, Sonora

Reseña Histórica

, Sonora

El territorio que actualmente ocupa el municipio de Etchojoa, fue ocupado por la Tribu Mayo, que le da su nombre tanto al valle circundante como al río que lo atraviesa.
En 1613 fue visitado por primera vez por el misionero jesuita Pedro Méndez. Fue pueblo de visita de la Misión de Santa Cruz del Río Mayo, Etchojoa es además uno de los siete pueblos mayos tradicionales.
Es además, uno de los siete pueblos mayos tradicionales. Etchojoa obtuvo la categoría de municipio en la segunda mitad del siglo XIX y estuvo adscrito al distrito de Alamos hasta la desaparición de éstos en 1917. En 1909 Etchojoa fue declarado municipio. Entre los acontecimientos históricos más relevantes es de mencionar el de 1934, año en el que el Presidente de la República General Lázaro Cárdenas, llevó a cabo el reparto agrario.
En 1796, una vez que el sistema misional entró en decadencia, fueron titulados dos sitios de ganado mayor de los predios de Etchojoa a Marcos Valenzuela. Fue entonces cuando se inició el proceso de mestizaje de la población.
Después de la Independencia y a raíz de las rebeliones indígenas de 1825 y 1829, Etchojoa estuvo sometido a la ley particular para el gobierno de los pueblos indígenas del 30 de septiembre de 1928, que establecía capitanes y tenientes militares como parte del gobierno interior de los mismos.
Etchojoa obtuvo la categoría de municipio en la segunda mitad del siglo XIX, con base en la Constitución Local de 1857 y estuvo adscrito al distrito de Alamos hasta la desaparición de los distritos en 1917. En 1909 Etchojoa fué declarado municipio.
En 1919, un decreto del Congreso fijó los límites del municipio con los de Navojoa y Huatabampo.
En la década de 1930-1940 hubo un despegue agrícola, a raíz de los primeros desmontes y dotaciones agrarias que propició una aceleración del crecimiento demográfico. En esta etapa surgieron las poblaciones de Bacobampo y la Colonia Irrigación, posteriormente denominada Villa Juárez, entre muchas otras poblaciones y ejidos del municipio.

Toponimia

, Sonora

El nombre de Etchojoa proviene del dialecto mayo de las raíces \"etzo\", cardón o cactus conocido localmente como \"echo\" y \"jova\", habitación o casa. Etchojoa significa por lo tanto \"casas de cactus o echos\".

Personajes Ilustres

, Sonora

Cronología de hechos históricos

, Sonora

1603
Llega el misionero jesuita Pedro Méndez.
1796
Fecha donde fueron titulados dos sitios de ganado cuando se inicia el proceso del mestizaje.
1857
Basándose en la constitución local, estuvo adscrito al distrito de Alamos.
1909
Etchojoa es declarado municipio.
1919
Decreto del Congreso del Estado de Sonora, fijó los límites del municipio con los municipios de Navojoa y Huatabampo.
1925
Rebeliones indígenas. Se establecen capitanes y tenientes militares como para interior de los mismos.
1934
El Presidente de la República, general Lázaro Cárdenas, comisiona al General Román Yocupicio para que realice el reparto agrario.
1965
Se inaugura el distrito de Riego No. 38.
1980
Se inaugura el Palacio Municipal actual.

Medio físico

, Sonora

El municipio está ubicado en el sur del Estado de Sonora, su cabecera es la población de Etchojoa y se localiza en el paralelo 26° 52\' de latitud norte y a los 109° 39\' de longitud al oeste del meridiano de Greenwich, a una altura de 13 metros sobre el nivel del mar.
Colinda al norte y este con Navojoa; al sur con Huatabampo; al noroeste con Cajeme y al oeste es el Golfo de California.

Ecosistemas

, Sonora

Flora

Existe una superficie de 8000 hectáreas aproximadamente en terreno enmontado. En el norte y sur del municipio predomina el tipo mezquital, entre los que se encuentran: palo verde, mezquite, brea, palo fierro, también hay pitahayas, echos, papaches biznagas, choyas, nopales, cardón ocotillo, tullidora, cina, zacate saldo y otros.

En la parte costera del municipio, la flora es de tipo halófila cuyas especies principales son: manglares, saladito, sosa, zacate salado y zacatón alcalino.

Fauna

La fuana predominante se compone de: sapo, sapotoro, rana toro, cachorón, culebras, cora, coralillo, caguama, tortuga verde, rata de campo, liebre, conejo, pelícano café, garcilia, pato de collar, aves migratorias y pato golondrino.

Atractivos culturales y turísticos

, Sonora

Arquitectónicos: El kiosco de la plaza municipal.

Escultóricos: Al General Lázaro Cárdenas y a la profesora Rafaela Rodríguez

Poblaciones del Municipio de

Sonora

Lo Mejor de México en Video. Todos los Derechos Reservados 2005 - 2025