, Sinaloa

Reseña Histórica

, Sinaloa

La región serrana del actual municipio de Choix se encontraba poblada por los Tzoes, Cinaloas y Huites, cuyos asentamientos se localizaban en las márgenes del río Zuaque, antes llamado de Carapaa y hoy conocido como río Fuerte.

Con la entrada del capitán Francisco de Ibarra a Sinaloa en 1564, siguiendo el cauce del río Zuaque, se abre la posibilidad de explorar nuevas tierras y de conquistar a los pueblos indígenas situados en sus márgenes. Sin embargo, es hasta 1591, con la llegada de los jesuitas, que se inicia la penetración española, conquistando a la provincia, con el sistema misional que con el militar.

En 1605 llega a la región el padre jesuita Cristóbal Villalta, que incursiona entre los Tzoes y catequiza a los indígenas fundando misiones en los pueblos de San Ignacio de Choix, San José de Toro, Huites, San Rafael en Baymena y Nuestra Señora de la Concepción en Baca, este último poblado quemado en 1625, cinco años después de que el sacerdote Villalta había sido removido de esas misiones.

cabecera municipal de choix, sin.

En 1622 la población de Baca se estimaba en 600 habitantes, Huites 400, Choix 500 y Baymena 150. La población de Toro, hoy bajo las aguas de la presa Miguel Hidalgo, fue una de las principales durante el siglo XVIII, pero su difícil acceso no permitió su desarrollo.

El territorio que ocupa actualmente el municipio de Choix, formó parte de la provincia de Sinaloa, perteneciente a la Nueva Vizcaya, con cabecera en la Villa de San Felipe y Santiago de Sinaloa, hoy Sinaloa de Leyva; su jurisdicción llegaba en el siglo XVII hasta el río Yaqui y limitaba al sur con el río Mocorito.

Con el reglamento de intendencias de 1786 que dividió el virreinato en gobiernos provinciales, se unificó el territorio que actualmente ocupan Sonora y Sinaloa para formar la intendencia de Arizpe, cambiando el nombre de provincias por el de partidos y subdelegaciones; de esta forma, Choix, figuró dentro de la jurisdicción del partido de El Fuerte, formado por los actuales municipios de Ahome, Choix y El Fuerte.

En 1813, la Constitución de Cádiz entra en vigor; el artículo 310 contempla la instalación de los ayuntamientos en poblaciones que tuvieran mas de 1,000 habitantes.

En 1814, Fernando VII deroga la Constitución, pero se vuelve a reinstalar en 1829; a partir de este momento se instalan los primeros ayuntamientos en Sinaloa.

Durante los años de Independencia, los partidos que integraban la Intendencia de Arizpe no sufrieron cambios, sino hasta la consumación de la Independencia en 1821; a partir de esto se inician las gestiones para separar la Intendencia en dos gobiernos provinciales, separación que es autorizada en 1823 fijando como residencia de Sinaloa a la Villa de Culiacán.

En 1824 el supremo congreso mexicano, vuelve a unir los territorios de Sonora y Sinaloa en uno solo con el nombre de estado de Occidente, subdividido en cinco departamentos, dos en Sonora y tres en Sinaloa, con sus respectivos partidos, quedando Choix dentro del partido de El Fuerte que, junto al partido de Alamos y el de Sinaloa, integraron el departamento del mismo nombre.

En 1830 se separan Sonora y Sinaloa definitivamente para formar dos entidades federativas, dividiéndose el estado en once distritos, uno de los cuales era Choix, separándolo por primera vez de la jurisdicción de El Fuerte. La primera legislatura del estado libre y soberano de Sinaloa decreta que se le añada, al nombre del distrito, el de Arroyave, en honor a don Francisco de Arroyave, que insurreccionara bajo las órdenes de Morelos y quién rescatara en un golpe de audacia a doña Leona Vicario, presa en la cárcel de Belén.

De 1831 a 1852 Choix permanece como distrito con sus alcaldías y celadurías, pero la Constitución de 1852, marca nuevos límites en los distritos, suprimiendo el de Choix y anexándolo como partido al distrito de El Fuerte.

A partir de 1861 el gobierno político y económico de los pueblos, se administró por un prefecto nombrado para cada uno de los distritos. Asimismo con fecha 25 de abril de ese mismo año, se expide la Ley de Municipalidad y Choix toma el nombre de directoría política o municipalidad.

