.
Político que duplicó el territorio municipal. Nació en La Marquesa el 16 de mayo de 1907 y murió el 3 de septiembre de 1976. Gestionó el decreto N° 76 de la LI Legislatura estatal de fecha 22 de diciembre de 1962, para incrementar a 134,709 km2 el territorio municipal de Ocoyoacac (que en 1960 era de 71.21 km2) agregando: El Peñón, La Escondida, El Portezuelo, La Marquesa y El Zarco, los cuales se segregan del municipio de Lerma. Fundó la escuela primaria Miguel Rebolledo. Otras obras fueron: las escuelas de San José El Llanito, San Miguel Ameyalco, La Cañada de Alférez, Santa María y San Mateo Atarasquillo, Santiago Analco, San Nicolás Peralta, Xochicuautla, Huitzizilapan, Tultepec y Lerma. Introdujo la energía eléctrica a Amomolulco, la zona norte de Lerma; las Colonias Juárez, Ortíz Rubio, Río Hondito, El Peñón, La Escondida, Salazar y su tierra Natal, en esta última también el agua potable.

Desempeñó varios puestos de elección popular: comisario, presidente de la Junta de Mejoramiento Moral, Cívico y Material, juez conciliador primero (1939-1940), presidente municipal de Lerma (1958-1960).

Guadalupe García Serrano.
Médico del Cañonero Bravo de la Armada de México. (Nació el 27 de diciembre de 1894 y murió el 12 de diciembre de 1982). Médico militar por la escuela Médico Militar de la Secretaría de Guerra y Marina. Se desempeñó como capitán primero del 10° regimiento de caballería en Orizaba, Veracruz. Médico militar mayor de la Marina Mexicana en el buque Agua Prieta y en el acorazado Nicolás Bravo(1924-1928); fue transferido al Pacífico, participó en acciones militares en Guaymas, Sonora logrando el grado de teniente coronel.

Luis Camarena González.
Profesor y taxidermista destacado. Nació en Ocoyoacac, el 10 de agosto de 1897, y murió en Toluca el 18 de octubre de 1985. En 1913, problemas políticos lo obligaron a enrolarse en las filas del ejército federal de Victoriano Huerta, donde obtuvo el grado de sargento 2° y posteriormente el de sargento de infantería, en la brigada Dionisio de Triana. Después de tres años le otorgaron el grado de capitán segundo habilitado, grado con el que se retiró a la vida privada para poder concluir la educación primaria superior y como técnico naturista, entomólogo y museógrafo.

Por la falta de maestros rurales de educación primaria fue implementado como profesor. Fundó la escuela Martín Chimaltécatl de la colonia Ortíz Rubio de Ocoyoacac, laboró como profesor rural durante 30 años. Coleccionó más de 20 mil mariposas, insectos y animales, llegó a tener tantos que un área de su casa la convirtió en museo. El ayuntamiento 1982-1984 lo nombró hijo predilecto de Ocoyoacac.

Benigno Bobadilla.
Abnegado profesor. Dió su vida por la educación de Ocoyoacac, fue maestro de tres generaciones.

Remedios Colón.
Abnegada maestra que destacó en Toluca.

Juan del Prado Ríos Pintor.
Escultor y benefactor. Destacó en el arte religioso y arquitectónico y siempre ayudó a los más necesitados de Tepexoyuca.

