, Jalisco

Reseña Histórica

, Jalisco

En el año de 1530 pasó por aquí en su viaje de Cuitzeo a Tepic, el capitán español Pedro Almíndez Chirinos que había sido enviado por Nuño de Guzmán para tomar posesión de las tierras y agregarlo a su conquista, que llegó a formar la mayor parte de la Nueva Galicia.

Existe la versión de que el 20 de noviembre de 1562 pasó a ser pueblo español, a solicitud del capitán Pedro de Avalos y Montiel, vencedor de los cazcanes y fundador de varios pueblos de la región.

vista panorámica de huejúcar, jal.
Desde 1825 Huejúcar tenía Ayuntamiento, y pertenecía al 8º cantón de Colotlán. En el decreto del 13 de marzo de 1837 se establece que Huejúcar pertenece al departamento de Colotlán.

Por decreto número 27 publicado el 9 de noviembre de 1861, Huejúcar se erige en municipalidad. Y por decreto número 368 publicado el 24 de septiembre de 1873 se le concedió el título de villa.

Toponimia

, Jalisco

Huejúcar significa \"entre los sauces\". Esta región pertenecía al señorío de Colotlán y sus habitantes tenían el nombre de tibultecos, guachichiles o nayaritas y se mantenían en continua guerra con los cazcanes de Zacatecas.

Personajes Ilustres

, Jalisco

Cronología de hechos históricos

, Jalisco

1530 Pasó por aquí el capitán español Pedro Almíndez Chirinos, conquistando la región
1562 De comunidad indígena pasó a ser pueblo español
1861 El 9 de noviembre, Huejúcar se erige en municipalidad
1873 El 24 de septiembre, se concede el título de villa a la población de Huejúcar

Medio físico

, Jalisco

Situación

El municipio de Huejúcar se localiza en el norte del estado de Jalisco en las coordenadas 22° 13\' 30\'\' a 22° 31\' 00\'\' de latitud norte y 103° 10\' 00\'\' a 103° 25\' 00\'\' de longitud oeste a una altura de 2,000 metros sobre el nivel del mar.

Delimitación

Limita al norte, este y oeste con el estado de Zacatecas y al sur con el municipio de Santa María de los Angeles.

Ecosistemas

, Jalisco

La vegetación es escasa en la mayor parte del municipio. Existen fundamentalmente plantas resistentes a la sequía como el huizache, mezquite, pitahayo, nopal, maguey, algunas especies de álamo, pino y otros árboles en pequeña proporción.

Fauna

En cuanto a la fauna se encuentran especies como ardilla, gato montés, venado, conejo, liebre, codorniz, víbora de cascabel y otros réptiles. También es posible encontrar algunas especies piscícolas como bagre, trucha y tilapia.

Atractivos culturales y turísticos

, Jalisco

Arquitectónicos

Destacan las construcciones de tipo religioso como son el templo de San Francisco de Asís edificado en el siglo XVIII; el Santuario construido en el siglo XIX; la iglesia de San Pedro de tipo indígena, edificación que data del siglo XVII.

Jalisco

Lo Mejor de México en Video. Todos los Derechos Reservados 2005 - 2025