, Sinaloa

Reseña Histórica

, Sinaloa

Antecedentes prehispánicos.

A la llegada de Don Nuño Beltrán de Guzmán a Sinaloa eran varias las tribus indígenas que habitaban nuestro estado: zuaques, ocoronis, tehuecos, tahues, totorames, xiximes y acaxes entre otros, no menos importantes.

La presencia del hombre primitivo se manifiesta en el cerro de Los Monos y en La Petaca, donde las pinturas rupestres representan los objetos de su ambiente. En este municipio hay abundancia de petroglifos.

En lo que respecta a nuestro municipio la influencia de los totorames fue extraordinaria, habitaban la región del Río Piaxtla hasta Nayarit, considerándose la capital de éste como reino de Chiametla. Así mismo pero en menor grado, otras tribus muy aguerridas conocidas como xiximes y acaxes habitaban las inmediaciones de la sierra entre Sinaloa y Durango.

Por aquel tiempo la tribu de los totorames se dedicaban a construir ídolos de barro y construían sus chozas de lodo y vara en las faldas de los cerros, en las orillas de los arroyos o en las cumbres de las cordilleras. Tuvieron un asentamiento llamado Amololoa que en la lengua pinut significa \"€œtierra de víboras\"€, encontrando en la actualidad restos de su gran cultura. Podemos localizar también su huella en grandes piedras labradas que se pueden observar en los márgenes de arroyo del Zapotillo.

Los totorames, que se dedicaban al cultivo del maíz, frijol, maguey, etc., vivían en constante lucha contra los xiximes y acaxes, que bajaban de la sierra a quitarles sus cosechas; este reino, el de los totorames, se vio opacado con el paso de las caballerías de Don Nuño Beltrán de Guzmán.

Fundación y Hechos Históricos.

La fundación de esta cabecera municipal data del año 1565 con el nombre de \"€œSan Sebastián\"€, por el Capitán Francisco de Ibarra, llamado \"€œel Fénix de los Conquistadores\"€ quien venía de fundar Durango y Nombre de Dios, ya en su carácter de gobernador de la Nueva Vizcaya.

Francisco de Ibarra está reconocido por la historia como el primer minero a gran escala de Sinaloa por los descubrimientos, fundaciones y explotaciones de ricas minas de oro y plata; este intrépido conquistador muere en el Mineral de Pánuco el día 17 de agosto de 1575.

Corría el año de 1616 y los indígenas que habían estado diseminados pertenecientes principalmente a los tepehuanes se levantan en armas en contra de la Corona Española, destruyendo las famosas y organizadas industrias mineras de Copala. Años después se instala regularmente el sistema de conductas por el auge minero de esta región.

La Guerra de Independencia marca una página de la historia de San Sebastián, hoy Concordia, después del triunfo de los insurgentes en el Mineral de Rosario. Llegan a esa población el 27 de diciembre de 1810 permaneciendo ahí hasta el 6 de febrero del siguiente año. Durante este período, el Coronel José María González Hermosillo recibe ayuda de los hermanos José de Jesús y Nicolás Hidalgo y Costilla que trabajaron en el Mineral de Pánuco, proporcionándole algunas barras de plata y hombres para la insurgencia, en la gesta heroica encabezada por el cura Miguel Hidalgo y Costilla.

Constituido en estado de Occidente con los actuales territorios de Sonora y Sinaloa, la segunda legislatura, dominada por el rito yorkino de la masonería, a través del decreto número 78 del 5 de septiembre de 1828 declara como Ciudad Concordia a la Villa de San Sebastián.

Separado el estado definitivamente en 1830, la primera legislatura decreta que el distrito de Concordia se llamará de Galeana, en honor a ese gran insurgente.

En 1865, la invasión francesa sobre Sinaloa se reinicia por Concordia desde Durango; los franceses después de incendiar varias poblaciones entran a Concordia apoyados por los hombres de Lozada y saquean la villa, incendiándola después.

El municipio de Concordia se crea por decreto publicado el 8 de Abril de 1915.

Toponimia

, Sinaloa

Concordia es una voz castellana que significa \"€œlugar de conformidad y unión\"€. El origen del nombre de este municipio está relacionado con un suceso histórico, cuando la Villa de San Sebastián, fundada en el siglo XVI, cambia su nombre en el año de 1828 por decreto expedido por la legislatura del estado de Occidente, y se declara ciudad de Concordia, por haberse dado en este lugar un acuerdo entre los miembros de dos hermandades masónicas que se encontraban en pugna.

Personajes Ilustres

, Sinaloa

Apolinar Vizcarra y del Castillo (1755 )
Domingo Rubí (1824-1896)
Salomé Vizcarra Franco (1833-1946)
Manuel Herrera y Cairo (1900-1981)
Clemente Vizcarra Franco (1901-1983)
Encarnación Osuna de Valdés \"€œNana Chon\"€
Vidal Soto
Rafael Garay
Manuel Salazar \"€œEl Chango\"€
Cecilio \"€œChilo\"€ Moran

Cronología de hechos históricos

, Sinaloa

1700
Se construye la iglesia por orden de Don Francisco Javier Vizcarra, Marqués de Pánuco.

La Villa de San Sebastián es declarada Ciudad Concordia por la Legislatura del Estado.

Los jefes zapatistas Velarde y Rodríguez toman las poblaciones de Concordia y El Verde.

1915. La brigada \"€œBenito Juárez\"€, del ejército constitucionalista combate a los Villistas en Copala y Pánuco.

Medio físico

, Sinaloa

El municipio de Concordia se localiza en la parte sur del estado, su posición geográfica está determinada por los meridianos 105º 29\"€™ 37\"€ a 106º 06\"€™ 12\"€ de longitud oeste de Greenwich y los paralelos 23º 08\"€™ 30\"€ y 23º 50\"€™ 45\"€ latitud norte. Colinda al norte con el municipio de Mazatlán y el estado de Durango; al este con el estado de Durango y el municipio de Rosario; al sur con el municipio de Rosario y al poniente con el municipio de Mazatlán. Se divide en 203 comunidades, de las cuales las más importantes son su cabecera municipal, Agua Caliente, Copala, Mesillas, Pánuco, Tepuxtla, el Verde y Zavala.

Ecosistemas

, Sinaloa

En las partes norte y oriente del municipio existen bosques de encino y pino. El resto del municipio, a excepción de las áreas agrícolas, está cubierto por vegetación representativa de la selva baja caducifolia.

En lo que respecta a la fauna se encuentran: iguana, pato, jaguar, jabalí, venado cola blanca, puma y escorpión.

Atractivos culturales y turísticos

, Sinaloa

Arquitectónicos.

La Presidencia Municipal; la iglesia de San Sebastián (Patrón de Concordia) y la casa de piedra.

iglesia de san sebastián, 1857

Históricos.

Monumento a Don Benito Juárez, en la cabecera municipal

Poblaciones del Municipio de

Sinaloa

Lo Mejor de México en Video. Todos los Derechos Reservados 2005 - 2025