Cronología de hechos históricos

, Estado de México

1350
Desapareció Tlalcozpan (centro ceremonial de Ocoyoacac).
1476
Dominio azteca Axayácatl, dio el nombre de Ocoyoacac.
1480
Dos hijos de Axayácatl se fueron a vivir a Atlapulco.
1521
Julio, Chimaltécatl, funda Ocoyoacac.
Fray Pedro de Jesús hizo la traza del pueblo de Ocoyoacac.
1532
Juana de Zúñiga, fundó la hacienda de Las Cruces o La Marquesa
1535
El virrey Antonio de Mendoza supervisa el templo de Ocoyoacac.
Ocoyoacac fue agregado a la alcaldía mayor de Metepec.
1559
El virrey Luis de Velasco, dio posesión de sus tierras a Atlapulco.
1560
El clero secular evangeliza a Ocoyoacac.
Chimaltécatl, terminó la fábrica del templo de Ocoyoacac.
1563
Catalina Zárate fue nombrada encomendera de Atlapulco.
1566
Diego Marina de Chávez construyó la hacienda de Jajalpa.
Chimaltécatl recibió de Luis de Velasco la posesión de las tierras.
1576
El virrey de Velasco entregó a Chimaltécatl los títulos primordiales.
1603
Se congregan a Ocoyoacac: Coapanoaya y Tepexoyuca.
Juan Cano construyó la hacienda de Texcaltenco.
1613
Isabel Moctezuma fue nombrada encomendera de Ocoyoacac.
1656
Juan Ontiveros Nava construyó la hacienda de Texcalpa.
1703
Se incendió el templo de San Martín Obispo.
1750
Se construyó el actual templo parroquial, en estilo neoclásico.
1793-1795
Manuel Agustín Mascaró construyó el camino México-Toluca.
1795
El escultor Manuel Tolsá diseñó el obelisco del monte de Las Cruces.
1810-1830
Hidalgo combate a Trujillo en el Monte de Las Cruces.
1820
Se erige Ocoyoacac como ayuntamiento español.
1826
Erección municipal de Ocoyoacac con leyes mexicanas.
1847
Ocoyoaquenses combaten durante la intervención norteamericana.
1850-1860
En La Marquesa funcionó la primera fábrica de vidrio soplado.
1852
El Círculo Patriótico construyó el obelisco del monte de Las Cruces.
1859
José María González construyó el primer palacio municipal.
1861
En Jajalpa combatieron Laureano Valdés Ignacio Buitrón.
En La Cima fue fusilado Santos Degollado.
Frente al obelisco de Hidalgo fue fusilado Leandro Valle.
1863
La epizootia atacó a todos los animales de Ocoyoacac.
1868
Esteban Cházari fundara la Pesquería Nacional en Chimaliapan.
1868
Ocoyoacac pasó a formar parte del distrito de Lerma.
1869
Ocoyoacac se inundó por las aguas de su río.
1882
Pasó el primer ferrocarril con pasajeros por Ocoyoacac.
1888
El Ministerio de Fomento donó a Ocoyoacac el Puente de Fierro.
1889
Otra inundación mayor siniestro a Ocoyoacac.
1910-1915
Cuarteles zapatistas en La Marquesa, Atlapulco y Río Hondito.
1915
Zapatistas incendiaron la hacienda de La Marquesa.
1936
Las tierras de La Marquesa se convierten en Parque Nacional.
1963
López Mateos decretó la creación del Centro Nuclear.
1977
Inauguración del monumento a Degollado y Leandro Valle.
1979
Inauguración de los monumentos ecuestres.
1980
Inauguración del monumento al Caminero.
1982
Cumple 450 años de fundada La Marquesa.
Surgió el Caso Ocoyoacac, movimiento político-agrario.
1984
Se inaugura el Paseo Tolocan Lerma-La Marquesa.
1993
Tuvo efecto el movimiento político-electoral el Círculo Blanco.
1995
Se decretó la regularización la tierra de La Marquesa.
1998
Comuneros de Coapanoaya impiden creación de fraccionamientos.
Litigio armado entre Acazulco y Atlapulco por tierras.
Riña entre Almaya y Atlapulco, por manantiales de agua.
1999
Transportistas protestan por el pago del peaje de la autopista México-Toluca (la más cara del mundo).

Medio físico

, Estado de México

La municipalidad ostenta el nombre de Ocoyoacac y está enclavada en el Valle de Toluca, entre las ciudades de México y Toluca.

Las coordenadas extremas de la municipalidad son: Longitud norte: del Paralelo 19°12\'18\"€, al Paralelo 19°18\'35\"€. Longitud oeste del Meridiano de Greenwich: del Meridiano 99°19\'06\"€, al Meridiano 99°31\'€™15\"€.

