, Jalisco

Reseña Histórica

, Jalisco

La primera fundación del poblado ocurrió en 1528, por el monarca purépecha Tzintzincha Caltzonzin al cumplir la promesa que hizo a su dios al sanar a su hija con las aguas termales del manantial del Ojo Caliente.

La conquista de esta región se realizó en julio de 1530, por Nuño de Guzmán. Su primer encomendero fue don Martín del Campo y su evangelización corrió a cargo de los frailes franciscanos.

En 1551 Atotonilco fue dado en encomienda al conquistador Andrés de Villanueva.

En noviembre de 1824, el Congreso del Estado, dispuso que el pueblo de Atotonilco en lo sucesivo, tendría título de villa y se convertía además en la cabecera de departamento comprendiendo Arandas y Ayo el Chico.

vista de la plaza principal.
Posteriormente, el 15 de mayo de 1868 siendo gobernador de Jalisco Antonio Gómez Cuervo, se publicó el decreto número 83, en el cual se dispuso que la población de Atotonilco el Alto se erigiera en ciudad; categoría que conserva hasta la fecha.

Toponimia

, Jalisco

Atotonilco es palabra náhuatl que significa \"lugar de agua caliente\".

Personajes Ilustres

, Jalisco

Pedro Valle Navarro (1881-1946) doctor.
Ma. Guadalupe Escoto (1886-1979) profesora.
Pascual Navarro Muñoz (1896-1985) doctor.
Apolonio Galván Hernández (1894-1974) licenciado.
José Trinidad Sepúlveda Ruíz (1921-) obispo.
Ignacio Contreras Capitán.
Ventura Reyes y Zavala (1836-1911) licenciado.
Miguel de Anda Jacobsen Escritor.

Cronología de hechos históricos

, Jalisco

Año Acontecimiento
1528 Fundación prehispánica de Atotonilco, por indígenas purépechas
1530 Conquistó la región el español Nuño de Guzmán
1824 Se concedió categoría de villa al pueblo de Atotonilco
1868 Mayo 15. Le otorgaron título de ciudad a Atotonilco
1980 Se conmemoró el 450 aniversario de la fundación de Atotonilco por los conquistadores españoles

Medio físico

, Jalisco

Situación

El municipio de Atotonilco el Alto se localiza en la región central del estado, en las coordenadas 20º20\'15\'\' a los 20º40\'00\'\' de latitud norte y de los 102º24\'50\'\' a los 102º40\'35\'\' de longitud oeste, a una altura de entre los 1,500 y 1,200 metros sobre el nivel del mar.

Delimitación

Limita al norte con los municipios de Tepatitlán de Morelos y Arandas, al sur con los de Ocotlán y la Barca, al oriente con Ayotlán y al poniente con el de Tototlán.

Ecosistemas

, Jalisco

Existen bosques de encino y madroño, huizache, nopal, palo dulce, pastos de buena calidad, guamúchil, tepame, palo bobo, mezquite y tepehuaje.

Fauna

En cuanto a fauna al norte y sur del municipio se localizan especies como venado, víbora de cascabel, conejo, carpa y especies acuáticas como el charal.

Atractivos culturales y turísticos

, Jalisco

Arquitectónicos

Parroquia de San Miguel Arcángel, construida en el siglo XVIII es de estilo renacentista y plateresco, tiene fachada con torre de cantera, de tres cuerpos y remate en forma de campana. La portada en cantera rosa es de estilo barroco; el interior tiene una cúpula que ostenta vitrales y columnas corintias.

la parroquia de san miguel arcángel, del siglo xviii.
El Santuario de la Purísima, que data de 1831. El Palacio Municipal cuyo exterior es de cantera tallada color rosa, data de 1841.

Los edificios que ocupan la escuela primaria \"General Ramírez\" y el \"Hotel Ramírez\", ambos de arquitectura estilo colonial.

El inmueble conocido como \"Casona de los Velázquez\" de 250 años de antigüedad. También destaca el molino de hielo, de estilo neocolonial.

Otros edificios de gran importancia en el municipio son: Parroquia de San Felipe de Jesús y las capillas del Calvario, Sagrado Corazón de Jesús, María Auxiliadora y Los Dolores.

monumento dedicado a la madre luisita.
También de carácter religioso son: el Seminario en \"El Chichimeco\" y los conventos de Las Carmelitas Descalzas y de las Adoratrices.

Escultóricos: Los monumentos de este tipo con que se cuenta son una estatua del discóbolo en honor a los juegos olímpicos de 1968; una pila de agua conocida como \"La Pila Seca\" y el Monumento al Soldado.

la pila seca.
Obras de Arte

Pinturas: \"Historia de Atotonilco el Alto\", mural realizado por el profesor David Cardona Medina; ubicado en la biblioteca pública regional de Atotonilco el Alto.

Literatura y Poesía: Del género poético destacan las composiciones \"acuarela a mi Pueblo\" de Luis Barrera Esquivel y \"Homenaje a Atotonilco el Alto\" de Antonieta Chavarín Tello.

Poblaciones del Municipio de

Jalisco

Lo Mejor de México en Video. Todos los Derechos Reservados 2005 - 2025