La información censal para 1873, señala que la alcaldía de su nombre la poblaban 3 mil 438 habitantes, a la alcaldía de Toro 819, a la de Aguacaliente 477, a la de Baca 1 mil 881, a Baymena 656, a la de Yecorato 601 y en Bacayopa 486, lo que arrojaba un total de 8 mil 358 habitantes lo que por ley le impedía volver a ser distrito, ya que necesitaba tener 30 mil habitantes.

La alcaldía de Choix había permanecido casi sin cambios. En 1902 la alcaldía de Bacayopa se había anexado a la de Yecorato; la de Huites a la de Baca y la de Baymena a la de Aguacaliente; para 1913 la directoría política de Choix perteneciente al distrito de El Fuerte, tenía jurisdicción sobre la alcaldía de su nombre, la de Yecorato, Baca, Toro y Aguacaliente.

En 1912 con la ley número 21 se decreta la división del estado en municipalidades, sindicaturas y comisarías. Esta disposición no surte efecto hasta el año 1915 en que por ley se suprimen las directorías.

Por decreto del 11 de septiembre de 1916, la directoría política de Choix fue erigida en municipio libre, y dependió un año del municipio de El Fuerte, que había sido erigido en municipio en 1915. Sus límites anteriores como directoría política, se le reconocieron, refrendando su erección y territorialidad en la constitución de 1917, sancionada por el primer gobernador constitucionalista, general Ramón F. Iturbe.

Toponimia

, Sinaloa

Entre los estudiosos de las lenguas indígenas, existen diferencias sobre el origen y definición de la palabra Choix; mientras que don Héctor R. Olea afirma que proviene del cahita y significa \"€œlugar de brea, o donde habitan los colectores de resina\"€, don Eustaquio Buelna señala que tiene su origen en la palabra \"tzoes\" que se deriva del tzoí, que significa \"cera\"; algunos más deducen que la pronunciación actual proviene de los primeros mineros franceses que cambiaron la grafía de la palabra choi o choim en Choix, aunque la versión más aceptada es que proviene de la palabra tzoes, nombre de la tribu indígena de esa región.

Personajes Ilustres

, Sinaloa

Benjamín Hill(1874-1920)
Político y Militar.

Francisco R. Serrano(1889-1927)
Político y Militar.

José Angel Espinoza, \"Ferrusquilla\"(1919- )
Actor, Compositor e Interprete.

Cronología de hechos históricos

, Sinaloa

1880 Se erige como municipalidad por disposición del congreso del estado libre y soberano de Occidente.
1825 Desaparece la municipalidad por decreto del congreso del Estado y sus enseres y pertenencias se remiten a la ciudad de El Fuerte, cabecera de distrito.
1915 Una columna del ejército constitucionalista al mando del coronel Marcelino Mascareño, derrota en las cercanías de Choix a los villistas, y pocos días después, dentro del poblado de Choix es derrotado el coronel villista y gobernador del estado, Felipe Riveros.
1917 Reinstauración de la municipalidad.

Medio físico

, Sinaloa

El municipio de Choix se encuentra ubicado en el extremo norte del estado. Entre los meridianos 108° 04´ 25\"€ y 108° 50´40\"€ de longitud oeste y los paralelos 26° 14´37\"€ y 27°02´31\"€ de latitud norte. Limita al norte con los estados de Sonora y Chihuahua; al este con el estado de Chihuahua; al sur con los municipios de Sinaloa y El Fuerte, y al oeste con el municipio de El Fuerte y el estado de Sonora. Su altitud sobre el nivel del mar varía de los 300 a los 2 mil 700 metros.

Ecosistemas

, Sinaloa

La mayor parte de la superficie municipal está cubierta de selva baja caducifolia. Existen también algunas zonas de pastizal cultivado y pastizal inducido, así como zonas boscosas y encino en el oriente del território

Entre la fauna que se encuentra en el municipio, destacan las siguientes especies conejo, liebre, coyote, zorra, tejón, armadillo, chachalaca, pato, paloma, guajolote silvestre, gato montés y venado.

Atractivos culturales y turísticos

, Sinaloa

Templo de San Ignacio de Loyola del siglo XVII, reconstruido en el siglo XIX sobre las ruinas de la Iglesia Jesuita.

templo de la antigua misión de san ignacio choix

Ruina de Iglesia misional de los Jesuitas en Baymena.

Poblaciones del Municipio de

Sinaloa

Lo Mejor de México en Video. Todos los Derechos Reservados 2005 - 2025