Es uno de los 122 municipios del Estado de México y pertenece al distrito judicial y rentístico de Lerma.

La cabecera municipal, denominada también Ocoyoacac, se encuentra ubicada a 48 km, de la ciudad de México y a 18 km de la capital del Estado de México.

Ocoyoacac limita al norte con los municipios de Lerma y Huixquilucan; al sur con los de Jalatlaco, Capulhuac y Tianguistenco; al este con el Distrito Federal y al oeste con el distrito de Lerma, los municipios de San Mateo Atenco y Metepec.

La cabecera está ubicada a 2,800 msnm(msnm. metros sobre el nivel del mar), pero en el territorio se alcanzan alturas hasta de 3,850 msnm; la colonia más alta del país es La Marquesa, con 3,100 msnm.

Ecosistemas

, Estado de México

Flora

El parque nacional Miguel Hidalgo o La Marquesa, es una de las más importantes áreas ecológicas protegidas con cerca de mil hectáreas.

Entre los frutales predominan el manzano, pera, ciruela, ciruelo, capulín, chabacano, durazno y tejocote. Entre las plantas agrícolas predomina el maíz, haba, papa, hortalizas, gramíneas, avena y forrajes. En los bosques las pináceas y coníferas, abetos, oyameles, abies religiosa, pinos como el moctezuma y el teocote; el encino, huejote y el cedro. Entre las plantas de ornato hay aproximadamente doscientas especies todas de clima templado subhúmedo.

Fauna

La fauna silvestre es muy variada, sobre todo en las zonas montañosas: el venado cola blanca, el cuernicabro, gato montés, tigrillo, coyote, armadillo, teporingo, conejo y liebre, comadreja, tuza, murciélago, rata, ardilla, tejón, cacomixtle, tlacuache, armadillo y zorrillo. La víbora de cascabel, camaleón, escorpión, lagarto y lagartija. Gavilán, gavilancillo, codorniz, correcaminos, paloma silvestre, búho y múltiples aves canoras.

Atractivos culturales y turísticos

, Estado de México

Entre la arquitectura civil destacan: el puente de cantería de Río Hondito (1793).

El acueducto de Río Hondito (1883), el acueducto de la Hacienda de Jajalpa (1566), la casa de Martín Chimaltécatl (1521), la Fuente China y el acueducto de El Zarco (1943), el arco de entrada al Estado de México (1942), el panteón del barrio de San Miguel (siglos XIX o XX), la ex-hacienda Villa Verde y el rancho La Perea (siglo XIX), la casa del padre Piedra (siglos XIX o XX), el puente de fierro la Aguilita (1889), el panteón municipal (1898), las estaciones del ferrocarril Jajalpa y Maclovio Herrera (1882), el puente acueducto del monte de Las Cruces (1795), el puente colonial de La Marquesa (1795) y las Haciendas de Jajalpa y Texcalpa (1566).

Entre la arquitectura religiosa: el templo parroquial (1750), la capilla de San Juan Bautista (siglo XVI), la capilla de Santiago Apóstol (siglo XVI), templo de San Miguel Arcángel y capilla del Calvario (1560), templo de San Pedro (siglo XVI), capilla de la virgen de Guadalupe (1566), templo de San Pedro y San Pablo (siglo XVII), templo de San Jerónimo (siglo XVIII), ermita de la virgen de Guadalupe (siglo XVIII), capilla de San Antonio (siglo XIX) el templo de la virgen de la Asunción y capilla de la virgen de Guadalupe (siglo XX).

Monumentos y estatuaria: el obelisco del monte de Las Cruces, el monumento a Santos Degollado y Leandro Valle, el monumento al Caminero, los monumentos ecuestres de La Marquesa y las Estelas de la Ruta de Hidalgo: Ocoyoacac, Salazar y la Marquesa.

Poblaciones del Municipio de

Estado de México

Lo Mejor de México en Video. Todos los Derechos Reservados 2005 - 2025